Estudios e investigaciones
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro
es-ESEstudios e investigaciones2618-4230Las iglesias coloniales del cañón de Cotahuasi
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/16379
<p>Las iglesias coloniales del cañón de Cotahuasi, en Perú, son de las menos conocidas de la historia de la arquitectura virreinal. Ninguna fue abordada en una publicación académica hasta 2010 a pesar de que tres de ellas son ejemplos importantes del estilo barroco híbrido andino, más conocido como «barroco mestizo», entre las que se encuentra la segunda obra más antigua de la serie (1679). Aunque dependían del arzobispado de Cusco, estas iglesias tienen más afinidad estilística con las de Arequipa y Caylloma, y es probable que algunas hayan sido construidas y esculpidas por artistas y artesanos de aquellas regiones. Empleando nuevo material fotográfico y archivístico, en el presente artículo se analizan siete de estas iglesias: San Martín de Tours y La Inmaculada Concepción de Cotahuasi (1679 y 1792-96, respectivamente); La Inmaculada Concepción de Taurisma (1687); Nuestra Señora del Rosario de Tomepampa (siglo XVII, renovada en 1803); San Pedro de Alca (fines del siglo XVII - siglo XIX); Jesús Nazareno de Cachana (fines del siglo XVIII - principios del siglo XIX) y El Señor de la Exaltación de Visve (fines del siglo XVII - siglo XIX). Se describen dichas iglesias, se relata lo que se sabe de sus historias y se examina brevemente su afinidad con la arquitectura de Arequipa y Caylloma. El propósito de este artículo no es solo incluir estas iglesias en el canon, sino también fortalecer el reconocimiento de la importancia que tienen en un contexto en el que la mayoría de ellas está amenazada por hurtos y falta de mantenimiento.</p>Gauvin Alexander BaileyManuela AdelsteinRicardo González
Derechos de autor 2024 Estudios e investigaciones
2024-12-272024-12-2715Recepción, usos y funciones del retrato monárquico en las fiestas de proclamación y jura en la España siglo XVIII
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/16380
<p>El presente artículo estudia los usos y las funciones de los retratos que representaban a los monarcas hispanos en las fiestas de proclamación y jura celebradas en el siglo XVIII en España y las respuestas que dichas imágenes suscitaban en el público. Para ello se analizan diferentes fuentes escritas y visuales: las Relaciones de sucesos, que narran los eventos acaecidos durante las celebraciones, e imágenes (pinturas y grabados) de los festejos. La fiesta barroca ha sido analizada desde diversas líneas de investigación, pero consideramos que la dimensión de la interacción entre los participantes y las imágenes no ha sido aún muy explorada. Por ello seguiremos no sólo los principales estudios sobre los festejos, sino también las ideas de David Freedberg, Louis Marin y Ernst H. Kantorowicz.</p>Nilce Cothros
Derechos de autor 2020 Estudios e investigaciones
2024-12-052024-12-0515Ver y Estimar: una manera extemporánea de pensar la conciliación de las artes
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/16381
<p>El propósito de este escrito es demostrar que en el contexto de la revista Ver y Estimar, Jorge Romero Brest junto a sus discípulos Angelina Camiccia, Samuel Oliver y Damián Bayón, presentan una dificultad en el plano conceptual para abordar y comprender la arquitectura moderna. Desde el rechazo ―en orden a la arquitectura― a las teorías funcionalistas más radicales abordan un tipo de relación o integración de las artes y la arquitectura, atendiendo al tópico espacio como elemento de articulación entre estas disciplinas, contrapuesto a las de la vanguardia más radical, representada en Buenos Aires, por Tomás Maldonado y la Asociación Arte Concreto Invención. Por lo tanto, desde el análisis de diferentes artículos se interpreta que, en Ver y Estimar, expresan las ideas y las creencias sobre el tipo de artisticidad propio del diseño y la arquitectura, en buena medida, reproductoras de los valores tradicionales del arte. Por lo que, la supuesta síntesis de las artes se pensaba en torno a cuatro ideas: 1) el vuelco hacia un «geometrismo abstracto»; 2) la crítica del ornamento; 3) una manera extemporánea de pensar la conciliación entre las artes y 4) una rancia idea acerca del significado de la arquitectura.</p>Fernando FraenzaNatalia Destéfanis
Derechos de autor 2024 Estudios e investigaciones
2024-12-052024-12-0515Las tablaturas para cordófonos pulsados: otra historia cultural
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/16382
<p>Es por demás conocida la centralidad del laúd durante el siglo XVI, predominio que comenzó a darse ya desde las últimas décadas del siglo anterior. A partir del ‘ud árabe sufrió una paulatina transformación durante la Edad Media hasta adoptar la forma que podríamos llamar definitiva en el siglo XVI. Durante el Renacimiento, el laúd cumple múltiples funciones. No solo se revela como instrumento solista y como instrumento acompañante o se destaca por la originalidad y difusión de su repertorio, sino que también es utilizado como herramienta didáctica, como instrumento en el cual los compositores prueban sus obras y en el cual se realizan experimentos con el temperamento. Por otra parte, generó un activo movimiento comercial encabezado por impresores de música, libreros y luthiers además de originar la demanda de maestros y laudistas profesionales. Hemos considerado utilizar la historia cultural como marco apto para el estudio del movimiento laudístico y, avanzando en esta idea, creemos que es posible deducir múltiples historias culturales acerca de las funciones que desempeñó el instrumento y del movimiento que produjo en su entorno. Una de esas historias es la que expondremos en este trabajo: una historia cultural de la notación específica para laúd, es decir, las tablaturas.</p>María Eugenia González Impieri
Derechos de autor 2024 Estudios e investigaciones
2024-12-052024-12-0515Interpretación musical y anacronismo: impurezas del tiempo en los modos de interpretación
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/16383
<p>El objetivo de este trabajo es problematizar la relación entre interpretación musical e historia de la música a partir de los modos de interpretación, según la sistematización de Hermann Danuser. Se trata de los mo-dos «tradicional», «actualizador» e «histórico-reconstructivo», este último en su resurgimiento fue renom-brado como «históricamente informado». A través de algunas propuestas teóricas de Didi-Huberman, Bloch y Adorno, realizamos una lectura a contrapelo de la «interpretación históricamente informada» para tensionarla con el «modo actualizador». Así, mostramos con algunos ejemplos cómo la interpretación musical tiene el potencial de revelar el carácter anacrónico de las obras musicales; es decir, cómo puede traer a la superficie las temporalidades heterogéneas que trabajan al interior de ellas, lo «profético» inscrip-to en la música del pasado y lo que de esas obras «sobrevive» en la música del presente.</p>Daniel Halaban
Derechos de autor 2024 Estudios e investigaciones
2024-12-052024-12-0515Caminos a una nueva conciencia histórica
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/16384
<p>La suite del Grupo Mondongo llamada Argentina aborda un proyecto alternativo al paisaje nacional, que quedó establecido en los siglos XIX y XX, a lo largo del proceso de gestación y establecimiento de los Estados nacionales modernos. «Pintado» y modelado de 2009 a 2013 con plastilina, Argentina presenta en quince paneles monumentales un paisaje de bosque indomable y amenazante que en lugar de construir una identidad nacional destruye los «mitos de la historia». La participación activa del espectador es necesaria para echar luz sobre lo que permanece oculto y parcialmente enterrado bajo un pesado ramaje. Al moverse en medio de la profundidad boscosa, el espectador comienza a leer entre líneas las crónicas del país. De esta manera los artistas llevan al espectador a una nueva conciencia histórica.</p>Gesa WieczorekClaudio Marcelo Iglesias
Derechos de autor 2024 Estudios e investigaciones
2024-12-052024-12-0515