Estudios e investigaciones http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro es-ES Estudios e investigaciones 2618-4230 Tres relatos sobre Jorge Vila Ortiz: proyecto creador y alternativas del modernismo en Rosario http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11774 <p class="p1">Un pequeño grupo de cuentos de Rodofo Vinacua ilustrados por Jorge Vila Ortiz y dos poemas dedicados al artista por Julio Cortázar y Francisco Urondo permiten marcar tres momentos transitados por el mismo: sus primeras experiencias de formación y definiciones estéticas en la segunda mitad de los cuarenta, el decisivo viaje de estudios a Europa realizado en 1950 y finalmente su intenso despliegue como creador abstracto en los cincuenta hasta que, en el despuntar de la nueva década, cancela su ciclo de manifestaciones públicas para dedicarse a la carrera académica en el ámbito de la arquitectura y el diseño. Ese tránsito permite no solo ver el despliegue de un representativo artista en diferentes espacios y situaciones sino algunas de las más significativas alternativas del arte moderno en Rosario.</p> Guillermo Fantoni Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 1 18 El retrato de Enrique Larreta de Ignacio Zuloaga: génesis y carácter de una pintura icónica http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11775 <p class="p1"><span class="s1">La relación que Enrique Larreta mantuvo con Ignacio Zuloaga fue clave en las decisiones tomadas por el escritor al momento de formar su colección de arte; el pintor no solo hizo su retrato, sino que asumió el rol de intermediario en la compra de objetos artísticos. <br>El vínculo entre ambos había comenzado en la capital parisina poco antes de que Larreta se desempeñara con el cargo de Ministro Plenipotenciario en Francia entre 1910 y 1916. El éxito de la novela <em>La gloria de Don Ramiro</em> le valió al argentino la admiración de muchos de los intelectuales y personajes del mundo cultural en el París de aquellos años. Esta es una de las razones por la cual Zuloaga pintó el retrato del escritor iniciando una amistad que se prolongó hasta el final de sus días. Realizado en 1912, la fecha del cuadro coincide con uno de los momentos de mayor éxito del pintor y con el gusto por la llamada «españolada» en el ámbito artístico y cultural del país galo. Nuestro trabajo aborda el análisis de esta pintura y las particulares circunstancias que rodearon a su realización y a los cambios que tuvo la obra antes de su llegada a Buenos Aires</span>.</p> Patricia Nobilia Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 19 34 La estética del grupo Convivio en el escudo de la Ciudad de Buenos Aires de Juan Antonio (Spotorno) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11776 <p class="p1"><span class="s1">Nuestro objetivo en el presente trabajo es presentar un análisis semiótico de la versión del <em>Escudo de la Ciudad de Buenos Aires</em><span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>de Juan Antonio Spotorno (1937) en el marco de las prácticas artísticas emprendidas por el <em>Convivio</em>, agrupación de artistas —activa entre los años 1927 y <em>c</em>.1947— que se propuso como ámbito de discusión y reflexión de temas y problemas artísticos, literarios, religiosos y culturales en general e impulsó exposiciones artísticas, emprendimientos editoriales y conferencias, entre otras actividades. Con tal fin realizamos en primer lugar una breve referencia a las fuentes y antecedentes del tema; en segundo lugar, exponemos el análisis, contextualización y cotextualización de la versión del <em>Escudo de la Ciudad de Buenos Aires</em> a cargo de Juan Antonio Spotorno para, finalmente, proponer una actualización interpretativa del mismo en el marco del programa estético de la agrupación <em>Convivio</em>. En tal sentido, es posible advertir la proposición sobre la dimensión <em>comunitaria </em>(concebida como <em>communitas</em> espiritual, <em>i.e. </em>religiosa, <em>i.e</em>. católica) en la <em>versión</em> de este <em>Escudo </em>como acción sígnica destinada a contrarrestar la secularización, operada en la lectura e imagen del blasón de la ciudad de Buenos Aires.</span></p> Alejandra Niño Amieva Hugo R. Mancuso Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 35 50 Censura inmunitaria del diferendo en el programa estético visual oficial peronista (1946-1952) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11777 <p class="p1">Con el objetivo de expandir investigaciones precedentes acerca de las operaciones traductivas producidas en la textualidad visual peronista como dispositivo de asimilación, en lo siguiente se propone un análisis de los mecanismos de censura perceptiva activados estratégicamente en el programa estético oficial peronista para regular los movimientos inferenciales de su recepción y <span class="s1">clausurar su interpretación final. Contrariamente a otras propagandas políticas visuales co-textuales, en la enunciación peronista se advierte una intencionalizada ausencia sígnica del enemigo en ventaja de una redundante estilización singular y afirmativa del sujeto político oficialista. Con base en ello se postula que este fenómeno de censura de la otredad (segundidad) y de consecuente modelización monádica de la mismidad (primeridad) evidenciaría una regulación perceptiva en el programa estético visual oficial que estaría operando como un mecanismo de proscripción «inmunitaria» ante cualquier producción sígnica diferente con el fin de construir y expandir su hegemonía. Con esto se pretende confirmar la condición siempre mediatizada de la percepción y, sobre todo, reafirmar el espesor ético del texto en tanto su natural implicancia con la alteridad.</span></p> Diego Nicolás Massariol Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 51 64 Cuerpo y teatro como territorios para representar lo real: Museo Miguel Ángel Boezzio (1998) de Federico León http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11778 <p class="p1">Como espacio de la mirada, el teatro articula una óptica a través de la cual observa el mundo. Gracias al <em>convivio</em> y a su particular modo de producir pensamiento el arte dramático constituye un medio único para activar la memoria como trabajo en el contexto de la Posdictadura Argentina. Si bien la relación entre teatro y dictadura ha sido documentada, la Guerra de Malvinas no ha contado con la misma atención. <span class="s1">La Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) marca un punto de quiebre en la historia, pero no puede reducirse al resultado del combate, por lo que continúa aconteciendo como trauma. Por tal motivo es relevante atender la Guerra de Malvinas desde el teatro: el análisis de los textos dramáticos aporta a la comprensión de las apropiaciones y también cómo han sido mirados los hechos de la guerra desde y a través del cuerpo teatral. En este artículo focalizo en el caso de <em>Museo Miguel Ángel Boezzio</em> <em>(1998), </em>de Federico León con el fin de examinar cómo produce una lectura novedosa sobre la Guerra de Malvinas a partir de la presencia escénica de un excombatiente real en escena. Considerando esta figura y cómo problematiza los procesos de memoria, ficcionalización y recepción a través de la noción de «museo», afirmo que se trata de una poética de lo real, especialmente tras examinar la perspectiva teórica de José A. Sánchez.</span></p> Ricardo Dubatti Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 65 78 El mito de Proteo: una propuesta de lectura http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11779 <p class="p1">El propósito de este artículo es realizar una lectura del mito de Proteo bajo la perspectiva de la metáfora de la cacería como la búsqueda del saber. Proteo es un dios marino que a lo largo de la historia ha sufrido diferentes interpretaciones de carácter racional o alegórico desde su nacimiento en la <em>Odisea</em> de Homero. Sus principales características son la capacidad para metamorfosearse y la omnisciencia que comparte con otras divinidades marinas. Pastor de focas vive como anfibio entre el mar y la tierra donde en un momento del día yace en una gruta. Estos elementos adquieren un fuerte valor simbólico respecto de su saber profético. El héroe griego Menelao debe interrogar al dios para llegar a su patria después de la contienda de Troya que sólo puede lograr con la ayuda de Idotea, hija de Proteo y poseedora de la <em>métis</em>, astucia. El guerrero deberá atrapar, cazar a Proteo para obtener la respuesta.</p> María del Rosario Macri Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 79 88 Un viaje en círculos. Sobre óperas, cuartetos y finales http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11780 <p>-</p> Pablo Fessel Derechos de autor 2022-09-01 2022-09-01 14 89 92