Las relaciones entre el profesorado y su carácter pedagógico, reconocimiento y cuidado
Resumen
Las relaciones humanas constituyen el núcleo de la vida escolar, dado que la educación es, en esencia, una práctica relacional. Aunque la investigación educativa ha prestado especial atención a los vínculos entre alumnado y profesorado, el análisis de las relaciones entre docentes no ha sido tan prolífico. Este estudio tiene como objetivo comprender e interpretar las dinámicas relacionales que el profesorado construye en el contexto escolar a partir de las experiencias y subjetividades del profesorado que participa. Bajo un enfoque cualitativo, se desarrolló un estudio de caso en un centro público de Educación Secundaria Obligatoria situada en la Comunidad Autónoma Vasca. A través de la metodología de indagación narrativa visual, se exploraron las vivencias y subjetividades de un equipo docente mediante entrevistas focales semiestructuradas y técnicas de fotoelicitación. Los resultados evidencian que las relaciones entre docentes no solo influyen de manera significativa en el clima institucional, sino que también inciden en los procesos pedagógicos y en la construcción de identidades profesionales. Asimismo, emerge la necesidad de cuidar dichas relaciones, especialmente en contextos marcados por la incertidumbre. Se concluye que las relaciones docentes, aunque frecuentemente invisibilizadas, requieren mayor atención debido a su capacidad de modelar el entramado educativo en su conjunto.Descargas
Citas
Ainsworth, S. y Oldfield, J. (2019). Quantifying teacher resilience: Context matters. Teaching & Teacher Education, núm. 82, pp. 117-128. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.03.012
Amenabarro, E. (2021). Irakasleen arteko harreman pedagogikoak eskola testuinguruan: Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako ikastegi baten kasu analisia. [Tesis doctoral]. UPV/EHU. En línea: <https://addi.ehu.es/handle/10810/51343> (Consulta: 16-06-2025).
Amenabarro, E. (2023). Análisis de las relaciones pedagógicas entre el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria: Una experiencia mediante la fotoelicitación. Educatio Siglo XXI, vol. 41, núm. 2), pp. 189-210. doi: https://doi.org/10.6018/educatio.525251
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, núm. 24, pp. 89-110. En línea: <http://hdl.handle.net/2445/22305> (Consulta: 16-06-2025).
Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós.
Barbour, R. y Morgan, D. L. (2017). A new era in focus groups: Challenges, innovations and practice. Palgrave MacMillan. doi: https://doi.org/10.1057/978-1-137-58614-8
Bárcena, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 30, núm. 2, pp. 73-108. doi: https://doi.org/10.14201/teoredu30273108
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. SM.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Trotta.
Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Paidós.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿un amor imposible? Alianza.
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (1998). Stories to Live By Narrative Understandings of School Reform. Curriculum Inquiry, vol. 28, núm. 2), pp. 149-164. doi: https://doi.org/10.1111/0362-6784.00082
Corbetta, P. (2003). Social research: Theory, methods and techniques. Sage.
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: ¿What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, vol. 40, núm. 3, pp. 291-309. doi: https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
Escudero, J. M. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. Participación educativa, núm. 16, pp. 93-102.
Esteban, M. L. (2019). El feminismo y las transformaciones de la política. Bellaterra.
Eteläpelto, A., Vähäsantanen, K., Hökkä, P. y Paloniemi, S. (2013). What is agency? Conceptualizing professional agency at work. Educational Research Review, núm. 10, pp. 45-65. doi: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.05.001
Ferres, N., Connell, J. y Travaglione, A. (2004). Co-worker trust as a social catalyst for constructive employee attitudes. Journal of Managerial Psychology, vol. 19, núm. 6, pp. 608-622. doi: https://doi.org/10.1108/02683940410551516
Funes, J. (2021). Ser maestro cuando parece que nadie sabe para qué sirve. Octaedro.
Gárate A. y Ortega, P. (2015). Educar desde la precariedad: La otra educación posible. Ápeiron.
Garcés, M. (2020). La escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
García-Vera, A. B. (ed.). (2023). Photographic Elicitation and Narration in Teachers Education and Development. Springer.
Gilligan, C. (2013). La ética de cuidado. [Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas, núm. 30]. En línea: <https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf> (Consulta: 16-06-2025).
Goetz, J. y LeCompte, L. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Hargreaves, A. y Shirley, D. (2021). Well-being in Schools: Three Forces That Will Uplift Your Students in a Volatile World. ASCD.
Herrero, Y., Pascual, M., González Reyes, M. y Gascó, E. (2019). La vida en el centro: Voces y relatos ecofeministas. Ecologistas en Acción.
Klein, F. A. y Mascarenhas, A. O. (2016). Motivação, satisfação profissional e evasão no serviço público: O caso da carreira de especialistas em Políticas Públicas e Gestão Governamental. Revista de Administração Pública, vol. 50, núm. 1, pp. 17-39. doi: https://doi.org/10.1590/0034-7612146562
Levinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. Siglo Veintiuno.
Levinas, E. (2004). El tiempo y el otro. Paidós.
Lieberman, A. (1990). Schools as collaborative cultures: Creating the future now. The Falmer/ Taylor & Francis.
López Melero, M. (2021). Educación inclusiva, neoliberalismo y deshumanización de la sociedad. Díez Gutiérrez, E. J. y Rodríguez-Fernández, J. R. (coords.), Educación crítica e inclusiva en una sociedad poscapitalista, pp. 19-60. Octaedro.
Manen, M. (2015). Pedagogical Tact. Knowing What to Do When You Don’t Know What to Do. Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315422855
Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, E. (2021). La presencia pedagógica en la construcción de la relación educativa. El caso de una maestra de educación primaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 33, núm. 1, pp. 111-131. doi: https://doi.org/10.14201/teri.23389
McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (eds.). (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Grao.
Meirieu, P. (2022). El futuro de la pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 34, núm. 1, pp. 69-81. doi: https://doi.org/10.14201/teri.27128
Mélich, J.-C. (2021). La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Tusquets.
Mínguez, R., Romero, E. y Pedreño, M. (2016). La pedagogía del otro: Bases antropológicas e implicaciones educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 28, núm. 2, pp. 163-183. doi: https://doi.org/10.14201/teoredu282163183
Mínguez, R. y Linares, L. (coords.). (2023). La pedagogía de la alteridad. Un compromiso ético con otro modo de educar. Octaedro.
Montoya Ramos, M. M. (2008). Enseñar: Una experiencia amorosa. Sabina.
Moriña, A. (2020). When people matter: The ethics of qualitative research in the health and social sciences. Health Social Care Community, pp. 1-7. doi: https://doi.org/10.1111/hsc.13221
Noddings, N. (2005). Identifying and responding to needs in education. Cambridge Journal of Education, vol. 35, núm. 2, pp. 147-159. doi: https://doi.org/10.1080/03057640500146757
Pallisera, M., Fullana, J. y Vilá, M. (2014). Advancing towards inclusive social research: Visual methods as opportunities for people with severe mental illness to participate in research. International Journal of Social Research Methodology, vol. 17, núm. 6, pp. 723-738. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13645579.2013.832049
Postic, M. (2000). La relación educativa. Narcea.
Rayón Rumayor, L., Romera Iruela, M. J., Las Heras Cuenca, A. M. , Torrego González, A. y García-Vera, A. B. (2021). Fotoelicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. New Trends in Qualitative Research, núm. 5, pp. 41-56. doi: https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.41-56
Rivas-Flores, J. I. (2020). Una investigación ‘otra’, para una educación ‘otra’, para una sociedad ‘otra’. Hegoa, núm. 9, pp. 26-27.
Sancho, J. M. y Hernández-Hernández, F. (2014). Maestros al vaivén. Aprender a ser docente en el mundo actual. Octaedro.
Schwandt, T. A. y Gates, E. F. (2018). Case study methodology. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.), The Sage handbook of qualitative research, pp. 341-358. Sage.
Sidorkin, A. M. (2007). Las relaciones educativas. Octaedro.
Toropova, A., Myrberg, E. y Johansson, S. (2021). Teacher job satisfaction: The importance of school working conditions and teacher characteristics. Educational Review, vol. 73, núm. 1, pp. 71-97. doi: https://doi.org/ 10.1080/00131911.2019.1705247
Torrego, J. C., Monge, C. y Muñoz, Y. (2018). Elements of analysis to innovate teacher training in cooperative learning and gifted students. Monge, C. y Gómez, P. (eds.), Innovating teaching from teacher education: Proposals and realities, pp. 297-317. Síntesis.
Vázquez, V., Escámez, J. y García, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. Brief.
Velasco-Maíllo, H. M. y Díaz de Rada, Á. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Trotta.
Vila-Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 31, núm. 2, pp. 177-196. doi: https://doi.org/10.14201/teri.20271
Vila-Merino, E. S., Rascón-Gómez, T. y Calderón-Almendros, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XX1, vol. 27, núm. 1, pp. 353-371. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.36753
Wright, T. (2016). Photo-elicitation. In The photography handbook, pp.154-174. Routledge.








