Gubernamentalidad y territorios educativos: por una afectividad crítica en las relaciones pedagógicas
Resumen
La gubernamentalidad es un concepto fértil para pensar la operación del poder, el neoliberalismo y las subjetivaciones, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como de la filosofía educativa. Sin embargo, los dispositivos gubernamentales no operan como procesos monolíticos que fluyen directamente desde las políticas neoliberales hacia la población. Desde una perspectiva filosófica crítica y situada, el artículo propone abrir una discusión teórico-práctica para rearticular y pensar el territorio educativo como un espacio de variabilidad afectiva. Se muestra mediante prácticas pedagógicas concretas que estos dispositivos son ensamblajes complejos en la práctica cotidiana, modulados de manera sutil y capilar a través de una gubernamentalidad afectiva desplegada por la autoridad educativa. En esta tensión de la gubernamentalidad, los hallazgos cuestionan las perspectivas clásicas de poder en las relaciones pedagógicas de lo socioeducativo, señalando que existe una vía de escape y fuga a las sutiles modulaciones afectivas gubernamentales. Al reconfigurar el territorio y la escuela, se abre una discusión sobre intervenciones socioeducativas cuya materialidad experimental da lugar a nuevas formas de relación pedagógica en territorios educativos que no se imponen, sino que emergen de la interacción y ritmos de las prácticas afectivas e inventivas de quienes lo habitan.Descargas
Citas
Athanasiou, A., Hantzaroula, P. y Yannakopoulos, K. (2009). Towards a New Epistemology: The ‘Affective Turn’. Historein, vol. 8, núm. 1, pp. 5-16. doi: https://doi.org/10.12681/historein.33
Binkley, S. (2011). Psychological life as enterprise: Social practice and the government of neo-liberal interiority. History of the Human Sciences, vol. 24, núm. 3, pp. 83-102. doi: https://doi.org/10.1177/0952695111412877
Binkley, S. (2018). The work of happiness: A response to De La Fabián and Stecher (2017). Theory and Psychology, vol. 28, núm. 3, pp. 405-410. doi: https://doi.org/10.1177/0959354318761210
Bonhomme, A. y Schöngut-Grollmus, N. (2023). Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 22, núm. 1, pp. 18-30. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue1-fulltext-2765
Bornhauser, N. y Garay, J. M. (2023). La educación emocional: Prácticas y discursos de subjetivación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 35, núm. 1, pp. 101-122. doi: https://doi.org/10.14201/teri.28101
Brady, M. (2014). Introduction. Foucault Studies Special Issue - Ethnographies of neoliberal governmentalities. Foucault Studies, núm. 18, pp. 5-10.
Cabanas, E. (2016). Rekindling individualism, consuming emotions: Constructing ‘psytizens’ in the age of happiness. Culture & Psychology, vol. 22, núm. 3, pp. 467-480. doi: https://doi.org/10.1177/1354067X16655459
Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Castro-Serrano, B., Ceruti-Mahn, C., Fernández-Ramírez, C. y Garay, J. M. (2023). Intervención en lo social y filosofía del contagio. Cinta de Moebio, núm. 77, pp. 143-158. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2023000200160
Chignola, S. (2018). Foucault más allá de Foucault. Cactus.
Collier S. (2009). Topologies of Power: Foucault’s Analysis of Political Government Beyond ‘Governmentality’. Theory, Culture, Society, vol. 26, núm. 6, pp. 78-108.
Collier, S. (2012). Neoliberalism as big Leviathan, or...? A response to Wacquant and Hilgers. Social Anthropology, vol. 20, núm. 2, pp. 186-195. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-8676.2012.00195.x
Deleuze, G. (2006). Conversaciones. Pre-Textos.
Deleuze, G. (2007). ¿Qué es un dispositivo? Dos regímenes de locos, textos y entrevistas (1975-1995), pp.305-312. Pre-Textos.
Deleuze, G. (2010). Foucault. Paidós.
Deleuze, G. (2014). El poder: Curso sobre Foucault. Tomo II. Cactus.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación: Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.
Deleuze, G. y F. Guattari. (2008). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Despret, V. (2016). What Would Animals Say If We Asked the Right Questions? University of Minnesota.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Cactus.
Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y pensar los territorios. Cactus.
Ecclestone, K. y Hayes, D. (2019). The dangerous rise of therapeutic education. Routledge.
Escolano, A. (2018). Educación y emociones. La construcción histórica de la educación emocional. Visión.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2021). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Garay, J. M. (2023). Gubernamentalidad, afectos, líneas de fuga: Una etnografía crítica del dispositivo felicitario en educación. (Tesis de Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual). Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Chile.
Greco, M. B. (2022). La autoridad como práctica: Encuentros y experiencias en educación y formación docente. Homo Sapiens.
Grinberg, S. (2023). Me voy a caer mil veces, pero me voy a levantar. Cartografías urbanas de la desigualdad escolar. Revista del IICE, núm. 53, pp. 13-30 doi: https://doi.org/10.34096/iice.n53.11653
Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta Limón.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. UAH.
Li, T. (2007). Governmentality. Anthropologica, vol. 49, núm. 2, pp. 275-281.
Mckee, K. (2009). Post-Foucauldian governmentality: What does it offer critical social policy analysis? Critical Social Policy, vol. 29, núm. 3, pp. 465-486. doi: https://doi.org/10.1177/0261018309105180
Nobile, M. (2017). Sobre la ‘educación emocional’: Subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, núm. 20, pp. 22-33.
O’Malley, P., Weir, L. y Shearing, C. (1997). Governmentality, criticism, politics. Economy and Society, vol. 26, núm. 4, pp. 501-517. doi: https://doi.org/10.1080/03085149700000026
Pelbart, P. P. (2009). Filosofía de la deserción: Nihilismo, locura y comunidad. Tinta Limón.
Penz, O. y Sauer, B. (2020). Governing Affects. Neoliberalism, Neo-Bureaucracies, and Service Work. Routledge.
Peters, M., Besley, A., Olssen, M., Maurer, S. y Weber, S. (2009). Governmentality Studies in Education. Sense.
Pykett, J. (2022). Spatialising happiness economics: Global metrics, urban politics, and embodied technologies. Transactions of the Institute of British Geographers, núm. 47, pp. 635-650. doi: https://doi.org/10.1111/tran.12528
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, núm. 2, pp. 83-104. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.105900
Shoshana, A. (2022). Affective governmentality through gratitude: Governmental rationality, education, and everyday life. Critical Studies in Education, vol. 63, núm. 4, pp. 436-450. doi: https://doi.org/10.1080/17508487.2021.1881914
Stengers, I. (2022). Recuerda que soy Madea. Saposcat.
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible: Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra.
Veiga-Neto, A. y Noguera Ramírez, C. (2011). Gubernamentalidad neoliberal: Implicaciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 58, pp. 213-235.
Zembylas, M. (2021). The Affective Turn in Educational Theory. Oxford Research Encyclopedia of Education. doi: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1272








