Presentación

Este tercer número de Inter Litteras se abre con un dossier dedicado al análisis de diversas configuraciones del malandragem en la literatura brasileña. Luís Augusto Fischer coloca la reflexión sobre la figura del malandro en el marco de una discusión de la tesis de João Luís Fragoso sobre los “Cuatro Poderes”; esto actúa como disparador para una nueva caracterización del espectro de posibilidades para los letrados en el período colonial y durante el imperio. García explora los diversos sentidos del samba “Fechou o paletó” (Zé Kéti) en el film Rio Zona Norte, de Nelson Pereira dos Santos, destacando los aspectos específicamente musicales de su representación; ante todo, la armonía característica de los conjuntos regionales. Vizeu Araújo examina el drama Os sete gatinhos, de Nelson Rodrigues, y muestra al personaje de Seu Noronha como un “malandro gigolô que perturba el pacto familiar; la obra muestra la “condenación suburbana” sugerida por Rodrigues, en contraposición con la redención de héroes populares en las obras dramáticas Dias Gomes, Guarnieri y Ariano Suassuna. De Oliveira Sciré revisa la evolución del “samba malandro” entre fines de la década de 1950 y los años setenta del siglo pasado; en particular, se detiene la obra de Germano Mathias, en la cual aparece realzada la violencia de este modelo de personaje, a la vez que se perciben los desdoblamientos del malandragem de cara a las modificaciones del ámbito urbano a lo largo del siglo XX. Leite propone leer Memórias de um sargento de milicias como una suerte de Bildungsroman sobre el “hombre libre” en el escenario carioca de la década de 1850; el artículo el se pregunta cuál es el aprendizaje que debería realizar el lector, de acuerdo con la lógica de la obra, y cuáles son las diferencias esenciales entre las obras pertenecientes a las literaturas inglesa y francesa y aquellas correspondientes a la periferia del capitalismo.

Siete artículos integran la sección “Investigación”. El de López Lizana ofrece un estudio comparado de los relatos “La mendiga de Locarno”, de Heinrich von Kleist, y “The Masque of the Red Death”, de Edgar Allan Poe. André Luis de Oliveira y Ana Laura dos Reis Corrêa estudian el soneto “Evolução” (1886), del poeta portugués Antero de Quental, eludiendo las interpretaciones que lo asocian con el idealismo y el naturalismo, y vinculándolo con el modelo de producción “de acuerdo con las leyes de la belleza”, según la fórmula de Marx. Heitor Bastos se ocupa de El sonido y la furia y Luz de agosto e indaga el confinamiento espacial y temporal como fuerza estructurante de las novelas de Faulkner. El artículo de Abella ofrece un análisis de la posibilidad de un lenguaje animal y su relación con la sociedad irlandesa en Rhapsody in Stephen’s Green, de Myles na gCopaleen. La contribución de Rojas identifica en Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa algunos elementos característicos de la novela de aprendizaje, enfocándose ante todo en la figura del narrador y protagonista. Oliveros García estudia la la noción de poelítica en poemas y canciones –compuestos en valenciano y castellano– de la región Este-Nordeste de la península ibérica del siglo XXI. Vieira de Souza propone un abordaje del Manguebeat, centrándose en la producción de Chico Science & Nação Zumbi e Mundo Livre S/A.

La sección “Documentos” presenta una traducción comentada y anotada de un ensayo de E.Th.A. Hoffmann hasta ahora inédito en castellano: “Escrito de un monje a su amigo en la capital”. La traducción y edición del ensayo estuvieron a cargo de Gabriel Pascansky.

Cierran la edición tres reseñas sobre publicaciones recientes.

Lucas Margarit

Miguel Vedda