Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice <p><span style="font-weight: 400;">La </span><em>Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación</em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación semestral que se edita desde el año 1992 en la que se difunden conocimientos científicos y académicos sobre el campo educativo. La revista publica artículos de investigación y aportes originales que contribuyan al debate sobre temas y problemas de la educación referidos al ámbito local, nacional, regional e internacional. </span></p> es-ES revistaiice@gmail.com (Consejo de redacción) revistas@filo.uba.ar (Editor) Tue, 16 Sep 2025 23:19:03 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/17522 Myriam Feldfeber, Daniel Suárez Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/17522 Fri, 12 Sep 2025 18:15:13 +0000 Presentación: Relaciones pedagógicas y formas de la autoridad contemporáneas. Pensar/hacer una educación emancipatoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/17523 <p>.</p> María Beatriz Greco, Louise Ferté Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/17523 Fri, 12 Sep 2025 18:17:40 +0000 Líneas de poder-resistencia en la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14327 <p><span style="font-weight: 400;">El trabajo que se presenta a continuación constituye parte del proceso de investigación dedicado a la producción de una tesis doctoral acerca de las resonancias histórico-políticas que el discurso psicoeducativo produce en el interior del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Para esto, el foco de análisis filosófico y político se concentra en el interjuego de las variables poder-resistencia, retomando una perspectiva analítica en clave foucaultiana, especialmente concentrada en la reconocida conferencia de 1979 del autor; “</span><em><span style="font-weight: 400;">Omnes et singulatim</span></em><span style="font-weight: 400;">: hacia una crítica de la razón política”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En ese sentido, el texto busca promover sintéticamente puntos de intersección entre lógicas propias del poder que circulan encarnadas por el discurso psi bajo la práctica institucional de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, agencia estatal octogenaria que lo encuadra. Se destacará allí el lugar que ocupan como parte constitutiva los denominados centros educativos complementarios y la figura de la orientación, que asume —con sus modos particulares de organización y expresión— paradigmáticas formas de resistencia.</span></p> David Eichenbronner Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/14327 Fri, 12 Sep 2025 18:23:12 +0000 Gubernamentalidad y territorios educativos: por una afectividad crítica en las relaciones pedagógicas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16228 <p><span style="font-weight: 400;">La gubernamentalidad es un concepto fértil para pensar la operación del poder, el neoliberalismo y las subjetivaciones, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como de la filosofía educativa. Sin embargo, los dispositivos gubernamentales no operan como procesos monolíticos que fluyen directamente desde las políticas neoliberales hacia la población. Desde una perspectiva filosófica crítica y situada, el artículo propone abrir una discusión teórico-práctica para rearticular y pensar el territorio educativo como un espacio de </span><em><span style="font-weight: 400;">variabilidad afectiva.</span></em><span style="font-weight: 400;"> Se muestra mediante prácticas pedagógicas concretas que estos dispositivos son ensamblajes complejos en la práctica cotidiana, modulados de manera sutil y capilar a través de una </span><em><span style="font-weight: 400;">gubernamentalidad afectiva</span></em><span style="font-weight: 400;"> desplegada por la autoridad educativa. En esta tensión de la gubernamentalidad, los hallazgos cuestionan las perspectivas clásicas de poder en las relaciones pedagógicas de lo socioeducativo, señalando que existe una vía de escape y fuga a las sutiles modulaciones afectivas gubernamentales. Al reconfigurar el territorio y la escuela, se abre una discusión sobre intervenciones socioeducativas cuya materialidad experimental da lugar a nuevas formas de relación pedagógica en territorios educativos que no se imponen, sino que emergen de la interacción y ritmos de las prácticas afectivas e inventivas de quienes lo habitan.</span></p> Borja Castro-Serrano, José Miguel Garay Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16228 Fri, 12 Sep 2025 18:25:19 +0000 Vínculos pedagógicos en la carrera de Medicina: Verticalismo, violencia machista y “buena autoridad” http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16274 <p><span style="font-weight: 400;">Se presentan resultados parciales de un estudio cualitativo orientado a conocer cómo se configuran los vínculos pedagógicos en la universidad desde la perspectiva de la autoridad. Esta autoridad se concibe como una relación disimétrica entre dos o más personas, mediada por el reconocimiento, y se distingue del poder, la violencia y el autoritarismo. El recorte retoma el discurso producido por estudiantes avanzadxs de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue en un grupo de discusión. La conversación pasó por cuatro grandes momentos. Primero, se resaltó el carácter verticalista, distante y jerárquico de las relaciones pedagógicas en las clases masivas de los primeros años de la carrera. Segundo, se identificaron manifestaciones de violencia machista, por parte de profesores de los últimos años de la carrera. Tercero, se advirtió sobre lo confuso y ambivalente que puede resultar “lo afectivo” en relaciones personales y cercanas con los profesores, sobre todo cuando enmascaran violencia machista. Cuarto, se reivindicó la idea de una “buena autoridad” profesoral, con rasgos de respeto, positividad, ejemplaridad y justicia, que la ubican como un ideal. Los hallazgos ponen en relieve la compleja relación entre vínculos pedagógicos y relaciones de género, y abre nuevos interrogantes.</span></p> Lautaro Steimbreger Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16274 Fri, 12 Sep 2025 18:31:10 +0000 Las relaciones entre el profesorado y su carácter pedagógico, reconocimiento y cuidado http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16331 <p><span style="font-weight: 400;">Las relaciones humanas constituyen el núcleo de la vida escolar, dado que la educación es, en esencia, una práctica relacional. Aunque la investigación educativa ha prestado especial atención a los vínculos entre alumnado y profesorado, el análisis de las relaciones entre docentes no ha sido tan prolífico. Este estudio tiene como objetivo comprender e interpretar las dinámicas relacionales que el profesorado construye en el contexto escolar a partir de las experiencias y subjetividades del profesorado que participa. Bajo un enfoque cualitativo, se desarrolló un estudio de caso en un centro público de Educación Secundaria Obligatoria situada en la Comunidad Autónoma Vasca. A través de la metodología de indagación narrativa visual, se exploraron las vivencias y subjetividades de un equipo docente mediante entrevistas focales semiestructuradas y técnicas de fotoelicitación. Los resultados evidencian que las relaciones entre docentes no solo influyen de manera significativa en el clima institucional, sino que también inciden en los procesos pedagógicos y en la construcción de identidades profesionales. Asimismo, emerge la necesidad de cuidar dichas relaciones, especialmente en contextos marcados por la incertidumbre. Se concluye que las relaciones docentes, aunque frecuentemente invisibilizadas, requieren mayor atención debido a su capacidad de modelar el entramado educativo en su conjunto.</span></p> ESTIBALIZ AMENABARRO Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16331 Fri, 12 Sep 2025 18:33:01 +0000 Directoras de escuelas femeninas en París a principios del siglo XX http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16408 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina la capacidad de acción de las directoras de las escuelas privadas francesas de las primeras décadas del siglo XX en el ámbito de la educación de las mujeres. Centrado en el territorio parisino, este estudio contribuye a esclarecer el papel de estas figuras de autoridad en la transformación de los conocimientos a disposición de las mujeres en un momento en el que se reconfiguraba su espacio social. El análisis de los archivos escolares y de los documentos de vigilancia —como los informes de inspección</span> <span style="font-weight: 400;">de la Académie de Paris—, así como de los folletos comerciales y de la prensa, muestra que estas mujeres eran líderes empresariales, responsables del buen funcionamiento, el desarrollo y el éxito de sus instituciones. Beneficiándose de un marco reglamentario mucho menos restrictivo que el de la enseñanza pública, consiguieron modificar la oferta educativa para las mujeres, tanto en lo que se refiere a los contenidos transmitidos como a las titulaciones preparadas, con el objetivo de responder mejor a las nuevas expectativas de su clientela. Al adoptar un enfoque interseccional que tiene en cuenta el género, la clase social y la religión, esta investigación revela, sin embargo, que sus acciones siguieron estando marcadas por las normas de género y que no permitieron desplazar las fronteras entre saberes masculinos y femeninos.</span></p> Maud Delebarre Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16408 Fri, 12 Sep 2025 18:34:19 +0000 Afectividad, autoridad e insubordinación: Reflexiones sobre la formación docente en educación matemática inclusiva http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16420 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza los desafíos y posibilidades de la formación inicial docente para una educación matemática inclusiva, enfatizando la relevancia de la afectividad, la autoridad educativa y la insubordinación creativa. Se adopta un enfoque teórico y metodológico centrado en la investigación (auto)biográfica, que valora las narrativas de experiencias pedagógicas como dispositivos formativos. La investigación tiene como objetivo investigar el potencial de las narrativas (auto)biográficas para comprender cómo las experiencias e historias de futuros docentes pueden contribuir a prácticas pedagógicas inclusivas y emancipadoras, articulando teoría y práctica. La propuesta involucra un grupo de estudio sobre educación matemática, inclusión y narrativa, para reflexionar sobre los desafíos y trayectorias formativas. Los resultados esperados incluyen el fortalecimiento de la autonomía docente y la promoción de prácticas pedagógicas que integren las dimensiones técnicas y afectivas. Se concluye que una formación inicial reflexiva, sensible a la diversidad, puede preparar a los docentes para prácticas emancipadoras, consolidando una educación matemática inclusiva que valore la afectividad, promueva la autonomía docente y reconozca el potencial transformador de las experiencias formativas.</span></p> Naiara Rocha Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16420 Fri, 12 Sep 2025 18:28:27 +0000 La gestión directiva en las prácticas pedagógicas para la ESI: Un análisis de las complejidades desde la perspectiva de las y los directores de nivel primario de la Provincia de Jujuy http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16472 <p><strong>Resumen </strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta resultados de proyectos de investigación sobre Educación Sexual Integral (ESI) en la Provincia de Jujuy, Argentina, que venimos ejecutando desde la Universidad Nacional de Jujuy. El trabajo tiene como objetivo analizar la perspectiva de directores de escuelas primarias de gestión pública sobre la ESI en el currículo escolar, y comprender cómo se implementó frente a los diversos desafíos que surgen. Exploramos los discursos de experiencias acerca de las estrategias adoptadas y las dificultades que emergen, en las tramas y vínculos pedagógicos. La investigación se realizó desde una metodología cualitativa; se indagó el discurso de directores de diferentes regiones geográficas de la provincia, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, entrevistas grupales y talleres. Los principales hallazgos muestran que las y los directivos enfrentan desafíos en la implementación de la ESI, advierten que enseñar los contenidos de esta ley, desnudo algunas falencias formativas, en los procesos de capacitación que se impartieron desde el Estado, cuando se anunció su aplicación. A esto, se suman los prejuicios, tanto propios como de muchos docentes. Finalmente, expresan que la salida de estos desafíos, requiere un enfoque que combine la formación continua, reflexión de la práctica y apoyo colaborativo para garantizar su efectiva inclusión.</span></p> Zoe Marlene Aleman, Victor Omar Jerez Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16472 Fri, 12 Sep 2025 19:09:33 +0000 La autoridad pedagógica como práctica de lazos. Problemas sobre cómo pensar lo común http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16476 <p><span style="font-weight: 400;">Partimos del interrogante: </span><em><span style="font-weight: 400;">¿Cómo componer relaciones (pedagógicas) de autoridad hoy?</span></em><span style="font-weight: 400;"> Sus derivas nos llevan a preguntarnos por los modos de componer relaciones de cuidado y acompañamiento de procesos subjetivos que promuevan un vivir en común, particularmente, en el terreno educativo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Especialmente avanzamos en torno a dos preguntas:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">-¿Qué sentido le atribuimos a pensar los modos de componer relaciones de autoridad? ¿Cómo pensarlos? Planteamos aquí una diferencia entre el pensamiento que se inscribe como voluntad de verdad y la potencia creadora de este.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">-¿Cuáles son las condiciones de (im)posibilidad de relacionarnos?</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Deteniéndonos en la noción de </span><em><span style="font-weight: 400;">dispositivo</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Foucault, 1991), abordamos la temática de lo público como instancia de autoridad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Proponemos discutir posibles respuestas que la pregunta central admite, corriéndonos de una perspectiva “técnica” para ensayar la problematización de la autoridad resaltando su cualidad relacional como práctica del lazo situada en/entre dispositivos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ensayamos a lo largo del artículo, un pensamiento del “entre” que, en tanto perspectiva, nos permite acompañar el movimiento de la problemática, más que capturarla en soluciones.</span></p> Marisa Maneffa, Debora Grunberg Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16476 Fri, 12 Sep 2025 18:38:59 +0000 El Consejo de Grado: Puntos de fuga para el ejercicio tradicional docente http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16477 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo se propone abordar los modos en los que el ejercicio tradicional docente se ve tensionado a partir de la instauración de un espacio que promueve la participación de los/as estudiantes en el nivel primario orientado a organizar la vida cotidiana escolar.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de un enfoque histórico-etnográfico el artículo documenta cómo al promover la participación de las/os niñas/os, basada en el reconocimiento de su capacidad para hablar y pensar sobre el común escolar, emerge públicamente la paradoja que ha constituido históricamente al espacio escolar, y que refiere a la formación política de un/a (futuro/a) ciudadano/a que está excluido/a de su ejercicio en el presente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En efecto, se buscará sostener que las tensiones que se producen en el desarrollo de un espacio de participación en la escuela se vinculan con la fricción que produce el encuentro de la lógica de la apertura a la participación con el modo escolar tradicional, que está estructurado por concepciones sobre la infancia que se sustentan en la subordinación y obediencia hacia las/os adultas/os. Se concluye entonces que la emergencia de tales dilemas, preguntas y movimientos pueden generar la apertura a formas alternativas del ejercicio del poder en la escuela.</span></p> Lucia Rodríguez Bustamante Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16477 Fri, 12 Sep 2025 19:10:00 +0000 ¿“Inventar nuestra autoridad”? Reflexiones a partir del “desafío” lanzado por Michel Serres http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16579 <p><span style="font-weight: 400;">En 2010, cuando le preguntaron a Michel Serres sobre la autoridad, dijo que efectivamente estaba en crisis, y se mostró convencido de que a partir de ahora quienes quieran ejercer la autoridad deberán inventarla. Es este “desafío”, lanzado tanto a los educadores como a los pensadores de la educación, el que intentamos abordar en este artículo. Comenzamos analizando el diagnóstico de Michel Serres sobre una crisis de autoridad, que preferimos a la tesis de la erosión institucional y de una doble crisis: una crisis del sentido de la autoridad y una crisis de confianza en la capacidad de construir de los educadores. En segundo lugar, intentamos asumir el reto de Michel Serres, problematizando la relación de autoridad y formulando cinco propuestas para favorecer la invención de una autoridad singular, propia de cada educador.</span></p> Emmanuel Nal Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16579 Fri, 12 Sep 2025 19:10:25 +0000 Trayectorias escolares desvinculadas: Lo institucional como determinante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16237 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo se propone construir una unidad de análisis que permita comprender las trayectorias escolares desvinculadas y la incidencia que tienen en ellas las instituciones familia-escuela. Para ello, partimos del enfoque cualitativo tomando al trabajo dentro de un </span><em><span style="font-weight: 400;">dispositivo territorial comunitario</span></em><span style="font-weight: 400;">. En ese marco, la experiencia territorial facilitó la construcción de diferentes observables. Asimismo, se presenta un recorte situacional que deja entrever, por un lado, cómo el grupo familiar, en parte, es un condicionante de las miradas, los sentidos y el reconocimiento que a la autoridad pedagógica se le adscribe, y vehiculiza a partir de formas discursivas la significación que guarda la experiencia escolar, dejando marcas acerca de qué es estar dentro del espacio escolar. Por otro lado, muestra cómo la institución educativa reproduce el dispositivo de enseñanza y deja inhabilitado al sujeto de la experiencia.</span></p> Andrea Kazansky Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16237 Fri, 12 Sep 2025 18:43:48 +0000 Resistencias de estudiantes del nivel secundario a la gramática escolar en entornos virtuales en la Provincia de Catamarca http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16478 <p><span style="font-weight: 400;">El siguiente estudio aborda las resistencias a la gramática escolar por parte de estudiantes del nivel secundario de la provincia de Catamarca en entornos virtuales durante la pandemia. Dichas resistencias son caracterizadas como disruptivas frente a los dispositivos tecnológicos de control y disciplina propios de la gramática escolar. Si bien no son nuevas, al alterarse las condiciones presenciales en las que opera la gramática, consecuentemente, aquellas se modificaron y resignificaron evidenciando limitaciones en su estructura. La relevancia del abordaje de las resistencias radica en la alteración del desarrollo de las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo de modo alterno entre las clases presenciales, virtuales e híbridas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Retomamos los aportes de Foucault, la teoría crítica, la sociología de la educación y la antropología con el objetivo de discutir y reflexionar sobre dichas prácticas desde una mirada interdisciplinaria recontextualizándolas en el entorno virtual.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de las resistencias encontradas de los estudiantes a la gramática, concluimos el trabajo destacando la necesidad de reconfigurar esta estructura teniendo en cuenta las modificaciones que supone la virtualidad en la dimensión espacio-temporal; elemento que altera los demás componentes y, como corolario, también afecta el desarrollo de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.</span></p> Josefina Florentino, María Celeste Sánchez Escalante, José Alberto Yuni Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16478 Fri, 12 Sep 2025 18:45:07 +0000 El centro de alumnos como oportunidad para la formación ciudadana http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16757 <p><span style="font-weight: 400;">El presente es un trabajo de indagación narrativa que busca estudiar y reflexionar sobre una experiencia educativa y su aporte para la formación ciudadana. La experiencia trata sobre el acompañamiento del docente en la construcción de un espacio de participación estudiantil, denominado Centro de Alumnos/as, en una escuela primara en Chile. Indaga en los sentidos educativos que se despliegan en la experiencia mediante la metodología narrativa. Como resultados se proponen las metáforas “tomar de la mano” y “ponerse a escuchar”, así como la relevancia del juego, como elementos claves en el acto pedagógico. A modo de conclusión se sostiene la importancia de indagar en el saber docente para construir sentidos y reflexionar en comunidad de enseñantes.</span></p> Nicolás Vargas Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16757 Fri, 12 Sep 2025 18:46:34 +0000 Procesos de construcción del sistema de escritura en personas jóvenes y adultas con discapacidad intelectual http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16776 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo busca compartir los resultados de una Tesis de Maestría por la Universidad de La Plata, cuyo propósito es indagar desde un enfoque constructivista las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura producidas por personas con discapacidad intelectual que concurren a Escuelas de Educación Especial y a Espacios de Alfabetización Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto desarrollaremos la génesis de la investigación, el abordaje metodológico de generación conceptual utilizado para la construcción del objeto de estudio y los principales resultados alcanzados en torno a la población joven y adulta con discapacidad intelectual. Como conclusiones, abordaremos las consecuencias pedagógicas que dichos resultados conllevan para indagaciones futuras.</span></p> Marcela Kurlat, Andrea Arbitman, Flora Perelman Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16776 Fri, 12 Sep 2025 18:48:06 +0000 La tuberculosis como caso histórico-didáctico http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16874 <p>Estudiar las enfermedades requiere considerar una diversidad de variables tempo-espaciales y culturales y de sentidos atribuidos por personas y grupos de referencia. Recabar las “huellas históricas” en la tuberculosis como caso paradigmático posibilita reconocernos en una historia de procesos donde la escuela fue importante como institución formadora en salud. Nuestro análisis evidencia que el sistema educativo argentino desde siempre vinculó salud y educación con el tinte retórico de la gesta “civilizatoria”. Las huellas recogidas permiten advertir continuidades y rupturas en la imposición de normas y hábitos y detectar la recurrente ausencia de procesos reflexivos sobre la salud propia y comunitaria basados en modelos. La enseñanza de la salud resulta una oportunidad privilegiada para la formación ciudadana de la población; resulta entonces imprescindible potenciar el vínculo pedagógico-didáctico entre salud y prácticas de aula, hoy disminuido. Enseñar la salud como construcción social demanda nuevos ejes de análisis; nosotros proponemos aquí los modelos teóricos explicativos, la integración de saberes, el reconocimiento de voces relevantes y la conciencia sobre decisiones y actuaciones. Discutir seriamente la viabilidad de estos criterios para formar al profesorado constituye un desafío ineludible en el contexto incierto y amenazado del siglo XXI.</p> Agustín Adúriz-Bravo, Andrea Revel Chion, Claudia Probe Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16874 Fri, 12 Sep 2025 18:49:30 +0000 Vanguardias didácticas: prácticas de enseñanza indisciplinadas en la educación superior http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16926 Yuliana Silvestri Perez Derechos de autor 2025 Revista del IICE http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/16926 Fri, 12 Sep 2025 18:50:34 +0000