Revista del IICE
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice
<p><span style="font-weight: 400;">La </span><em>Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación</em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación semestral que se edita desde el año 1992 en la que se difunden conocimientos científicos y académicos sobre el campo educativo. La revista publica artículos de investigación y aportes originales que contribuyan al debate sobre temas y problemas de la educación referidos al ámbito local, nacional, regional e internacional. </span></p>Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBAes-ESRevista del IICE0327-7763Editorial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16608
Myriam FeldfeberDaniel Suárez
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.16608Presentación
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16609
<p>.</p>Mariana MaggioMercedes Collazo
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.16609Tecnologías, transformaciones culturales y educación: una relación didáctica contrahegemónica
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14772
<p>El propósito de este ensayo es analizar cómo las tecnologías y las tramas culturales interactúan en la educación, centrándonos en la exploración de procesos disruptivos o contrahegemónicos en la enseñanza. Buscamos comprender de qué manera las transformaciones culturales atraviesan los diseños didácticos y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como identificar los desafíos y tensiones que se instalan en las aulas y en el sistema educativo. Abordaremos el tema desde una perspectiva arqueológica que reconoce en ciertas huellas el potencial interpretativo para leer el mundo actual. Realizaremos un acercamiento a la noción de transformación cultural como un espacio contemporáneo y habitable que concentra visiones del mundo y poderosos actos significantes que dialogan, performativamente, con discursos, acciones y objetos. Analizaremos los vínculos entre las tramas culturales y la educación a través de prácticas de enseñanza que mantienen relaciones permeables y fluidas con las tecnologías y en las que las categorías solidez o precariedad en relación con su adopción, inclusión o presencia, asumen formas heterogéneas. Finalmente, daremos cuenta de una relación didáctica emergente que visibiliza nuevas formas de construcción de conocimiento y contribuye a redefinir términos y significados de las tradiciones y el canon en la enseñanza.</p>Miriam Kap
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14772Encontrarnos en prácticas de la enseñanza universitaria: categorías orientadoras postpandemia
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14840
<p>Los docentes universitarios construimos prácticas de enseñanza a diario, interpelados constantemente por los desafíos que nos imponen la actualización del conocimiento, el contexto, las variaciones tanto en políticas públicas como educativas, los cambios sociales y una profunda ocupación por los sujetos que intervienen en el proceso educativo. Veníamos transitando una alteridad particular, percibiendo cambios que se aceleraban con las tecnologías y determinaban nuevas condiciones necesarias y la percepción de que algo estaba por cambiar indefectiblemente. Y en ese transitar, una mutación a nivel global como la pandemia por COVID-19 determinó que tanto los docentes que la registraban como los que no, se vieran atravesados por una disrrupción que, sin posibilidades de elegir, visibilizó la necesidad de reconocer las situaciones sociales, de salud, accesibilidad, que requieren las prácticas de la enseñanza atravesadas por las tecnologías. Un antes, un durante y un después que determinan encuentros y desencuentros. El presente trabajo compone los resultados de un proceso de investigación enmarcado en el Doctorado en Educación, bajo la dirección de la doctora Mariana Maggio en el que interpretamos experiencias docentes en escenarios contemporáneos, que les permiten reconocerse, encontrarse, hallar pistas a partir de las categorías construidas que entendemos funcionan como orientaciones en pospandemia.</p>Carolina Rodriguez Enriquez
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14840Enseñanza de Sociología en la pospandemia: tecnologías digitales híbridas contrahegemónicas para valorar la presencialidad
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14809
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta un conjunto de prácticas educativas que forman parte del trípode académico (docencia-investigación-extensión) que relaciona el papel de las tecnologías digitales en la enseñanza de la Sociología, premiado en el Concurso de Buenas Prácticas Pedagógicas realizado por la Universidade de Passo Fundo, en 2022. En el proceso de reconocimiento de las transformaciones en el perfil de los estudiantes en el espacio brasileño de educación superior, profundizadas y radicalizadas en el contexto de pandemia, se identificaron nuevas posibilidades en el uso de recursos digitales, videoclases y actividades evaluativas digitales, capaces de valorizar de una manera innovadora la presencia y autonomía en un contexto híbrido de propuesta contrahegemónica. Con el objetivo de compartir este conjunto de prácticas y reflexionar teóricamente sobre el uso de las tecnologías digitales en la educación superior, este estudio exploratorio pretende inspirar a otros educadores a replicar y avanzar en las prácticas aquí presentadas. Como principales resultados identificamos la drástica reducción de las actitudes de desinterés y apatía de los estudiantes en las clases presenciales y actividades remotas, junto con el surgimiento de nuevas dinámicas de discusión presencial, profundizando y dando significado más efectivo al conocimiento sobre los fenómenos sociales contrahegemónicos.</span></p>Ivan Penteado Dourado
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14809Postpandemia y las prácticas de enseñanza que incluyen tecnologías digitales en la Universidad Nacional del Sur.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14897
<p><span style="font-weight: 400;">Este escrito se basa en comunicar el proceso de construcción de una tesina de grado que toma el caso de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de la ciudad de Bahía Blanca. Desde la declaración de emergencia sanitaria por COVID-19, en esta casa de estudios, se pueden apreciar diversos cambios institucionales para hacer posibles las prácticas de enseñanza. El objetivo general de esta investigación fue interpretar las reconfiguraciones de la programación y la organización de las prácticas de enseñanza que incluyen tecnologías digitales en la UNS en la pospandemia desde la perspectiva de docentes, posicionándose en el paradigma interpretativo y adoptando el enfoque cualitativo. La información se </span><span style="font-weight: 400;">recolectó a través de entrevistas a informantes claves y docentes. A su vez se analizaron encuestas y documentos como programas y cronogramas de distintas Unidades Académicas. Se identificó que en la UNS se desarrolla una cultura institucional particular que permite la reconfiguración de las prácticas de enseñanza </span><span style="font-weight: 400;"> —</span><span style="font-weight: 400;">que incluyen tecnologías digitales</span><span style="font-weight: 400;">—</span><span style="font-weight: 400;"> y de las condiciones de trabajo docente en la pospandemia.</span></p>Noelia Soledad Prieto
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14897La maqueta como interfase y como tecnología en los procesos formativos del diseño industrial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14839
<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo propone un avance de la investigación de la tesis de Doctorado en Diseño de FADU, UBA que está en curso y que da cuenta del entrecruzamiento entre los procesos de enseñanza y de aprendizaje del diseño industrial, la neuroeducación y el uso de las tecnologías. En la actualidad, en nuestra Facultad, se están contemplando categorías para revisar las prácticas educativas con el uso de los modelos tridimensionales. Como docentes nos interesa ofrecer oportunidades de crecimiento, de desarrollo y de transformación en nuestras aulas y proponer estrategias didácticas que permitan crear mejores condiciones que favorezcan los aprendizajes profundos, la comprensión, la autonomía y la participación activa y comprometida de los estudiantes. Consideramos a los modelos tridimensionales corpóreos como dispositivos didácticos potentes para enriquecer la experiencia formativa del diseño industrial. Desde una investigación cualitativa, donde se emplea una modalidad exploratoria y observacional, nos centramos en analizar el lugar que ocupan las maquetas y prototipos durante los trayectos formativos, ya que nos interesa comprender cómo son las interacciones y experiencias didácticas del diseño y hacemos foco en cómo van cambiando con las prácticas mediadas por las tecnologías.</span></p>Andrea Wengrowicz
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14839Piezas digitales inmersivas para la enseñanza en el Nivel Superior
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14905
<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio examina el diseño, desarrollo e implementación de piezas digitales inmersivas para la enseñanza en el nivel superior, en el marco del Estudio Citep de la Universidad de Buenos Aires. La investigación explora cómo las tecnologías inmersivas (realidad virtual, realidad aumentada, videos 360° y modelos 3D) pueden transformar las prácticas educativas tradicionales y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Utilizando una metodología de estudio de caso, se analiza el proceso de producción iterativo e interdisciplinario identificando cinco fundamentos pedagógicos: acceso a ambientes profesionales, vivencia de situaciones reales, toma de decisiones disciplinares, comprensión de fenómenos complejos y contextualización del conocimiento. El estudio revela cómo estas tecnologías permiten crear experiencias de aprendizaje proporcionando acceso a escenarios relevantes pero a menudo inaccesibles en la realidad. Los resultados destacan la importancia de un diseño que integre la selección tecnológica apropiada, la recreación de escenarios relevantes, niveles de interactividad y componentes narrativos y lúdicos. Aunque centrado en cátedras de microbiología, química, topografía, seguridad e higiene, salud pública, bases agrícolas para la producción animal y anestesiología, el estudio plantea interrogantes sobre su desarrollo en las ciencias sociales y humanidades. Se identifican desafíos como la complejidad del desarrollo interdisciplinario, el equilibrio entre realismo y objetivos pedagógicos, y cuestiones de escalabilidad e implementación institucional.</span></p>Lucía GladkoffElsa AubertSilvia AndreoliMaría Eugenia Gonzalez Ocampo
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14905Las alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14621
<p><span style="font-weight: 400;">La formación docente inicial y permanente, como así también la necesaria incorporación de actualizaciones respecto a conocimientos y saberes que permitan una resignificación de los contenidos en la sociedad actual, se encuentran en permanente transformación. Al mismo tiempo, si esto se conjuga con las tecnologías y sus avances constantes, ambas cuestiones implican un problema que resulta complejo y desafiante. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta cuestión vinculada a los debates en torno a los contenidos formativos de las/los docentes y al uso de las tecnologías se encuentra inscripta contemporáneamente con mayor ímpetu tras el paso de la pandemia por COVID-19 y el decreto de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”. La virtualización forzosa llevó a los/as formadores/as a implementar diversas estrategias y herramientas mediadas por las tecnologías digitales y de la conectividad para fortalecer la continuidad pedagógica. En la etapa actual de pospandemia, conjuntamente con la modificación de los planes de estudio de los profesorados de la Provincia de Buenos Aires, se suma complejidad a la problematización planteada. Este trabajo se vincula a un proyecto en curso, pero avanzado en su desarrollo denominado “Alfabetizaciones Múltiples en la Formación Docente en los Institutos de Gestión Estatal de la Región IV de la Provincia de Buenos Aires en la Pospandemia: Currículum y Propósitos para la Enseñanza”, que combina ambas cuestiones; por un lado, el desafío de la incorporación de las tecnologías en la formación docente, que está presente en los recientes diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires; y por otro, los diversos análisis y reflexiones producto de la virtualización forzosa que implicó la pandemia en pos de garantizar la continuidad pedagógica y el derecho a la educación. De esta manera, el propósito principal que se propuso esta investigación consiste en describir las formas que asumen las alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial en el nivel superior en los Institutos de gestión estatal</span><span style="font-weight: 400;"> de la región IV de la provincia de Buenos Aires, en la pospandemia. Como se mencionó anteriormente, uno de los momentos planteados en esta investigación, involucra los marcos normativos. Es por ello que, en el presente trabajo, se expondrán los análisis de los diseños curriculares que forman parte de este proyecto (Profesorado de Matemática, 2017; Profesorado de Lengua y Literatura, 2017; Profesorado de Geografía, 2022), como así también cómo las/los docentes interpretan desde el marco normativo y también como práctica, estas reformas curriculares en los diseños, priorizando su profundización en las alfabetizaciones múltiples.</span></p>Mariela Andrea CarassaiGriselda Leguizamón Muiño
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14621Enseñanza y diseño didáctico. Derivas de la experiencia en el aula universitaria en pospandemia: la creación de un texto codiseñado desde la tecnología educativa
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14819
<p><span style="font-weight: 400;">El trabajo se enmarca en una línea de investigación acerca del uso de la tecnología educativa durante la formación docente con mirada </span><em><span style="font-weight: 400;">contemporánea </span></em><span style="font-weight: 400;">(Agamben, 2011). Forma parte del proyecto denominado “Desplazamientos de sentido en el campo de la didáctica. Hacia la creación de diseños didácticos lugarizados durante la formación docente desde el sur” de la Universidad Nacional del Comahue, Bariloche (UNCoBariloche). El propósito general de dicha investigación es la construcción de conocimiento didáctico en contextos singulares. La metodología remite a la investigación didáctica, donde todas las reflexiones se nutren de las prácticas docentes para plantear interrogantes y avanzar en las construcciones teóricas (Litwin, 1993). Presentamos el </span><em><span style="font-weight: 400;">rediseño</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la materia Didáctica General del Profesorado Universitario de Educación Física de la UNCoBariloche, en el contexto de la pospandemia, para focalizar una actividad áulica desde la Tecnología Educativa (TE). Como propuesta de una agenda de la didáctica articulada a los enunciados de la TE, recuperamos la resignificación de la </span><em><span style="font-weight: 400;">clase</span></em><span style="font-weight: 400;"> y nos detenemos en la utilización del formato digital para la construcción de un texto </span><em><span style="font-weight: 400;">codiseñado</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Maggio, 2018). Junto con recuperar la relevancia de la escritura y la lectura en la formación y la vida de estudiantes y docentes, dicho ejercicio potencia la participación y el fortalecimiento de una comunidad de aprendizaje.</span></p>Claudia Rosana KraftPaula Ramirez
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14819“Multiversos en el aula”
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14437
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo da cuenta del análisis de las prácticas llevadas a cabo a lo largo de dos años en tres profesorados de dos Institutos de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires, en los cuales se implementaron estrategias didácticas que pusieron en juego el uso de diferentes entornos de aprendizaje, como complemento del aula física tradicional, para enseñar a enseñar. El objetivo de esta investigación consiste en el análisis de aspectos vinculados al uso de la tecnología y las redes sociales, entre ellas Tik Tok, y da cuenta de la conformación del espacio de enseñanza y aprendizaje como multiespacio en el que conviven entornos físicos y virtuales. Partiendo de una lógica inductiva, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que buscó la generación de categorías de análisis, para poder abordar y comprender el fenómeno, teniendo en cuenta las manifestaciones de los futuros docentes, a través de la observación de clases y entrevistas en profundidad. Se utilizó el diseño de teoría fundamentada y se trabajó con el método comparativo constante y el muestreo teórico. El uso de Tik Tok se planteó como el recurso que mejores resultados brindó en cuanto a motivación del alumnado, concreción de secuencias didácticas originales para ser implementadas en las prácticas docentes y optimización de resultados de calificaciones obtenidas en el espacio cursado (Medios Audiovisuales, Tics y Educación/Enseñar con Tecnología), sumando nuevos aportes a los marcos teóricos existentes sobre el tema.</span></p>Paula Samanta Vizio
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14437Políticas educativas de inclusión tecnológica en la pospandemia: un análisis comparativo entre Jaén (Andalucía-España) y Catamarca (noroeste-Argentina)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14847
<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se propone comparar las políticas de inclusión tecnológica entre la provincia de Jaén (región de Andalucía, España) y la provincia de Catamarca (región Noroeste, Argentina) en la pospandemia. La metodología es cualitativa y se propone un enfoque transcontextual pertinente a investigaciones educativas comparativas. Los resultados obtenidos establecieron que, durante la pandemia, ambas regiones se vieron obligadas a digitalizar la enseñanza debido a la crisis sanitaria, lo que generó desafíos tanto para docentes como para estudiantes. La brecha digital se destacó como el principal obstáculo, pero tuvo alcances y significados diferentes en ambas regiones. Tras la pandemia, cada una de ellas llevó adelante programas de innovación e inclusión de la tecnología educativa. En la Argentina, se focalizó en la distribución de </span><em><span style="font-weight: 400;">netbooks</span></em><span style="font-weight: 400;"> y, en menor medida, en la conectividad en las escuelas. En Andalucía, se enfocó en el desarrollo de competencias y habilidades digitales. Sin embargo, en ambos casos similares se resaltan estrategias destinadas a la formación y capacitación de los profesores en este campo. Se concluye que, en ambas regiones, las políticas de inclusión de las TIC se asientan sobre cuatro ejes (equipamiento, conectividad, competencias digitales y formación docente), aunque cada región se focaliza en un aspecto.</span></p>Cecilia Elizabeth IbañezMercedes Llorent-Vaquero
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14847Vitalidades tecnológicas en el devenir de lo humano: hacia una política encarnada de la enseñanza en el contexto de pandemia y pospandemia
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14846
<p><span style="font-weight: 400;">A partir de algunos desarrollos del campo de los estudios feministas, nos proponemos indagar sobre las definiciones de cuerpos, materia y emociones en las prácticas de enseñanza mediadas por la tecnología desde un trabajo etnográfico con perspectiva de género y derechos humanos. Para ello, nos centramos en el estudio de un conjunto de supuestos de docentes y estudiantes vinculado a las prácticas pedagógicas articuladas al uso de recursos tecnológicos y reflexionamos acerca de los sentidos en que la tecnología, en tanto materialidad, puede redefinir los cuerpos y los vínculos afectivos entre ellos. Nos interesa abrir el análisis hacia las implicancias del uso de la tecnología desde una mirada atenta a la dimensión encarnada de las prácticas y, así, plantear nuevas preguntas que nos lleven a repensar qué se entiende por cuerpos encarnados en la tecnología y cómo sostener, desde esta trama, vínculos pedagógicos atravesados por aspectos de lo sensible y lo afectivo. En definitiva, desde nuestras indagaciones, observamos cómo en las prácticas de enseñanza mediadas por la virtualidad, lo digital, los recursos y las herramientas tecnológicas, se redefine la propia condición de lo humano y cómo, desde esta vital encarnadura, sería posible imaginar aulas justas y democráticas.</span><strong> </strong></p>Ana CarouPilar CobeñasValeria Sardi
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14846Recrear la investigación en la coyuntura: rediseños y transiciones metodológicas.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14843
<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo expone aportes en dos estudios y momentos diferenciados desde una perspectiva metodológica. Por un lado, el estudio para la tesis de Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad de Buenos Aires, desarrollado entre 2020 y 2021 en Buenos Aires, Argentina (Suárez Torrico, 2022). La investigación se vio atravesada por un contexto de pandemia a causa del COVID-19 y este trabajo despliega las sucesivas recreaciones del encuadre metodológico en la coyuntura. Se hace referencia a las etapas, decisiones y rediseños que fueron asumidos para continuar y concluir la investigación en un tiempo de circunstancias excepcionales. Por otro lado, el artículo también da cuenta de la transición y diseño metodológico para un estudio enmarcado en una tesis doctoral en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de desarrollo en curso en Buenos Aires, Argentina. Esta transición metodológica posiciona a la investigación actual en un contexto de pospandemia y rediseños en las propuestas de enseñanza en el contexto del taller en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Habida cuenta de la relevancia de los estudios acontecidos en las coyunturas que estos dos momentos reconocen —pandemia y pospandemia— y de sus aportes a un escenario híbrido y posterior, este trabajo aspira a contribuir a la discusión de la transformación de los procesos de investigación y sus diseños en escenarios de creciente complejidad y oportunidad.</span></p>Mauro German Suarez Torrico
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.14843¿Sólo cuidar? La construcción biográfica del rol educativo de la niñera
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16612
<p>.</p>Carolina Kondratiuk
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.16612Los manuales editoriales en el nivel secundario, ¿cómo los usan les docentes reflexivos?
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16613
<p>.</p>Javier Alcalá
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.16613Continuidad y ruptura en la Universidad Argentina de 1983: notas sobre el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16611
<p>.</p>Pablo Buchbinder
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.16611Ellas Hacen: prácticas feministas intergeneracionales en el armado de comunidades sororas de aprendizaje en Brasil y Argentina
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16983
<p>.</p>Isadora Freitas-Oliveira
Derechos de autor 2025 Revista del IICE
2025-04-252025-04-255610.34096/iice.n56.16983Mezclar, predicar, contar cuentos: tres prácticas letradas recurrentes en la formación docente inicial no universitaria
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16982
<p>.</p>Maximiliano Impróvola
Derechos de autor 2025 Revista del IICE
2025-04-252025-04-255610.34096/iice.n56.16982Educación ambiental en escuelas rurales. Un análisis desde la antropología de la educación
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16981
Lucía Caisso Marina Eliana Espoturno
Derechos de autor 2025 Revista del IICE
2025-04-252025-04-255610.34096/iice.n56.16981Dono Rubio, Sofía. (2024). Obras maestras. Rosario Vera Peñaloza, Clotilde Guillén de Rezzano, Buenos Aires: Imago Mundi.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16984
Iván Orbuch
Derechos de autor 2025 Revista del IICE
2025-04-252025-04-255610.34096/iice.n56.16984Grafein: un taller que dejó marca
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16985
Laura Presenti
Derechos de autor 2025 Revista del IICE
2025-04-252025-04-255610.34096/iice.n56.16985La investigación social en educación: diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16610
Irene Vasilachis
Derechos de autor 2024 Revista del IICE
2024-12-302024-12-305610.34096/iice.n56.16610