El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante es-ES eloidopensante@gmail.com (Miguel A. García) revistas@filo.uba.ar (Revistas Científicas Filo) Mon, 03 Apr 2023 18:47:20 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Revaluar y sospechar. Sobre las condiciones actuales de investigación http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/12576 Miguel A. García Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/12576 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000 “Simplemente voy con lo que me parece bien”. Variedad y coincidencia en la práctica de las mezclas de música metal http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10704 <p>La música metal es un género que se define por la transgresión, generalmente mediante la búsqueda musical de la pesadez. Resulta interesante que este criterio comúnmente aceptado para definir el género y que implica la idea de progreso, entra en conflicto con las sugerencias recientes de que la producción de música metal se está estandarizando cada vez más, lo que podría obstaculizar su evolución musical. Este estudio, basado en entrevistas con ocho productores importantes de la música metal, investiga los enfoques de mezcla de los profesionales para determinar si coinciden con la presunta estandarización. El estudio encuentra enfoques comunes que resultan de los requisitos técnicos de la ingeniería de música rápida, compleja y sonoramente densa. Sin embargo, existen importantes alternativas entre las que los productores eligen para conseguir los resultados estéticos deseados. Un género polifacético como el metal, con sus diversos subgéneros, requiere más de un enfoque de producción, y la combinación única y la aplicación matizada de estos enfoques facilitan resultados originales. Teniendo esto en cuenta, se puede considerar que los diversos enfoques, procesos y técnicas de producción evolucionan junto con los subgéneros y estilos musicales, para dar apoyo la búsqueda de la transgresión y pesadez del género.</p> Jan-Peter Herbst Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10704 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000 Estudio de los factores comunicativos que definen la percepción social de la música en la juventud española http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10644 <p>Conocer la importancia de la música para la juventud nos ayuda a comprender mejor su percepción de la realidad. Esta investigación analiza los factores comunicativos que determinan la percepción de la música a partir de una encuesta realizada en España a 1000 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. El cruce de variables sociodemográficas, culturales y educativas con el lugar de escucha, tiempo y forma de exposición, y el análisis de las temáticas de las canciones más escuchadas, nos llevan a concluir que hoy la música es un elemento comunicativo esencial en la configuración de la identidad juvenil que pierde poder socializador al ser manipulado por las industrias culturales. Esta manipulación crea un oído social que favorece una escucha simple de las canciones, provocando una respuesta socialmente aprendida que no siempre trasmite valores positivos a la juventud.</p> Jaime Hormigos Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10644 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000 Manipulación sonora e influencias sobre el consumo musical juvenil http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10907 <p>En un contexto de preocupación creciente frente al tráfico de información privada en las redes, la manipulación del individuo y la vulneración de la libertad de decisión de las personas, esta investigación centra su foco de atención en los posibles mecanismos de homogeneización presentes en las músicas de consumo masivo destinadas al público juvenil y adolescente. Para ello, se plantea un estudio descriptivo fenomenológico, a través de una serie de entrevistas, donde se recurre al testimonio de productores discográficos especializados en dichas músicas. Los resultados muestran la existencia de ciertas prácticas de producción musical, estrictamente pautadas y al servicio de la industria discográfica, que ejercen una marcada influencia sobre la percepción, la asimilación y el consumo de las músicas de masas. De este modo, se describen técnicas de grabación y posproducción sonora con capacidad expresiva, que pueden regular las emociones de los oyentes y reforzar imaginarios, ideologías y actitudes a través de la música grabada. También, se comprende el modo en el cual el uso de dichos patrones de manipulación sonora incide directamente sobre las preferencias musicales de los oyentes y contribuye a una deriva preocupante hacia la homogeneización cultural entre los jóvenes de nuestra sociedad.</p> Adrien Faure-Carvallo, Lydia Sánchez-Gómez , Diego Calderón-Garrido, Josep Gustems-Carnicer Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10907 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000 La salsa: identidad, baile y reclamo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11055 <p>El abordaje del canto social y político generalmente se limita al estereotipo creado de cantautores acompañados de una guitara, tan común en España, Estados Unidos y, sobre todo, en América Latina. Por ello, el presente trabajo se aproxima al poder del canto como discurso presente en los más variados géneros musicales y da cuenta del canto sociopolítico en el desarrollo de la salsa, incluso, con orquestas que versionaron canciones de cantautores latinoamericanos. Asimismo, explora las manifestaciones ante las injusticias presentes en los géneros cubanos que sirvieron de antecedentes de la salsa y pone de relieve a los dos compositores más significativos de esta vertiente salsera de los años 70: Catalino “Tite” Curet Alonso y Rubén Blades.</p> Nicolás Guevara Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11055 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000 La industria musical y la disrupción de la tecnología digital. El caso de la escena tropical bass en la ciudad de Lima http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11237 <p>Este artículo analiza los efectos disruptivos de la tecnología digital en el campo de la industria musical. Abordaremos la conformación del modelo Music 2.0, estudiado por George Yúdice, y la teoría de la larga cola de Chris Anderson. Analizaremos cómo ha sido el proceso de adaptación de los artistas a este nuevo ecosistema cultural, tomando como estudio de caso las estrategias de producción y distribución de la escena de la música electrónica <em>tropical bass</em> en la ciudad de Lima. Este género tiene como una de sus matrices la música chicha, que además de ser&nbsp; un interesante fenómeno estético, tiene a su vez una gran importancia social: designa formas de socialización de un amplio sector de la población peruana y ha sido producto de los procesos migratorios de las zonas rurales a la ciudad capital, la economía informal y la crisis política.</p> <p>&nbsp;</p> Jaime bailon, umberto Roncoroni Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/11237 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000 “El mercado lo define”: estructura y adaptación en la dinámica del trabajo de los músicos brasileños en la transición del siglo XX al XXI http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10477 <p>En este artículo, analizamos las transformaciones verificadas en las características del trabajo de los músicos en Brasil, desde principios del siglo XX hasta la contemporaneidad. Investigaciones concluidas y en curso, y el diálogo con la literatura científica respaldaron la investigación aquí desarrollada. A la luz de la comprensión de los elementos estructurales que impactan en la organización de las actividades laborales de dichos agentes, se percibe poca autonomía en la delimitación de las dinámicas organizativas del trabajo en el área por parte de los músicos, quienes se ven abocados a adaptarse a lo económico, social y/o a demandas políticas en los diferentes períodos históricos analizados. Teniendo en cuenta tales adaptaciones, proponemos una tipología de tres formas de trabajo que son características –aunque no exclusivas– de cada uno de estos períodos: trabajo especializado (desde principios del siglo XX hasta, aproximadamente, los años ochenta), flexible (finales del siglo XX) y multitarea (principios del siglo XXI). A partir del análisis realizado, se evidenció una tendencia a incrementar la rendición de cuentas del trabajador por los procesos y resultados de su trabajo –desde la especialización hasta la multitarea–, configurando un proceso precario que es potenciado por la digitalización de la producción y consumo de actividades musicales. Hay, por lo tanto, una realidad que contradice el discurso de la reinvención, constantemente reproducido por agentes e instituciones vinculadas al campo musical para enfatizar la autonomía de los músicos en la conducción de las transformaciones ligadas a sus prácticas laborales.</p> Rodrigo Heringer Costa Derechos de autor 2023 El oído pensante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/10477 Fri, 24 Feb 2023 00:00:00 +0000