http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/issue/feed Patristica et Mediævalia 2023-08-29T20:43:49+00:00 Claudia D'Amico patristicaetmediaevalia@filo.uba.ar Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Patristica et Mediævalia</em>&nbsp;(e-ISSN: 2683-9636) es la revista de la Sección de Estudios de Filosofía Medieval, radicada en el Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” de la Universidad de Buenos Aires. Fundada en 1975 por María Mercedes Bergadá, dirigida entre 1987 y 2018 por Francisco Bertelloni, y actualmente por Claudia D’Amico, esta publicación es el medio de comunicación y de intercambio con la comunidad científica dedicada a la investigación del pensamiento y de la filosofía medieval.</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12658 Tiempo y atención en Evagrio Póntico 2023-08-29T20:43:49+00:00 Rubén Peretó Rivas rperetorivas@ffyl.uncu.edu.ar <p>En este trabajo se presenta el lugar que ocupa el tiempo en la obra de Evagrio Póntico, especialmente como factor necesario para la acción de los <em>logismoí</em>, de modo tal que es el tiempo condición necesaria para que el hombre caiga bajo el dominio de sus pasiones y se dificulte su retorno a la Unidad. Además, se plantea y defiende la hipótesis que la atención es el modo que, de acuerdo con Evagrio, el tiempo puede ser “detenido” y, de esa manera, interrumpida o aminorada la conducta dañina de los demonios.</p> 2023-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12691 Tra lingua, metodo e selezione dei modelli: il rapporto tra scrittura teologica e ricerca dell’unità nel pensiero di Jean Gerson 2023-08-29T20:43:49+00:00 Luciano Micali luciano.micali@gmail.com <p>La ricerca dell’unità in ambito dottrinale, specchio e strumento dell’unità della Chiesa, è un elemento ricorrente nell’opera di Jean Gerson (1363-1429), rinomato teologo e cancelliere dell’Università di Parigi a cavallo tra il XIV ed il XV secolo. L’insistenza sul concetto di unità è veicolata da una costante riflessione sul ruolo e sui modi della scrittura teologica. Gerson individua precisi metodi e modelli da seguire al fine di spiegare alcune oscurità delle Scritture con chiarezza e precisione e senza rischi per l’integrità della dottrina. Parte fondamentale della riflessione sulla scrittura teologica è la discussione sulla possibilità di usare le lingue volgari, una possibilità che il cancelliere parigino nega in maniera lapidaria, stigmatizzando la confusione linguistica che inevitabilmente conduce non solo all’incomprensione reciproca, ma alla rottura di una corrispondenza tra termini e concetti che affonda le proprie radici in una consolidata e plurisecolare tradizione teologica in latino. Il presente articolo si propone di studiare la riflessione di Gerson sulla lingua, sui metodi e sulla selezione dei modelli nell’ambito della scrittura teologica accademica, nel quadro più ampio della ricerca dell’unità in ambito dottrinale, elemento necessario per perseguire l’unità della Chiesa <em>tout court</em>.</p> 2023-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12692 Entre la lengua, el método y la selección de modelos: la relación entre la escritura teológica y la búsqueda de la unidad en el pensamiento de Jean Gerson 2023-08-29T20:43:49+00:00 Luciano Micali luciano.micali@gmail.com <p>La búsqueda de la unidad en el ámbito doctrinal, espejo e instrumento de la unidad de la Iglesia, es un elemento recurrente en la obra de Jean Gerson (1363 - 1429), renombrado teólogo y canciller de la Universidad de París entre el siglo XIV y el XV. La insistencia sobre el concepto de unidad es transmitida por una constante reflexión sobre el rol y sobre el modo de la escritura teológica. Gerson identifica métodos precisos y modelos a seguir con el fin de explicar algunas oscuridades de la Escritura con claridad y precisión, y sin riesgo para la integridad de la doctrina. Parte fundamental de la reflexión sobre la escritura teológica es la discusión sobre la posibilidad de usar la lengua vulgar, una posibilidad que el canciller parisino niega de forma lapidaria, estigmatizando la confusión lingüística que inevitablemente conduce no solo a la incomprensión recíproca, sino a la ruptura de una correspondencia entre términos y conceptos que hunde sus raíces en una consolidada y plurisecular tradición teológica en latín. El presente artículo se propone estudiar la reflexión de Gerson sobre la lengua, sobre los métodos y sobre la selección de los modelos en el ámbito de la escritura teológica académica, en el marco más amplio de la búsqueda de la unidad en el ámbito doctrinal, elemento necesario para perseguir la unidad de la Iglesia <em>tout court</em>.</p> 2023-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/11971 Antonio Pérez (1599-1649) on Intentional Identity: A Revisionism of Peter Auriol’s Thought 2023-08-29T20:43:49+00:00 Gian Pietro Soliani gianpietro.soliani@unive.it <p>Este artículo pretende estudiar la crítica de Antonio Pérez a la teoría de la identidad intencional de Pedro Auréolo. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la doctrina de la intencionalidad de Auréolo. El jesuita español utiliza a menudo las mismas expresiones lingüísticas que Auréolo (como "ser aparente") y coincide con él en la identidad intencional entre el conocedor -que coincide en acto con el acto de conocer- y el objeto conocido, que es lo mismo que existe fuera del intelecto. Tanto Pérez como Auréolo basan su teoría de la identidad intencional en el De anima de Aristóteles, pero el jesuita español señala una incoherencia en la doctrina de Auréolo, que contradice la concisa afirmación de Aristóteles sobre la identidad entre el conocedor y lo conocido durante el acto de conocimiento. Al examinar a fondo la teoría de la identidad intencional de Auréolo, concebida como una especie de identidad de indistinción, Pérez señala una incoherencia entre la descripción que hace Auréolo del acto de cognición y su concepción de la identidad de indistinción. Además, Pérez parece considerar insuficiente la identidad de indistinción de Auréolo utilizada para describir la identidad intencional que caracteriza el acto de cognición. En consecuencia, ofrece una nueva definición de identidad indistinta para presentar el ser aparente como una realidad indeterminada que puede ser determinada por cualquier contenido inteligible. Esta revisión péreziana de la teoría del ser aparente de Auréolo, por un lado, puede verse como un caso de revisionismo escolástico temprano moderno aplicado a un pensador medieval y, por otro, encuentra una aplicación más amplia en la metafísica y la antropología filosófica de Pérez.</p> 2023-05-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12912 Antonio Pérez (1599-1649) sobre la identidad intencional: un revisionismo del pensamiento de Pedro Auréolo 2023-08-29T20:43:48+00:00 Gian Pietro Soliani gianpietro.soliani@unive.it <p>Este artículo estudia la revisión que hace Antonio Pérez de la identidad intencional de Pedro Auréolo entre el ser aparente de una cosa como conocida y su ser real extramental. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la teoría de la intencionalidad de Auréolo. Al igual que este, Pérez se apoya en el instrumento lógico de la connotación y en la identidad entre la especie inteligible y el acto de conocimiento. Pérez está de acuerdo con la teoría de Auréolo, afirmando una identidad de indistinción entre el ser aparente de la cosa como conocida y el ser real de la cosa extramental. Sin embargo, Pérez parece no estar plenamente satisfecho con la teoría de la cognición de Auréolo, e introduce algunos cambios relevantes. En primer lugar, emplea la doctrina suareziana de que todo acto intencional, aunque apunta directamente a un objeto, reflexiona virtual o indirectamente sobre sí mismo. Como consecuencia, apoya una identidad entre el lado formal –es decir, el acto de cognición– y el lado objetivo –es decir, la cosa reconocida–. En segundo lugar, ofrece una definición de la identidad de indistinción que difiere de la de Auréolo. Al hacerlo, Pérez equipara el ser aparente con una forma universal, es decir, el acto de cognición como tal, caracterizando todo acto particular de cognición como propio de todo ser inteligente. Esta forma indeterminada, entonces, puede ser determinada por todo objeto posible.</p> 2023-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12939 El origen causal de la imposibilidad según Enrique de Gante 2023-08-29T20:43:49+00:00 Carlos Martínez Ruiz carlos.martinez.ruiz@unc.edu.ar <p>Traducción crítica de las dos cuestiones<em> quodlibetales</em> dedicadas por Enrique de Gante al origen causal de la imposibilidad, precedida de un estudio introductorio que analiza ambas cuestiones en el marco general de su ontología relacional. En la primera (VI.3), Enrique concluye que la imposibilidad de algo proviene <em>ex parte rei</em>; mientras que en la segunda (VIII.3), concluye que la imposibilidad de algo proviene <em>ex parte dei</em>. El estudio de ambas cuestiones muestra, por una parte, la continuidad y la dependencia de la segunda cuestión respecto de la primera y, por otra, la debilidad de la distinción propuesta por Enrique entre la constitución formal de la <em>res</em> y su posibilidad objetiva, así como la originalidad y el valor de la noción de nada (<em>purum nihil</em>) que logra precisar en ellas.</p> 2023-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12508 Lanzamiento de la Red Latinoamericana de Estudios Patrísticos (RELAEP) 2023-08-29T20:43:49+00:00 Estiven Valencia Marín steven01051991@hotmail.com Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez patristicaetmediaevalia@filo.uba.ar <p>Convocada por diferentes estudiosos de los Padres de la Iglesia y del cristianismo antiguo en Latinoamérica, a saber, los profesores Ana Cristina Villa Betancourt, Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez y Estiven Valencia Marín, de Colombia; Alejandro Nicola y Francisco Basttita-Harriet, de Argentina; Bruno Gripp, de Brasil; Pamela Chávez Aguilar, de Chile; y Jesús Ma. Aguiñaga Fernández, de México.</p> 2023-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12874 Supersapientia: Berthold of Moosburg and the Divine Science of the Platonists 2023-08-29T20:43:49+00:00 Ezequiel Ludueña eze.ludu@gmail.com 2023-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12879 Quantifying Aristotle. The Impact, Spread and Decline of the Calculatores Tradition 2023-08-29T20:43:49+00:00 Federico Raffo Quintana federq@gmail.com 2023-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12530 Totum et Unum. Giordano Bruno e il pensiero antico 2023-08-29T20:43:49+00:00 Agustín Gabriel Bianchi agustinbianchi19@gmail.com 2023-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/13106 Autoridades y sumario del presente volumen 2023-07-18T19:13:30+00:00 Equipo Editorial patristicaetmediaevalia@filo.uba.ar 2023-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor