El oído pensante
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-ESEl oído pensante2250-7116Acciones y reacciones en tiempos de Tecnoceno
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11331
Juliana Guerrero
Derechos de autor
2022-04-012022-04-011011410.34096/oidopensante.v10n1.11331La muerte de Víctor Jara: mediaciones y lecturas políticas de un acontecimiento transnacional (1973-1975)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11336
<p class="p1">En este artículo reflexionamos en torno a las representaciones de la muerte de Víctor Jara en Europa. Estudiaremos la trayectoria seguida por informaciones, rumores y testimonios (reales y ficcionados), durante los primeros años de la dictadura militar en Chile (1973-1975), buscando dar cuenta de cuáles fueron los espacios, actores y medios involucrados en la <em>fabricación</em> del crimen como un acontecimiento de dimensión transnacional. Al mismo tiempo, buscamos comprender la especificidad de un relato centrado en el castigo sobre el cuerpo del cantautor.</p>Javier Rodríguez AedoMarcy Campos Pérez
Derechos de autor
2022-04-012022-04-0110153010.34096/oidopensante.v10n1.11336Profetas racionales: una aproximación a las narrativas de la marginalidad urbana avanzada brasileña
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11337
<p class="p1"><span class="s1">Este artículo se basa en la posibilidad –a partir la letra de las canciones– de explorar las diversas expresiones urbanas subversivas y socialmente marginadas. Así, y considerando el rap, específicamente el trabajo de Racionais Mc’s, partimos de la proposición de que sus narrativas son, simultáneamente, un espejo y también una representación de los contextos de la marginalidad urbana brasileña avanzada. A partir de la elección de una canción del disco de estudio de Racionais Mc’s, se realizó un análisis de contenido sobre las diferentes dimensiones de la vida cotidiana en las metrópolis brasileñas que expresa el grupo –jóvenes delincuentes, desempleados, guetos, negros, mujeres. Concomitantemente, y para la narración de su complejidad vivencial y sus formas de supervivencia, se abordan las canciones como una forma de entender las diferentes realidades, presentando subordinados directos que dialogan con sus pares y con toda la estructura social en la que viven.</span></p>Paula GuerraGabriel Barth da SilvaPedro Henrique de Oliveira Coutinho
Derechos de autor
2022-04-012022-04-01101315810.34096/oidopensante.v10n1.11337El género musical en la actualidad: reflexiones ante un contexto digital y globalizado
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11338
<p class="p1">En este artículo se aborda el modo en el que los géneros musicales tienden a operar en el contexto actual, dominado por los procesos de globalización y digitalización del capitalismo neoliberal. Estos han provocado que los géneros se articulen por medio de dos fuerzas aparentemente antagónicas, pero que se necesitan entre sí: la generificación y la individualización. Para comprender el modo en el que ambas operan se analizará su impacto en la producción, intermediación, infomediación y consumo de la música. Con este texto se pretende reflexionar sobre el modo en el que todas las músicas (sin importar su origen o estatus) son susceptibles de convertirse en géneros musicales, siguiendo la manera en la que desde las músicas populares urbanas occidentales se ha entendido este concepto.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Ugo Fellone
Derechos de autor
2022-04-012022-04-01101598510.34096/oidopensante.v10n1.11338Rebeliones y disforias en la canción O quereres de Caetano Veloso
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11339
<p class="p1">Caetano Veloso y su canción <em>O quereres</em> son revisitados en este estudio desde la perspectiva de la rebelión, propuesta aquí como lente musicológica. Asumiendo la necesidad de ajustar los criterios de análisis y los objetos <span class="s1">analizados, se investigan las relaciones entre los discursos de transgresión y las elecciones musicales. Se argumenta que aspectos contextuales como la historia de vida del compositor, su dicción y su proyecto para <em>O quereres</em>, reverberan en diferentes capas de ella, siendo percibidos, incluso, en la forma en que se conciben sus progresiones armónicas. Con eso, se debaten las implicaciones de la distinción entre progresiones y sucesiones, y se problematiza la interpretación de las armonías a través del sesgo modal, señalando, finalmente, que la canción requiere una escucha densa y atenta a sus disforias.</span></p>Marília do Espírito Santo CarvalhoSérgio Paulo Ribeiro de Freitas
Derechos de autor
2022-04-012022-04-011018611310.34096/oidopensante.v10n1.11339Transculturación en la clave cubana: la permanencia del soporte de comunicación frente a la colonización de la escritura musical
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11340
<p class="p1"><span class="s1">Al entender la música como un tipo de enunciación y, en consecuencia, un tipo de escritura, se plantea la revisión del proceso hegemónico por el cual ésta, a su vez entendida como un sistema de soportes de comunicación, fue también colonizada. Dado que diversos sistemas de soportes, registros y comunicación fueron foco de atención para el proceso de colonización en América, se infiere que la música también lo fue, tanto en su dimensión ideológica como tecnológica. Para definir esto, en el presente trabajo se emplea el concepto de <em>solfeización </em>en su validación de la partitura como estructura y articuladora principal de la teoría musical occidental, en contraposición con el caso de estudio de la música afrocubana, en específico el de la clave cubana: estructura rítmica que ordena gran parte de la música de esta tradición. Así, proponemos tal elemento como un indicador de que lo ideológico en la música no fue totalmente colonizado en la región de América Latina.</span></p>Miguel Farías VásquezTamara Bulicic Auspont
Derechos de autor
2022-04-012022-04-0110111413010.34096/oidopensante.v10n1.11340Sustentabilidad y ecología del sonido
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11344
Jeff Todd TitonMauricio Valdebenito
Derechos de autor
2022-04-012022-04-0110113115610.34096/oidopensante.v10n1.11344El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial / Ni la lira, ni el bongó… La construcción de la Música Nueva en Cuba desde la órbita de Musicalia (1927-1946) / Copla, ideología y poder
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11341
Marisa RestiffoYurima Blanco GarcíaIsabel Ferrer Senabre
Derechos de autor
2022-04-012022-04-0110115716110.34096/oidopensante.v10n1.11341