http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/feedRevista del IICE2024-12-30T15:26:30+00:00Consejo de redacciónrevistaiice@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16327Editorial2024-12-30T15:20:54+00:00Myriam Feldfeberrevistaiice@gmail.comDaniel Suarezrevistaiice@gmail.com2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16328Presentación2024-12-30T15:20:55+00:00Rosario Badanorevistaiice@gmail.comMyriam Feldfebermfeldfeber@gmail.com<p>Presentación</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/15726Red Interuniversitaria de Derechos Humanos Notas acerca de su historia, sus políticas y sus prácticas2024-12-30T15:20:55+00:00Clotilde De Pauw revistaiice@gmail.comMaría del Rosario Badanorevistaiice@gmail.com<p>En este artículo se presenta una selección de notas1 acerca del proceso de constitución de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se explicitan, a su vez, las políticas y prácticas que se impulsaron en las Universidades Públicas entre 2018 y 2024. Se comparte lo producido en diferentes líneas de acción que se fueron configurando a lo largo de los años, en un quehacer multirreferenciado entre las lecturas de los procesos históricos, las construcciones colectivas dentro de la RIDDHH y las condiciones de posibilidades institucionales y contextuales. De ninguna manera estas notas son exhaustivas en relación a la memoria de la Red, sino sólo pretenden señalar algunos aspectos. Se destacan fundamentalmente aquellos campos en los que se ha logrado una sistematicidad<br>en las propuestas y las actividades: el campo de la formación en Derechos Humanos, el trabajo en y con los territorios y en la producción de saberes y procesos de debate y reflexión a través de seminarios, encuentros y conversatorios. </p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14781Curricularización de los Derechos Humanos en las universidades públicas2024-12-30T15:20:55+00:00Paola Figueroapaolafigueroa@email.unsl.edu.arRosana Maricel Ramírezromaricel@gmail.com<p>A cuarenta años de la recuperación de la democracia, la curricularización de los Derechos Humanos en la formación universitaria es una apuesta, entre otras, por fortalecer procesos de consolidación de aquella. Las universidades públicas argentinas han acompañado procesos de elaboración del pasado traumático reciente de nuestra sociedad. Asumieron un rol activo como actores sociales en la construcción de conocimiento,<br>configurando espacios de problematización y reflexión sobre los derechos humanos. En este devenir, en 2008 la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe marca un hito histórico proclamando a la Educación Superior como un derecho humano y un bien público social. La misma constituyó el fundamento de políticas universitarias que apuntaron a efectivizar ese derecho y a ampliar otros, fortaleciendo la democratización de la universidad y promoviendo la curricularización de los Derechos Humanos en sus agendas. En este artículo nos proponemos, por un lado, compartir los supuestos y principios pedagógico-políticos que sostiene la curricularización de los Derechos Humanos en la formación de las universidades públicas de la Argentina y, por otro, describir la experiencia materializada por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional, vinculada a la institucionalización de la curricularización en la agenda de las políticas universitarias.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14749Las disputas por el pasado y las luchas del presente en las políticas de la memoria2024-12-30T15:20:56+00:00Sandra Raggiorevistaiice@gmail.comRoberto Félix Cipriano Garcíarevistaiice@gmail.com<p>En este trabajo presentaremos y analizaremos una experiencia pedagógica inscripta en el marco de las políticas de memoria que intenta superar la noción clásica de transmisión para inscribirlas en el campo de disputas por el sentido del pasado en los distintos presentes. Se trata del “Programa Jóvenes y Memoria” implementado de manera ininterrumpida desde 2002 por la Comisión por la Memoria de la provincia<br>de Buenos Aires. Para ello, se describe el marco institucional desde el cual se piensa e implementa; se realiza una descripción del mismo; se exponen los conceptos organizadores de la propuesta y se analiza, a partir de sus resultados, el impacto que generan las nuevas generaciones en las memorias del pasado reciente y los derechos humanos en el presente.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14939Recordar el Terrorismo de Estado en democracia: experiencias desde los márgenes en la Escuela Normal N° 2 “Mariano Acosta”2024-12-30T15:20:56+00:00María Luz Ayusoluzbelitoayuso@gmail.comPablo Pineaupablopineau@gmail.comSamanta Casaretorevistaiice@gmail.com<p>A partir de la Ley de Educación Nacional de 2006 y de la incorporación del 24 de marzo en el calendario escolar, en todas las escuelas del país se realizan actos en conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Además de ser una política de Estado, esta medida puede leerse como continuidad de un conjunto de prácticas “desde abajo” que se realizaron a partir de la recuperación de la democracia<br>en la Argentina para recordar el Terrorismo de Estado. En particular, se identifican esas experiencias en una institución de la Ciudad de Buenos Aires, la Escuela Normal Superior Nº 2 “Mariano Acosta”, en el período que se extiende entre la recuperación democrática y la década de 1990, principalmente a través de la mirada de los estudiantes organizados. La falta de una política oficial al respecto no significó su total ausencia en la institución, ya que desde sus márgenes se llevaron a cabo prácticas variadas que constituyeron la base para la profundización y ampliación de acciones de memoria institucional a partir de 2006, que son el objeto de desarrollo de este escrito. Para identificar esas experiencias fue necesario relevar historias plurales y<br>fragmentadas, no asequibles en la memoria laudatoria que se plasmó durante mucho tiempo como versión oficial de la historia institucional.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14915Aportes del proceso de reparación de legajos en la UNLP a la construcción de una memoria del genocidio2024-12-30T15:20:57+00:00Guadalupe Godoyguadalupegodoylp@gmail.com<p>Este trabajo propone una reflexión sobre la experiencia desarrollada por la Dirección de Políticas de Memoria y Reparación de la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la Universidad Nacional de La Plata, en torno a la implementación del “Programa de reparación de legajos” de personas integrantes de dicha institución víctimas del terrorismo de Estado, en tanto política pública de memoria.<br>En particular, analiza su impacto en los procesos de construcción de sentido y de discursos públicos en torno a lo sucedido durante la última dictadura cívico militar. Partiendo de una perspectiva que interpreta ese proceso histórico como un genocidio, reflexiona sobre los efectos de la represión más allá de su aspecto más evidente, la ejercida sobre los cuerpos, para avanzar en sus consecuencias sobre la institución universitaria. </p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14747Memoria y transmisión entre las generaciones2024-12-30T15:20:57+00:00Malena Silveyramalenasilve@gmail.com<p>La búsqueda por “mantener viva” la memoria de los crímenes de la dictadura ha tenido como objetivo central garantizar el emblemático “Nunca Más”. Sin embargo, a pesar de las múltiples iniciativas y políticas públicas en ese sentido y de haber sido referencia internacional en la materia, el crecimiento y triunfo electoral de expresiones que reivindican la represión nos obligan a repensar los sentidos sobre la memoria, la transmisión y lo realizado hasta el momento. En este artículo nos proponemos poner en discusión la construcción de la memoria, sobre qué necesitamos recordar y para qué, y la transmisión generacional de la misma.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/15175El exilio y el pasado reciente en el litoral argentino2024-12-30T15:20:58+00:00María Virginia Pisarellomvpisarello@gmail.com<p>En este artículo reflexionamos sobre la necesidad de reposicionar al exilio dentro de la agenda educativa sobre el pasado reciente argentino. Analizamos los exilios que se iniciaron en las provincias litoraleñas de Entre Ríos y Santa Fe durante la última dictadura cívico-militar y en el período inmediatamente precedente. Algunos de ellos se iniciaron antes del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, en un contexto formalmente democrático que estaba signado por el avance de los grupos paramilitares, entre los cuales se destacó la Alianza Anticomunista Argentina (Lastra, 2018; Jensen, 2022). En general, culminaron “formalmente” tras el retorno de la democracia, en 1983 porque, a partir de ese momento, no existieron impedimentos legales para el retorno de los miles de argentinos/as que se encontraban en el extranjero. Atento a ello, trabajamos desde una perspectiva cualitativa, recuperamos relatos de exiliados que militaron dentro de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo y dentro de espacios vinculados a organizaciones de izquierda, revisamos documentación del Archivo de la Memoria de Gualeguaychú, del Registro Único de la Verdad de Paraná y del Archivo de la Memoria de Santa Fe.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14691Historizar la memoria2024-12-30T15:20:58+00:00Paula Ripamontipaula.ripamonti@ffyl.uncu.edu.arMercedes Cecilia Barischettirevistaiice@gmail.com<p>El artículo trabaja sobre las posibilidades epistémicas y metodológicas de la historia oral para abordar el pasado reciente. En este marco, cobran relevancia el testimonio, la entrevista y la construcción de nuevas fuentes para la investigación educativa, sobre la base de relatos orales en situación de diálogo. En primer lugar, destacamos reflexiones motivadas desde el desarrollo reciente de la historia oral, vinculadas a la memoria y las subjetividades y las tramas de sentido en la dialéctica del olvido y el recuerdo como parte activa de la memoria. También abordamos la tensión de compromiso y distanciamiento en el ejercicio de una escritura que se articula como diálogo intersubjetivo, entre la escucha y el testimonio. En un segundo momento, desarrollamos las características y los procedimientos específicos de la historia oral, sus modos de producción de información, las narrativas que continuamente son construidas y reconstruidas y el trabajo analítico, categorial y crítico de significación así como las interferencias entre la investigación histórica y las preocupaciones ético-políticas. Además, intervenimos el texto con una investigación educativa que llevamos adelante en la Universidad Nacional de Cuyo, titulada “Conversaciones con maestras mendocinas” (2016-2021).</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14687Sobre Historia y Educación2024-12-30T15:20:58+00:00Sofía Dono Rubiosdonorubio@hotmail.com<p>Antonio Viñao Frago es uno de los más prestigiosos historiadores de la educación contemporáneos, referente de la disciplina en España y en el mundo, con una profusa obra que consta de veinte libros de autoría propia, doce trabajos colectivos en los que fue editor o coordinador, y algo más de trescientos artículos y capítulos de libros. En su vasta producción, ha recorrido con rigurosidad y originalidad un abanico muy amplio de temas que abarcan los orígenes del sistema educativo español y la escuela graduada, la educación secundaria, la alfabetización y la cultura escrita, la cultura material de la escuela, la memoria escolar y el patrimonio educativo, las disciplinas y la manualística escolar, el tiempo y espacio escolar, memorias del profesorado, entre otras.</p> <p>Las preguntas se organizaron en torno a dos tópicos, uno vinculado a recuperar reflexiones en torno a la perspectiva historiográfica y otro que busca ahondar en sus consideraciones sobre algunas temáticas en las que nuestro entrevistado ha trabajado. </p> <p>El contenido de la entrevista fue resultado de una serie de conversaciones mantenidas con el Prof. Viñao durante una estancia académica realizada en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia durante el mes de diciembre de 2023. Posteriormente el material fue revisado y ampliado por el entrevistado.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/12855Expulsión lenta: presentes en las planillas, ausentes en las aulas2024-12-30T15:22:00+00:00María Belén Arribalzagabelenarribalzaga@gmail.com<p>En 2022, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires realizó modificaciones en las normativas relativas a la asistencia y la promoción del nivel secundario, contempladas en el Régimen Académico. También se anunció la quita parcial de subsidios para lxs estudiantes que no cumplieran con el 85% de asistencia bimestral. Las autoridades porteñas presentaron estas medidas como métodos de intervención frente al ausentismo en las escuelas, agudizado por la pandemia. Este artículo pretende dar herramientas para pensar la implementación de políticas similares en otras coordenadas. Propongo un estudio analítico —basándome en material empírico y bibliográfico— en el que sostengo que estas reformas no solo resultan<br>inadecuadas, sino que son perjudiciales para la población que dicen proteger. Parto de la realidad del sur de la ciudad, zona vulnerada históricamente y atravesada por la necropolítica y la muerte lenta. Luego hago un análisis en diferentes niveles —desde el individual al jurisdiccional— que demuestra cómo se responsabiliza a individuxs de problemas que son estructurales. La “expulsión lenta”, fenómeno específico de contextos<br>vulnerados, no es abordada en estas reformas e, incluso, la quita del subsidio inaugura una época de castigo económico cuyo efecto es recrudecer la exclusión escolar.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/12936Discursos contemporáneos sobre reforma educativa en la Argentina y Sudáfrica: un estudio comparado2024-12-30T15:22:38+00:00Charl WolhuterCharl.Wolhuter@nwu.ac.zaJorge Manuel Gorostiagajgorosti@unsam.edu.arPablo German Pastoreppastore@unsam.edu.ar<p>Este artículo compara los procesos de articulación de los discursos sobre reforma educativa en dos naciones ubicadas en el Sur Global, la Argentina y Sudáfrica, en las últimas tres décadas, desde la perspectiva de la Educación Comparada e Internacional. Siguiendo trabajos antecedentes, se toman como referencia las principales narrativas que articulan los discursos sobre reforma educativa en este campo académico y en el<br>discurso público, aunque el artículo pretende mostrar que los procesos ocurridos en cada caso nacional presentan selecciones y reformulaciones de estas grandes narrativas según sus propias dinámicas sociohistóricas. Por esta razón, incluimos un breve racconto social e histórico de ambos países —con énfasis en sus realidades educativas— lo que sirve de fondo para una exploración y discusión de los discursos sobre reforma educativa. El procedimiento metodológico seguido en esta indagación consistió, primero, en una revisión bibliográfica, dando cuenta de textos académicos y documentos de política claves en el período seleccionado en ambos países. En segundo lugar, la comparación entre la Argentina y Sudáfrica fue realizada siguiendo el enfoque desarrollado por Schriewer (2019), esto es, buscando convergencias y divergencias entre los casos bajo el supuesto de una causalidad compleja y del reduccionismo de las “grandes teorías” universalizantes.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13000Investigación educativa para tiempos crepusculares: narrativas como materialidades, autorizaciones y cabildeos en el campo pedagógico2024-12-30T15:23:05+00:00María Marta Yedaidemyedaide@gmail.com<p>Este artículo comparte algunas inquietudes gestadas y nutridas a propósito de una estancia posdoctoral que incluyó ateneos —algunos más informales y espontáneos y otros preparados, filmados, y posteriormente ofrecidos para su refractación y análisis— así como el registro atento al acompañamiento de una tesis de doctorado construida en clave autobiográfica narrativa. Nos convocaba la investigación educativa —particularmente las experiencias que en favor de lo pedagógico político vamos propiciando en ciertos enclaves universitarios, en rebeldía con un conjunto de instituidos que colaboran, entendemos, con ciertas indignidades y dolores contemporáneos—. El texto compone una memoria de la estancia y luego utiliza tres historias a partir de las cuales se despliegan ciertas tesis construidas al calor y color de la experiencia posdoctoral. Metodológicamente, entonces, implica el análisis de materiales compuestos en una etnografía previa de larga duración, por un lado, así como el abordaje de relatos de una experiencia y de narrativas de sucesos sociales que asemejan instancias de etnografía urbana. A partir de estos movimientos se entraman aportes teóricos y perspectivas ontoepistémicas en pos de robustecer un tipo de investigación narrativa estimulante, capaz de materializar transformaciones pedagógicas en el amplio dominio de la vida común.</p> <p> </p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13231La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria2024-12-30T15:23:36+00:00María Elena Molinaelena.molina@uns.edu.ar<p>La programación de la enseñanza incluye un conjunto de procedimientos y prácticas cuya finalidad reside en llevar a cabo las intenciones pedagógicas. Dentro de esos procedimientos y prácticas, los géneros vinculados con la programación de la enseñanza (GPE) —planificaciones de clases, secuencias didácticas, programas de asignaturas, entre otros— devienen centrales. Sin embargo, pese a la importancia de estos escritos en la agenda de la didáctica y de la formación docente, existe un vacío de investigaciones vinculadas con los modos en los que estas prácticas se enseñan como géneros. Con frecuencia, las indagaciones se concentran en los componentes de las programaciones, en tanto categorías teóricas de la didáctica, pero no abordan las modalidades en las que estas se trabajan en los espacios de formación. Desde un enfoque mixto, este artículo analiza cómo se trabajan los GPE en 66 asignaturas de formación pedagógica de una universidad pública argentina. Los resultados muestran que existen tres formas de incluir el trabajo con los GPE: (1) inclusión nula (los GPE no aparecen mencionados en los programas de las asignaturas de formación docente); (2) inclusión tangencial (los GPE se trabajan en las asignaturas, pero como pedidos extras, lecturas complementarias o escritos alternativos a otros géneros científico-académicos); y (3) inclusión vertebral (los GPE se entienden como prácticas centrales para la formación docente y se los incorpora en las construcciones metodológicas de las asignaturas).</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13282Voces entre la disciplina y el aula: el uso de testimonios en la enseñanza de la Sociología.2024-12-30T15:24:08+00:00Belén Cafierobelecaf@gmail.com<p>El problema de la relación entre sujeto y estructura es constitutivo de la disciplina de la Sociología, y una buena propuesta de enseñanza para esta materia debería recuperar esa interrelación, pero ¿de qué modo hacerlo? Usualmente, las interpretaciones de los estudiantes se mueven en dos extremos explicativos: o la sociedad determina todos nuestros comportamientos o es el individuo autónomo quien, con sus acciones, transforma la sociedad. El uso de relatos de primera mano como recurso didáctico es una vía privilegiada para poner en cuestión ambos extremos explicativos y para propiciar nuevas interpretaciones en torno a esta interrelación, aproximando a los estudiantes a esta compleja dinámica en la que los sujetos son tanto constructores como construidos por la sociedad. Desde esta intención, caracterizaremos las posibilidades y criterios para el trabajo con testimonios en clases de Sociología en Escuela Secundaria, apoyándonos en los resultados de una investigación didáctica realizada en escuelas de la Provincia de Buenos Aires entre 2017 y 2020, que consistió en la construcción de propuestas de enseñanza de contenidos propios de la Sociología; su puesta en aula, observación y seguimiento; y por último, presentamos un análisis de diversos aspectos de las propuestas desarrolladas.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13289El impacto de la Ley de Educación Nacional en la evolución de la secundaria para jóvenes y adultos en la Argentina2024-12-30T15:24:42+00:00Julián Olivaresolivares.julian.90@gmail.com<p>El artículo analiza el efecto que tuvo la aplicación de la Ley de Educación Nacional en la evolución de la secundaria para jóvenes y adultos en la Argentina en términos objetivos. Aunque en la bibliografía especializada en la temática se reconoce que la sanción de dicha Ley en 2006 ha impactado de manera positiva en el desenvolvimiento de la modalidad, no queda claro el efecto concreto que ha tenido en su evolución material. Con el fin de aportar a esa cuestión, desde una metodología cuantitativa se realiza un recorrido por los principales indicadores del secundario para jóvenes y adultos a través de los datos que brinda el Ministerio de Educación nacional entre 1998 y 2018. La conclusión central a la que se llega es que la aprobación de dicha Ley potenció un crecimiento del secundario para esta franja de la población que ya se venía desarrollando en todo el país, sobre todo generando un marco en el cual se desplegaron nuevos programas de terminalidad como el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) que alcanzaron una gran extensión a escala nacional.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13427Violencia escolar: dilemas conceptuales y epistemológicos. Una revisión crítica en catálogos iberoamericanos2024-12-30T15:25:08+00:00Nicolas Patiernonicolaspatierno@gmail.com<p>El presente artículo se propone llevar a cabo una revisión conceptual de la violencia escolar con el objetivo de sistematizar y analizar la multiplicidad de definiciones y corrientes teóricas que influyen sobre la objetivación de la problemática. Para ello se optó por un trabajo documental orientado a identificar los principales enfoques teóricos en la bibliografía especializada. En este marco, se analizaron trece estudios disponibles en tres catálogos de amplia circulación en Latinoamérica: SciELO, Redalyc y Google Académico. Como resultado, se propone una serie de consideraciones epistemológicas para la realización de investigaciones orientadas en esta temática. El fin último de estos aportes es reforzar el estudio científico de la violencia en ámbitos escolares para desarrollar propuestas educativas que ofrezcan respuestas a una problemática confusa y controversial.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14177Educación y vulneración digital de la democracia2024-12-30T15:25:36+00:00Manuel Barbosambarbosa@ie.uminho.pt<p>Este artículo estudia las dinámicas de vulneración de la democracia en el contexto de un nuevo orden, el orden digital algorítmico, y trata de averiguar cómo la educación puede ayudar a mitigar este fenómeno. El artículo, presentando nuevas conceptualizaciones y utilizando análisis interpretativos para lograr sus propósitos, caracteriza el orden digital algorítmico en el que se ubican las sociedades más avanzadas en digitalización y algoritmización y, en ese marco, desarrolla una indagación sobre el posible papel de las plataformas de redes sociales en la vulneración de elementos estructurales de la democracia, basado en investigaciones recientes sobre el tema. Esa indagación confirma que las redes sociales digitales amenazan efectivamente la democracia en algunas de sus dimensiones, lo que nos lleva a preguntarnos si esto es inevitable o si podemos responder a ello recurriendo a la educación, considerando en primer lugar la educación de los jóvenes que asisten a la escuela. La línea argumental del artículo concluye que las democracias realmente existentes, consolidadas y emergentes, no están condenadas a debilitarse bajo la presión de la vulneración digital y que la educación, mediante la promoción de un <em>care</em> democrático, puede ayudar a contener este fenómeno.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/11558Participacion política en las escuelas secundarias catamarqueñas2024-12-30T15:26:30+00:00Maria Gabriela Tapiatapia.mariagabriela@gmail.comMiguel Agustín Torresagutorresk@gmail.comCecilia Evangelina Meléndezrevistaiice@gmail.com<p>La participación política de los jóvenes en el ámbito escolar secundario de la Argentina constituye un tema que, progresivamente, fue ocupando en las últimas décadas una mayor centralidad dentro de la producción especializada. Esta creciente relevancia se conecta con los nuevos sentidos que adquirió, en tiempos recientes, el proceso de construcción del “ser ciudadano” en la escuela, debido a la democratización del espacio educativo y al entramado normativo que reconoce y enuncia derechos para los jóvenes, muchos de los cuales se concretan en el terreno escolar. Sin embargo, como es sabido, la educación secundaria institucionalizada en la Argentina, a pesar de su fundamento y espíritu democrático, se despliega, en los hechos, mediante configuraciones educativas fragmentadas, atravesadas por la desigualdad. Teniendo en cuenta ello, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las primeras experiencias de participación política de jóvenes dentro de las escuelas secundarias de la provincia de Catamarca. Para ello disponemos de material empírico recolectado a partir del desarrollo de grupos focales con integrantes de Centros de estudiantes de escuelas secundarias de la capital catamarqueña y de la realización de entrevistas a directores de esas mismas escuelas.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13720Conversar pedagógicamente: potencialidades transformadoras en torno a la investigación en educación2024-12-30T15:21:03+00:00Mariana TrembinskyMarianatrembinsky@gmail.comLuciana Kaplánrevistaiice@gmail.comFedra Rosario Madridrevistaiice@gmail.com2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/13869Problematizar la ESI en las aulas: reseña de la escritura colectiva La ESI en la práctica. Trayectos y escenarios posibles2024-12-30T15:21:03+00:00Martín Dragonemartin.dragone9@gmail.com2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICEhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14316Narrativa biográfica y (auto)biográfica en la investigación educativa2024-12-30T15:21:03+00:00Isabel Molinasisabelmolinas8@gmail.com<p>Reseña sobre el libro: Jonathan Aguirre, Laura Proasi, Francisco Ramallo y María Marta Yedaide (2023) <em>Pasiones; Luis Porta, </em>Mar del Plata: EUDEM.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista del IICE