http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/issue/feed Revista Crítica de Literatura Argentina. El Matadero 2023-11-30T19:11:28+00:00 Karina ila.ffyl.uba.centenario@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13543 El Martín Fierro como causa justa 2023-11-30T19:10:24+00:00 Graciela Montaldo grmontaldo@gmail.com <p>Este artículo explora las funciones del poema de José Hernández dentro de la institución literaria, considerando las tensiones que el autor mismo experimenta con la obra al problematizar cuestiones centrales a la literatura: el realismo, la ficción, la representación. En ese marco, se enfoca principalmente en dos tópicos. El primero es la idea de “intraducible” (B. Cassin), que quiere indagar cómo la lengua del <em>Martín Fierro</em> funciona como un lugar de opacidad y resistencia a las prácticas literarias (a la vez que se incluye en la institución). Para ello, se estudian algunos casos de “traducción” del poema y la explicitación de los problemas que entraña.</p> <p>El segundo tópico se centra en la idea de <em>archivo</em> y <em>canon,</em> y estudia cómo el <em>Martín Fierro</em> se comporta en una literatura como la argentina, que se reescribe y que lo adopta tempranamente como clásico. La hipótesis del artículo sostiene que el poema de Hernández, en sus numerosas reescrituras, no se comportó solo como un precursor, sino que la obra generó un relato maestro a través de una historia de rebeldía y negociación. Ese relato dirige buena parte de aquellas producciones posteriores que reescribieron el clásico.</p> 2023-11-20T12:33:29+00:00 Derechos de autor 2023 El Matadero. Revista Crítica de Literatura Argentina http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13666 ¿Cuándo se escribió "El matadero"? Echeverría y la juventud perdida 2023-11-30T19:10:12+00:00 Pablo Ansolabehere pansolabe@hotmail.com <p class="p1">Este artículo se divide en dos partes. En la primera se ocupa de establecer cuál sería la fecha estimada de escritura de “El matadero”. En contra de la hipótesis de la&nbsp;<em>inmediatez</em>, es decir de que Echeverría escribió este texto entre 1839 y 1840, poco antes de partir al exilio y muy cerca del momento en que transcurre la acción del relato, se sostiene la hipótesis de la&nbsp;<em>distancia</em>: a partir de ciertos datos presentes en el texto y en la prensa anti rosista de fines de la década de 1830 y comienzos de la siguiente, se puede argumentar que es muy probable que “El Matadero” haya sido escrito por Echeverría luego del comienzo del Sitio Grande de Montevideo (cuya fecha de inicio es el 16 de febrero de 1843). En la segunda parte, y teniendo en cuenta la hipótesis de la&nbsp;<em>distancia</em>, este artículo analiza la sintonía de “El matadero” con la&nbsp;<em>Ojeada retrospectiva</em>&nbsp;(que Echeverría publica en Montevideo en 1846) y el lugar clave que ocupa&nbsp;<em>lo joven</em>&nbsp;en esta encrucijada histórica y textual.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13667 Desorden del tiempo en el museo anticolonial 2023-11-30T19:11:28+00:00 Gabriel Giorgi gabriel.giorgi@nyu.edu <p class="p1">El artículo analiza el <em>Museo de la Bruma </em>(2019) de Galo Gighliotto como ejemplo de una transformación narrativa más general que da cuenta de la nueva presión de temporalidades y agentes no humanos sobre el espacio de la narración. En el caso del <em>Museo</em> se trata de dar cuenta de la permanencia de huellas de la colonización de Tierra del Fuego, huellas que se expandirán por todo el siglo XX y a escala planetaria. La forma “museo” permite yuxtaponer temporalidades que no se dejan reducir a ninguna síntesis narrativa, al mismo tiempo disputa la complicidad entre museo, exhibición y colonialidad. El laboratorio narrativo del texto de Ghigliotto permite así iluminar la pregunta por el territorio (como pregunta central para los imaginarios planetarios del presente) bajo el signo de una yuxtaposición de temporalidades heterogéneas, que resisten su reducción antropocéntrica y su captura colonial.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13668 La utopía encubierta: estrategias de localización de la aventura de ciencia ficción en El Eternauta (1957-1959) de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López 2023-11-30T19:09:54+00:00 Soledad Quereilhac solquerei@gmail.com <p class="p1">El presente artículo indaga en las razones que llevaron a la historieta argentina <em>El Eternauta</em>, creada por Héctor German Oesterheld y Francisco Solano López, a convertirse en una obra de exitosa recepción durante su publicación original por entregas en <em>Hora Cero Semanal</em>, entre 1957 y 1959, y en las sucesivas reediciones posteriores, hasta convertirse hoy en un “clásico” de la ficción argentina. Se analiza el paso de Oesterheld por la revista <em>Más Allá</em> (1953-1957) y sus comienzos como cuentista, guionista de historietas y divulgador de temas científicos en sellos comerciales y, luego, en su propio sello, Frontera. El perfil profesional del autor fue la condición de emergencia de una forma particular de la historieta, donde se combinaron con eficacia convenciones de la industria cultural y un proyecto creativo individual.</p> <p class="p1">Se sostiene la hipótesis de que, en <em>El Eternauta</em>, tras la escena distópica, aflora como subtexto la utopía de una vida argentina con perspectivas de progreso, marcada por la sociabilidad masculina y la armonía de una familia tipo, el manejo de saberes técnico-científicos que recorren el amplio espectro de lo académico, lo fabril y el amateurismo, y los lazos de solidaridad y de filantropía que movilizan las acciones de la resistencia. La distopía permite hacer emerger, así, en posición de riesgo y de amenaza, esa construcción idealizada y afirmativa de la vida en común, de identificables rasgos nacionales.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13669 Dos conjeturas sobre El gaucho Martín Fierro y el mundo popular 2023-11-30T19:09:43+00:00 Gabriel Di Meglio gabrieldimeglio@gmail.com <p class="p1">Este breve ensayo explora de qué modo el contexto inmediato de producción de <em>El gaucho Martín Fierro</em> puede haber influido en la obra. En particular, las perspectivas milenaristas que circularon entre la población bonaerense a raíz de una serie de situaciones críticas en los años 1871 y 1872 que hicieron pensar a algunos que había señales del Apocalipsis. En segundo lugar, reflexiona sobre las razones del impactante éxito del poema de José Hernández, proponiendo otras además de su carácter clave de poema de protesta.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13670 El buey. O el archivo latente de Mansilla 2023-11-30T19:09:09+00:00 Sandra Contreras sandracontreras123@gmail.com <p class="p1">La profusión y dispersión de las publicaciones de Lucio V. Mansilla en la prensa alimentaron la idea (consolidada entre historiadores y críticos en el temprano siglo XX y de algún modo reforzada por la periódica pérdida de materiales por parte del autor) de que la reunión de su obra completa era imposible, si no también innecesaria. La pulsión de archivo, sin embargo, atraviesa la obra de Mansilla: materialmente, en la práctica de edición y en la práctica de la escritura como anotación; imaginariamente, en la intuición de la escritura como tecnología de archivación; idealmente, en la concepción de sus <em>causeries</em> como “monumento arqueológico”. Propongo aquí una lectura de estas tres dimensiones del archivo en la escritura de Mansilla. El marco de la lectura está dado por la tardía e irónica reflexión del propio Mansilla sobre las posibilidades de edición de sus obras completas y por nuestra interrogación sobre su archivo como fuerza latente.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13671 “Interrogar y hasta modificar el pasado”: la historia literaria en Borges 2023-11-30T19:08:58+00:00 Julio Premat julio.premat@gmail.com <p class="p1">En el artículo se asocia la práctica fundadora de una “manera Borges” de narrar (la invención de libros y de autores) con una práctica asidua de fabulación de historia literaria. Con diferentes procedimientos Borges reinventa la historicidad de la literatura, la sucesión de obras y las marcas de la influencia, esbozando un relato alternativo al entonces dominante. En los primeros tres ejemplos de ese tipo de relatos (“El acercamiento a Almotásim”, “Pierre Menard, autor del Quijote” y “Examen de la obra de Herbert Quain”) se constatan algunos efectos al respecto, como el de una historia no cronológica, una historia soñada, una historia utópica. Se intenta demostrar que, junto con las operaciones llevadas a cabo con la filosofía, la teología y otros saberes enciclopédicos, las variaciones imaginativas de Borges sobre y alrededor de la historia literaria fueron centrales en la definición de su obra madura.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13672 Señales de vida. Literatura y neoliberalismo de Fermín Rodríguez 2023-11-29T13:56:00+00:00 Ana Neuburger ana.neuburger@gmail.com <p>.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13673 Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina de María Vicens 2023-11-29T13:56:32+00:00 Ana Lía Rey anyrey@gmail.com <p>.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13701 El revés del rostro de Nora Domínguez 2023-11-29T13:56:47+00:00 Florencia Angilletta florenciangilletta@gmail.com 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13675 Crítica libre 2023-11-29T13:57:04+00:00 Alejandra Laera alelaera@gmail.com <p>.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13674 Tres o cuatro cosas 2023-11-30T18:30:00+00:00 Comité Editorial revistas@filo.uba.ar <p class="p1">Si empezamos nuestro trabajo crítico con Hipótesis y discusiones, ahora pretendemos prolongarlo y, si cabe, perfeccionarlo con El matadero. La colección inaugurada en 1992 es una serie de monografías dedicadas a rescatar figuras, revistas, ciclos o movimientos dejados de lado por cierta crítica tradicional; con El Matadero, si bien queremos ocuparnos de temas análogos, vamos a acentuar algunos problemas que presentan aspectos especialmente polémicos. Es un riesgo. Pero en un momento en que la práctica crítica en la Argentina parece replegarse en un bizantinismo más o menos complaciente, aspiramos a recuperar tonos, discrepancias y ademanes que han caracterizado lo más fecundo de nuestra producción literaria. Desde ya que nuestro proyecto no implica la propuesta o la instauración de nuevas pautas canónicas. No postulamos la comunión de los santos. Por eso, precisamente, es que nuestro primer número está dedicado a Rodolfo Walsh. Que su nombre nos sirva de divisa.</p> <p class="p2">La dirección</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13714 Equipo Editorial y Consejo Honorario 2023-11-30T12:15:16+00:00 Comité editor revistas@filo.uba.ar 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor