Historia & Guerra http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra <p>La revista&nbsp;<em>Historia &amp; Guerra</em>se interesa por el estudio del fenómeno bélico en un sentido amplio, abarcando guerras y otros conflictos armados, desde múltiples ángulos de análisis (militar, económico, diplomático, político, social y cultural). En consecuencia, está abierta a contribuciones procedentes de diversas perspectivas, de carácter empírico o teórico-metodológico.</p> es-ES <p align="justify">&nbsp;</p> <p align="justify"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br><strong>Historia &amp; Guerra</strong> utiliza una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>.</p> <p align="justify"><strong>Usted es libre de:</strong></p> <ul class="license-properties"> <li class="license share show">Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license share show">Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.</li> </ul> <ul> <li class="license share show">La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p align="justify"><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <p align="justify"><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p align="justify"><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p align="justify"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> <p align="justify"><strong>Avisos</strong>:<br>No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.<br>No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.</p> <p align="justify">&nbsp;</p> <p align="justify">El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a <strong>Historia &amp; Guerra</strong> el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista<strong>&nbsp;</strong>(por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.&nbsp;</p> historiayguerra@gehigue.ar (Consultas e información) revistas@filo.uba.ar (Publicaciones Investigación) Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16805 María Inés Tato Derechos de autor 2025 María Inés Tato https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16805 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Introducción a Dossier: El Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto: perspectivas, experiencias y secuelas argentinas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16813 Marcia Ras Derechos de autor 2025 Marcia Ras, Samara Rose Angel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16813 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Algunos desenlaces del caso Eichmann en Argentina e Israel http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16816 <p><span style="font-weight: 400;">La tinta dedicada a Argentina como refugio para un conjunto de criminales de guerra y otros prófugos nazis y colaboracionistas contextúa aquí el abordaje de ciertas luces y sombras en las relaciones diplomáticas entre varios países, Argentina e Israel mayormente, en especial, luego de aprehendido en Buenos Aires en mayo de 1960 uno de los más importantes involucrados en el genocidio de las víctimas principalmente judías del nazismo. Llevado a Israel y enjuiciado en Jerusalén, Adolf Eichmann fue condenado a muerte, con distintos aspectos de su captura afectando las relaciones argentino-israelíes, incluida una interrupción relativamente breve de éstas. Sin llegar al corte, esto representó una pequeñez comparada con el </span><em><span style="font-weight: 400;">casus belli</span></em><span style="font-weight: 400;"> propuesto por los críticos más severos de la violación de la soberanía argentina involucrada en el secuestro israelí.</span></p> Ignacio Klich Derechos de autor 2025 Ignacio Klich https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16816 Mon, 10 Mar 2025 22:02:02 +0000 Ciudadanía argentina y solidaridad en Milán durante la Segunda Guerra Mundial. Leiba Faiwel y su labor en La Mensa dei Bambini http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16814 <p>Estudio de caso de un ciudadano argentino naturalizado residente en Italia: Leiba Wolf&nbsp; Faiwel. Se focaliza en la comunidad judía de Milán durante los años 1938-1943, contexto de crisis de refugiados provenientes de territorios bajo el dominio del Tercer Reich y de aplicación de medidas antisemitas. El propósito del presente trabajo es, por un lado, dar a conocer la obra benéfica La Mensa dei Bambini y, al mismo tiempo, estudiar en qué medida la ciudadanía de un país neutral le brindó a Faiwel protección para contribuir a la causa.</p> Catalina Morresi Derechos de autor 2025 Catalina Morresi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16814 Mon, 10 Mar 2025 21:52:39 +0000 Extranjeros en Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Pasaportes genuinos y papeles falsos, internamiento, canje y exterminio http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16815 <p>Se presentan aquí los avances de investigación de un estudio comparativo sobre las experiencias de judíos extranjeros y polacos doble nacionales que estuvieron o pasaron por Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Se focaliza principalmente sobre los argentinos y estadounidenses, con breves referencias a los de otros países. El estudio abarca tanto a ciudadanos genuinos como a portadores de papeles falsos y sus familiares inmediatos. Se analizan las semejanzas y diferencias en la evolución de su trato luego de la ocupación alemana y su encierro en el gueto de Varsovia hasta el inicio de su liquidación (<em>Grossaktion</em>). Asimismo, se describen las cambiantes políticas adoptadas por los alemanes hacia estos extranjeros según el estatuto de nación neutral o beligerante de los países de los cuales eran o se decían ciudadanos. En el caso de los portadores de papeles falsos, se mencionan algunas de las redes y modalidades para su obtención.</p> Marcia Ras, Samara Rose Angel Derechos de autor 2025 Marcia Ras, Samara Rose Angel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16815 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Introducción a Dossier: La evolución de la guerra irregular desde el siglo XIX a la actualidad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16807 Alberto Guerrero Derechos de autor 2025 Alberto Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16807 Mon, 10 Mar 2025 20:38:19 +0000 La guerrilla carlista en el Maestrazgo a través del diario de Roque García (1838-1840) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16808 <p>El presente artículo se adentra en la Primera Guerra Carlista (1833-1840) en el escenario del Maestrazgo de la mano de Roque García. A partir de las anotaciones del diario inédito del citado guerrillero, se trata de constatar la movilidad de las fuerzas insurrectas en tal teatro de operaciones. Este caso concreto permite reconstruir un eficiente tipo de guerra irregular. Lo fue en tanto en cuanto el Estado tardó siete años en aplastar las fuerzas tradicionalistas. La investigación permite, a partir de un acercamiento histórico micro, analizar los planteamientos bélicos en el Maestrazgo, al tiempo que se constata la importancia nuclear de la movilidad para la estrategia guerrillera.</p> Daniel Macías Fernández, Rafael Herrera Ninou Derechos de autor 2025 Daniel Macías Fernández, Rafael Herrera Ninou https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16808 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Abd-el-Krim y la resistencia rifeña frente al Ejército español (1921-1927) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16809 <p>La guerra del Rif constituye uno de los primeros ejemplos modernos de guerra irregular, que sirvió de modelo para posteriores insurgencias contra las potencias coloniales. Durante este conflicto, el Ejército español, primero, y luego el francés, enfrentó a un enemigo formidable, perfecto conocedor del terreno, sobrio, astuto y de indomable valor, características que se le atribuyeron en numerosas ocasiones. Ante un enemigo altamente móvil que utilizaba el terreno como aliado principal, el Ejército español experimentó desconcierto y sufrió derrotas significativas, como el desastre de Annual. Sin embargo, al recobrar la voluntad de vencer y al aplicar nuevamente los principios clásicos del arte de la guerra, logró imponerse a las fuerzas del caudillo rifeño Abd-el-Krim y, en colaboración con los franceses, puso fin a su aspiración de establecer una República independiente en el Rif.</p> Alberto Guerrero Derechos de autor 2025 Alberto Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16809 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Unidades contrainsurgencia portuguesas. Angola, 1961-1974 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16810 <p>Entre 1961 y 1974, Portugal se vio inmerso en una cruenta guerra colonial en tres teatros distintos de África, en un intento desesperado de preservar su imperio. La nación lusa era una de las más pobres de Europa y además contaba con una población numéricamente muy inferior a la de otras potencias coloniales como Francia o el Reino Unido. A pesar de ello, el régimen dictatorial que encabezaba Antonio de Oliveira Salazar se negaba en redondo a cualquier concesión que encaminase a sus territorios ultramarinos a la independencia, empeñándose por ello en un largo conflicto de casi catorce años que costó la vida a miles de jóvenes portugueses y dejó al país arruinado. Finalmente, esto fue en vano, ya que un golpe militar derribó la dictadura en 1974 y concedió la independencia a las colonias de la nación ibérica. Para afrontar el desafío de derrotar a los movimientos insurgentes en Guinea, Angola y Mozambique, Portugal tuvo que adaptarse a un modo de enfrentamiento para el que no estaba preparada, la guerra subversiva. Esto implicó que debieron desarrollar toda una doctrina de combate, útil para este tipo de enfrentamiento, y sobre todo crear y desarrollar las fuerzas capaces de llevarlo a cabo. Vamos a analizar estas unidades contrainsurgencia en el teatro bélico de Angola.</p> Juan Alberto Alfonso González Derechos de autor 2025 Juan Alberto Alfonso González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16810 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Bokoko: una experiencia de convivencia interétnica en la Guinea Española durante la Primera Guerra Mundial (1916-1919) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16817 <p>La neutralidad adoptada por España, durante la Primera Guerra Mundial, estuvo comprometida en sus posesiones coloniales del Golfo de Guinea. La guerra en la colonia alemana de Camerún, vecina del territorio español de Río Muni, provocó una crisis humanitaria de enormes proporciones. El ejército colonial alemán junto a sus tropas africanas (askaris) fue seguido por &nbsp;miles de civiles cameruneses compuestos de familias enteras (mujeres, ancianos y niños). El gobierno español trasladó a los alemanes y sus soldados africanos a la isla de Fernando Poo donde fueron establecidos en varios campamentos bajo una organización militar. El espacio dedicado a los civiles cameruneses recibió el nombre de Bokoko. Exploramos esta experiencia donde convivieron distintos grupos étnicos cameruneses bajo el amparo de la neutralidad española. El nexo de unión de todos ellos era su apoyo &nbsp;a los alemanes, voluntario o forzado, clave para entender las bases de apoyo indígena al poder colonial.</p> Carlos Font Gavira Derechos de autor 2025 Carlos Font Gavira https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16817 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 Coberturas desde el exilio: el trabajo periodístico de Livia Neumann en el Argentinisches Wochenblatt http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16818 <p>A partir del ascenso del nacionalsocialismo en 1933 y la posterior invasión de sus tropas sobre el territorio europeo, Argentina se convirtió en un nodo trascendental del exilio germanohablante. Se estima que durante el periodo 1933-1945 alrededor de 40.000 emigrados arribaron a las costas de Buenos Aires. Una de las exiliadas que arribó a la Argentina fue Livia Neumann, quien supo insertarse rápidamente en la principal publicación periódica en idioma alemán y antihitlerista en América Latina, el periódico <em>Argentinisches Tageblatt</em>. El siguiente artículo se propone recuperar el trabajo periodístico de la exiliada Livia Neumann publicado en el semanario <em>Argentinisches Wochenblatt</em> –publicación hermana del periódico– durante el período 1938-1939. Nos proponemos exhibir cómo su labor aportó a la configuración de las publicaciones periódicas de la editorial Alemann como referentes políticos y culturales a través de un tratamiento testimonial de temáticas contemporáneas. Para esto, nos detendremos en tres aspectos: 1) Su preocupación por informar sobre las consecuencias del avance nacionalsocialista sobre Europa, 2) la reproducción de testimonios migrantes que exhiben las delicadas condiciones sociales y jurídicas del exilio germanohablante y 3) la denuncia temprana de los crímenes nazis en los campos de concentración.</p> Tomás Schierenbeck Molina Derechos de autor 2025 Tomás Schierenbeck Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16818 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 ¿Guardianes de la narrativa oficial? Esbozos de una literatura de veteranos de la guerra de Bosnia-Herzegovina (1992-1995) a partir de publicaciones de integrantes del Quinto Cuerpo del ARBiH http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16819 <p>En Bosnia-Herzegovina se identifican tres narrativas oficiales sobre la últi-ma guerra (1992-1995), incompatibles entre sí y sustentadas en proyectos político-institucionales con ideas diferentes sobre lo que debería ser el país. Sin embargo, un punto en común entre ellas se halla en el jerárquico papel otorgado a los veteranos de guerra. Pese a que un número elevado de antiguos combatientes han publicado libros y artículos en los que refieren al conflicto, la literatura ha descuidado indagar en las posibilidades que ofrece un análi-sis sistemático de los mismos, en especial en lo que respecta a sus vínculos con las narrativas oficiales. Tomando como eje, debido a las tensiones que le presenta a una de dichas narrativas, al denominado conflicto intrabosnia-co (en sí, poco trabajado), este artículo se propone explorar lo mencionado anteriormente recurriendo a tres libros escritos por integrantes del Quinto Cuerpo del Ejército de la República de Bosnia-Herzegovina (que fue parte de ese enfrentamiento).</p> Matías Figal Derechos de autor 2025 Matías Figal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16819 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 El silencio de la guerra, de Antonio Monegal (2024) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16820 Cinthia Meijide Derechos de autor 2025 Cinthia Meijide https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16820 Mon, 10 Mar 2025 23:21:51 +0000 La Prusia Americana. Chile y sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico (1879-1891), de Mauricio Rubilar Luengo (2022) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16821 Pablo Daniel Escobar Burgos Derechos de autor 2025 Pablo Daniel Escobar Burgos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16821 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000 El Plan Europa: Una Interpretación de la Dimensión Estratégica Militar de la Política Exterior Argentina, la Modernización y el Reequipamiento de las Fuerzas Armadas (1963-1973) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16822 Franco Agustín Lucietto Derechos de autor 2025 Franco Agustín Lucietto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16822 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 +0000