Afectividad, autoridad e insubordinación: Reflexiones sobre la formación docente en educación matemática inclusiva
Resumen
El artículo analiza los desafíos y posibilidades de la formación inicial docente para una educación matemática inclusiva, enfatizando la relevancia de la afectividad, la autoridad educativa y la insubordinación creativa. Se adopta un enfoque teórico y metodológico centrado en la investigación (auto)biográfica, que valora las narrativas de experiencias pedagógicas como dispositivos formativos. La investigación tiene como objetivo investigar el potencial de las narrativas (auto)biográficas para comprender cómo las experiencias e historias de futuros docentes pueden contribuir a prácticas pedagógicas inclusivas y emancipadoras, articulando teoría y práctica. La propuesta involucra un grupo de estudio sobre educación matemática, inclusión y narrativa, para reflexionar sobre los desafíos y trayectorias formativas. Los resultados esperados incluyen el fortalecimiento de la autonomía docente y la promoción de prácticas pedagógicas que integren las dimensiones técnicas y afectivas. Se concluye que una formación inicial reflexiva, sensible a la diversidad, puede preparar a los docentes para prácticas emancipadoras, consolidando una educación matemática inclusiva que valore la afectividad, promueva la autonomía docente y reconozca el potencial transformador de las experiencias formativas.Descargas
Citas
Amado, J. S., Freire, I., Carvalho, E. e André, M. J. (2009). O lugar da afectividade na relação pedagógica: Contributos para a formação de professores. Sísifo: Revista de Ciências da Educação, núm. 8, pp. 75-86. En línea: <http://sisifo.ie.ulisboa.pt/index.php/sisifo/article/view/135> (Consulta: 16-06-2025).
Amado, J. S. (2001). Interacção pedagógica e indisciplina na aula. Almedina.
Arendt, H. (2016). Entre o passado e o futuro (M. W. Barbosa, trad., 8ª ed.). Perspectiva.
Brasil - Inep. (2021). Resumo técnico do Estado de São Paulo: Censo escolar da educação básica. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep).
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado: Hacia la reconstrucción de la democracia en la escuela. Morata.
D’Ambrosio, B. S. e Lopes, C. E. (2015). Insubordinação criativa: Um convite à reinvenção do educador matemático. Bolema: Boletim de Educação Matemática, vol. 29, núm. 51, pp. 1-17. En línea: <https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/bolema/article/view/8564> (Consulta: 16-06-2025).
Damásio, A. R. (2000). O mistério da consciência. Companhia das Letras.
Delory-Momberger, C. (2016). A pesquisa biográfica ou a construção compartilhada de um saber do singular. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, vol. 1, núm. 1, pp. 133-147. En línea: <https://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/2526> (Consulta: 16-06-2025).
Ferrarotti, F. (2014). História e histórias de vida: O método biográfico nas ciências sociais. EDUFRN.
Gutiérrez, R. (2013). The sociopolitical turn in mathematics education. Journal for Research in Mathematics Education, vol. 44, núm. 1, pp. 37-68. En línea: <https://www.jstor.org/stable/10.5951/jresematheduc.44.1.0037> (Consulta: 16-06-2025).
Gonçalves, A. K. S. (2006). Estratégias pedagógicas inclusivas para crianças com paralisia cerebral na educação infantil. [Dissertação de mestrado, Universidade Federal de São Carlos]. UFSCar.
hooks, b. (2017). Ensinando a transgredir: A educação como prática da liberdade (2ª ed.). WMF Martins Fontes.
Leite, S. A. S. e Tagliaferro, A. R. (2005). A afetividade na sala de aula: Um professor inesquecível. Psicologia Escolar e Educacional, vol. 9, núm. 2, pp. 247-260. En línea: <https://www.scielo.br/j/pee/a/g5mCH3rbzBV4r56Mbwv8pWg/> (Consulta: 16-06-2025).
Morin, E. (1999). Os sete saberes necessários à educação do futuro. Cortez.
Silva, F. O. e Rios, J. A. V. P. (2021). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas en la docencia universitaria: Profesión docente en cuestión. Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación, vol. 6, núm. 2, pp. 1-20. doi: https://doi.org/10.48162/rev.36.036
Souza, E. C. de. (2006). O conhecimento de si: Estágio e narrativa de formação e professores. DP&A/ UNEB.
Suárez, D. H. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa: La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. In I. Sverdlick et al. (eds.), La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción, pp. 71-110. Noveduc.








