Recientes descubrimientos en el yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor

Myriam Seco Álvarez

Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla, España

Fecha de recepción: 25 de marzo de 2023
Fecha de aceptación: 14 de junio de 2023

Resumen

Recientes descubrimientos en el yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III han proporcionado novedosas informaciones sobre diferentes períodos de la historia del Egipto faraónico. Por una parte, se han hallado atractivas informaciones en el edificio administrativo situado al exterior del muro perimetral sur, donde ostraca han dado pistas sobre el funcionamiento del templo y la vida cotidiana de la época. Por otra parte, se han realizado estudios arquitectónicos en el santuario del templo, situado en la terraza alta, y hemos podido devolver a su lugar original la estela de falsa puerta, de granito rojo, dedicada a Tutmosis III, que se hallaba en el templo de Medinet Habu. Asimismo, se han hallado informaciones adicionales sobre los enterramientos de finales del Primer Período Intermedio y comienzos del Reino Medio situados al exterior del muro perimetral norte y sobre las tumbas del Reino Medio recientemente descubiertas al exterior del muro perimetral oeste.

Palabras clave: templo, Tebas, Tutmosis III, tumbas Reino Medio

Recent Discoveries at the Site of the Temple of Millions of Years of Thutmose III

Abstract

Recent discoveries at the site of the Temple of Millions of Years of Thutmose III have provided new information on different periods of the history of Ancient Egypt. On the one hand, the interesting data found during the excavation of the administrative building located outside the southern enclosure wall, where ostraca have given clues about the function and the daily life of the temple. On the other hand, architectural studies have been carried out in the sanctuary area of the temple, located on the upper terrace. The great false-door stela of Thutmose III made of granite, that was moved in ancient times to the temple of Medinet Habu, has been returned to its original emplacement in the chapel dedicated to the king in the sanctuary area of the temple. Likewise, additional information has been found on the burials of the First Intermediate Period and the beginning of Middle Kingdom located outside the northern enclosure wall and over the recently discovered Middle Kingdom tombs under the temple and outside the western enclosure wall.

Keywords: temple, Thebes, Thutmose III, Middle Kingdom tombs

Los trabajos de excavación y restauración en el templo de Millones de Años del faraón Tutmosis III se iniciaron en 2008 y desde esa fecha se han llevado a término campañas arqueológicas anuales en otoño. Actualmente el proyecto es fruto de la cooperación entre el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Universidad de Sevilla.1

El yacimiento se encuentra situado en un enclave privilegiado de la montaña tebana, a pocos metros del templo de Millones de Años del faraón Ramsés II y a orillas de la tierra cultivable. Al oeste del recinto religioso se extienden las distintas colinas que albergan las bellas tumbas de nobles y, al fondo, la montaña de El-Qurna (Fig. 1). Cuando los trabajos se iniciaron, el edificio se encontraba en ruinas y completamente cubierto de arena, que se había depositado con el paso del tiempo. Tras 15 años de campañas arqueológicas, una gran parte de las principales estructuras arquitectónicas del templo son visibles: un monumental muro perimetral de adobe caracterizado por la perfección de su construcción (Seco Álvarez et al., 2022: 17-26); el gran pilono de entrada, igualmente construido en adobe; una rampa central de acceso a la terraza alta; algunas bases de las pilastras que compusieron el pórtico de la terraza alta; restos de pavimento, muros y bases de columnas de lo que fueron el peristilo, la sala hipóstila y el santuario; trazos de lo que fue una pequeña rampa de acceso a una capilla dedicada a la diosa Hathor; una zona de viviendas construidas en adobe, adosadas al interior del muro perimetral sur; un edificio administrativo al exterior del muro perimetral sur; un conjunto de talleres y almacenes adosados al interior del muro perimetral norte; y un edificio en la esquina noreste del muro perimetral que perteneció a un sacerdote llamado Khonsu, quien vivió en época de Ramsés II (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2021a: 179-220).

Fig. 1. Vista aérea de la zona (copyright Thutmosis III Temple Project).

Cuando se iniciaron los trabajos en la zona del pilono en el año 2008, éste se encontraba completamente cubierto de escombros que procedían de una fábrica de recipientes de alabastro situada sobre los cimientos del ala sur del pilono. Las excavaciones en este sector se prolongaron hasta el año 2012 y se llevaron a término restauraciones y protecciones de la monumental estructura construida en adobe. La técnica utilizada para proteger el adobe ha sido la misma en todo el yacimiento: se ha colocado una malla de fibra de vidrio sobre la estructura original y se ha construido sobre ella con adobes nuevos, fabricados y trabados de la misma manera que los antiguos (Gamarra Campuzano, 2015: 273-291).

En el segundo patio, el cual se encontraba completamente cubierto de arena cuando iniciamos nuestros trabajos en el año 2008, también fueron halladas diversas estructuras arquitectónicas en adobe, como, por ejemplo, la rampa central de acceso a la terraza alta. Además, interesante y completamente novedosos fueron los ocho alcorques emplazados en el segundo patio, de manera simétrica, a ambos lados de la rampa principal (Fig. 2). Al excavar estos agujeros realizados en la roca madre fueron hallados restos de raíces y hojas secas en su interior, que pudieron ser estudiados por la arqueobotánica Raquel Piqué e identificados como Mimosups sp. (la persea egipcia).

Fig. 2. Vista del segundo patio con las perseas (copyright Thutmosis III Temple Project).

Sin embargo, ha habido tres sectores del yacimiento que, por circunstancias especiales, habían quedado intactos y nunca antes habían sido excavados. Los investigadores que anteriormente habían trabajado en el templo del faraón Tutmosis III como Daressy (1926: 13-16), Weigall (1906: 121-141; 1907: 286) y Ricke (1938) amontonaron los escombros de sus trabajos al exterior de los muros perimetrales. Por este motivo, todo el muro perimetral del recinto se encontraba rodeado de terreras. Desde el año 2009, decidimos ocuparnos de estas terreras y las fuimos retirando poco a poco, labor que se prolongó durante 12 años. Esta circunstancia nos permitió, una vez retiradas las terreras, poder excavar unos niveles completamente intactos que nunca antes habían sido investigados. Por lo tanto, en estos sectores es donde hemos hallado informaciones inéditas que han resultado ser de gran interés para el entendimiento del yacimiento.

Una de estas zonas se sitúa al exterior del muro perimetral sur del templo donde fue hallado un interesante edificio administrativo (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2021a: 198) que tenía entrada a través de una puerta situada en el muro perimetral sur. En este lugar fue hallado un conjunto de ostraca con interesantes informaciones sobre el funcionamiento del templo (Hagen, 2021). Remarcables son dos de ellos. Uno que presenta tres recetas para elaborar adobes (O. T3.A56), en las que se especifican las cantidades de arcilla, limo, arena y paja necesarias para cada una de las mezclas y así producir diferentes calidades de ladrillos (Hagen, 2021: 45-46 y pl. 43). Y otro (O. T3.A53) en el que un escriba del templo de Hatshepsut llamado Amenhotep pide hasta un total de 10 canteros, del templo de Millones de Años de Tutmosis III, para que se desplacen a realizar trabajos en el templo de la reina Hatshepsut. Es decir, intercambio de profesionales entre un templo y otro (Hagen, 2021: 43 y pls. 39-40).

Asimismo, se llevaron a término descubrimientos importantes en un sector situado al exterior del muro perimetral norte que también estaba tapado por los escombros de antiguas excavaciones. En esta zona se localizó el basurero del templo en el que había toneladas de cerámica (Bader y Seco Álvarez, 2016: 253-256), que hace referencia a la intensa actividad que tuvo este edificio religioso. En el basurero fueron hallados miles de fragmentos y recipientes cerámicos y también numerosos tapones de barro para cerrar dichos recipientes (Seco Álvarez et al., 2016: 101-115). En algunos de estos tapones se han conservado sellos en los que figura el nombre del producto ofrendado, como por ejemplo vino o miel. Además, en otras ocasiones tenemos los sellos con nombres de algunos personajes relevantes, como por ejemplo las reinas Nefertiti o Tye, quienes hicieron una ofrenda en el templo, o faraones como Tutmosis IV, Amenofis III, Tutankamón, Ramsés I o Seti I entre otros (Martínez Babón et al., 2019: 169-188).

En esta misma zona también han sido hallados numerosos fragmentos de papiros, que están siendo estudiados en estos momentos por el especialista Fredrik Hagen. La publicación de este material será de gran interés pues tendremos informaciones de los rituales llevados a término en un templo de estas características.

Otra zona intacta y nunca antes excavada se sitúa en el interior de la esquina noreste del muro perimetral. Aquí los restos arquitectónicos habían quedado tapados por un derrumbe del muro este, producido por un terremoto, donde fue hallada la interesante casa del sacerdote Khonsu (Seco Álvarez, 2017). Supimos que el sacerdote Khonsu, quien vivió en época de Ramsés II y veneró la figura de Tutmosis, realizó el culto a este faraón en el mismo templo de Millones de Años de Tutmosis III. Por tanto, el templo debió estar activo, al menos hasta la época de Ramsés II (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2015a: 383-391; 2021a: 190-193 y 202-203). En el edificio fueron hallados dos dinteles muy similares, uno en piedra caliza y otro en piedra arenisca, en los que se representaba al sacerdote Khonsu, en posición de adoración con los brazos elevados y, en la parte central, los dos cartuchos con dos de los nombres del faraón, el de nacimiento y el de entronización.

También son novedosos los trabajos llevados a término con la estela de falsa puerta de Tutmosis III en la zona del santuario. Esta estela, que originariamente se encontraba en la pared oeste de la capilla dedicada al culto del faraón en el templo de Tutmosis III, fue trasladada en época antigua al templo de Medinet Habu y allí fue reutilizada. Sin embargo, fue redescubierta por Daressy en 1898 (Quibell, 1899: 21), quien la levantó y la colocó en el patio romano del templo de Medinet Habu. Posteriormente sería estudiada y publicada por Ricke (1938: 10-15).

Durante la campaña arqueológica de 2020 obtuvimos permiso del Ministerio de Turismo y Antigüedades para trasladar de nuevo la bella estela de falsa puerta de Tutmosis III a su emplazamiento original. El traslado desde el patio romano en el templo de Medinet Habu hasta el santuario del templo de Tutmosis III tuvo que ser realizado por un equipo de obreros especialistas en el movimiento de objetos de gran peso y tamaño, pues la enorme estela de granito rojo pesa aproximadamente 12 toneladas y sus dimensiones son 3,98 m de altura, 1,91 m de anchura y 0,72 m de grosor.

La pieza monolítica se encontraba afectada, en la zona cercana a la base, por mecanismos de disgregación de material causados por las humedades de capilaridad y se apreciaban ciclos de cristalización de sales solubles en el material pétreo. En la parte posterior de la estela se advertían erosiones antiguas probablemente producidas por su uso.

Esta complicada operación duró 19 días. El izado de la pieza fue realizado con eslingas textiles para alto tonelaje y dos polipastos de 20 toneladas de capacidad2 y el transporte desde el templo de Medinet Habu hasta el de Tutmosis III se realizó con un remolcador. Sin embargo, el traslado de la pieza, desde el lugar en el que estaba emplazada hasta salir del templo de Medinet Habu y desde la puerta norte del templo de Tutmosis III hasta la zona del santuario donde se encuentra actualmente, hubo que hacerlo con la ayuda de grandes rodillos de madera3 (Fig. 3).

Fig. 3. Trabajos de traslado de la estela de falsa puerta de Tutmosis III (copyright Thutmosis III Temple Project).

Finalmente, la bella estela de falsa puerta se ha vuelto a colocar en su lugar original, donde estaba la pared oeste de la capilla dedicada al recuerdo del faraón. Para hacer esta operación hubo que reintegrar parte del pavimento sobre el que descansa el monolito de granito. Para la incorporación de nuevos bloques se llevaron a término criterios seguidos en otras partes del templo. Es decir, se colocó una malla de fibra de vidrio sobre la roca madre y procedimos a la colocación de tres losas nuevas de piedra arenisca de forma, dimensión y técnica constructiva análoga a las originales. Estas tres placas fueron asentadas y ajustadas mediante cuñas de madera y posteriormente reforzadas con ripio de piedra y mortero.

Para el encaje definitivo de la estela de falsa puerta nos ayudamos de las líneas constructivas aún visibles en las losas del pavimento original. Éstas marcan el grosor que tuvieron los muros y marcan el emplazamiento de las puertas. En la zona de contacto entre el pavimento de losas de arenisca y la base de la estela se colocaron cuatro tablillas de teflón. Este material sobre el que se asienta la estela permite su aislamiento del pavimento y de la roca madre de la montaña, protegiéndola ante cualquier subida de humedades por capilaridad o condensación que a lo largo del tiempo pudiesen ocurrir ocasionalmente.

Sin embargo, como hemos adelantado en el resumen de este artículo, el templo del faraón Tutmosis III se edificó parcialmente sobre la roca madre y en ella había tumbas de períodos anteriores. Así, hemos localizado una necrópolis, situada en un promontorio de roca al exterior del muro perimetral norte, de finales del Primer Período Intermedio y comienzos del Reino Medio (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2020: 1405-1415). En esta necrópolis, formada por pequeñas fosas excavadas en la roca, que perteneció a gente humilde y trabajadora, fueron halladas algunas tumbas intactas con interesantes ajuares funerarios (Seco Álvarez, 2019: 373-385) y numerosos individuos con diversas patologías (Isidro et al., 2019: 273-280; Isidro, 2019: 147-157).

También fueron localizadas debajo del templo algunas tumbas del Reino Medio, que pertenecieron a gente de la alta sociedad tebana, como la dama enterrada en la tumba número 14 con un bellísimo ajuar compuesto por dos pulseras de oro decoradas con el nudo de rizo, un colgante de oro en forma de concha de ostra, un amuleto cilíndrico de oro y amatista y dos tobilleras de plata también con el nudo de rizo (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2015c: 35-41). Estos enterramientos originariamente estaban formados por una estructura superior construida en adobe y una zona excavada en la roca madre formada por corredores y pozos funerarios que daban acceso a una única cámara funeraria o a varias (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2015b: 27-30).

Dichas tumbas fueron saqueadas en la antigüedad y algunas de ellas fueron reutilizadas en épocas posteriores. A pesar de los saqueos, se han podido recuperar muchas piezas de ajuar funerario que permiten ampliar conocimientos sobre la evolución y características de determinados rituales de enterramiento en la necrópolis tebana (Seco Álvarez y Martínez Babón, 2021b: 28-34; 2021c: 417-449).

Hay que señalar un factor importante: todas las tumbas situadas debajo del templo fueron arrasadas y sus estructuras superiores derrumbadas durante la construcción del templo de Millones de Años de Tutmosis III. Sin embargo, en la zona situada al exterior del muro perimetral oeste del recinto, también había tumbas, que no fueron arrasadas ni destruidas por la nueva construcción. En este marco hallamos la interesante tumba número 29 (Fig. 4), la cual conserva la estructura superior realizada en adobe, que está compuesta por un muro perimetral, un patio, una fachada con revestimiento tipo palacio (Spencer, 1979: 117-118) y formada por 3 arcos que dan acceso a una sala transversal que era abovedada (Spencer, 1979: 123-127). En el centro se accede a un pasillo cuyo primer tramo es abovedado y realizado en adobe y el segundo tramo excavado en la roca. El pasillo tiene 20 metros de largo y da acceso a una antecámara donde se encuentra el pozo funerario que accede a la parte subterránea del enterramiento.

Fig. 4. Estructura superior tumba 29, muro perimetral, patio y fachada (copyright Thutmosis III Temple Project).

Esta tumba, al igual que el resto de las halladas en el yacimiento, fue saqueada y reutilizada en diversos períodos de la historia faraónica. Así, a pesar de que el enterramiento fue saqueado ya en tiempos antiguos, hemos hallado un cuantioso material, el cual está en proceso de estudio.

Sin embargo, esta circunstancia ha servido para ampliar las líneas de investigación y el proyecto firmó en 2019 un convenio de colaboración científica con el Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zúrich para colaborar en el estudio de los materiales humanos hallados en las distintas tumbas excavadas en el yacimiento. Desde esa fecha, la Universidad de Zúrich aporta un equipo portable de Rayos-X y un grupo de investigadores para el estudio antropológico y patológico de las numerosas momias halladas en las tumbas del yacimiento.

Por último, durante las campañas arqueológicas de 2021 y 2022 se iniciaron nuevas investigaciones basadas en el análisis paleobiológico y tafonómico de los restos faunísticos de vertebrados e invertebrados conservados en las numerosas tumbas halladas en el yacimiento. Este estudio se ha llevado a término a través de la cooperación con proyectos competitivos de la Junta de Andalucía.4 Los objetivos principales son determinar la especie domesticada y silvestre, estimar las características biológicas de cada individuo conservado en cuanto a edad, sexo y tamaño e identificar las patologías en los huesos. Asimismo, se pretende determinar y aportar nuevos datos sobre los rituales funerarios en cuanto a las ofrendas de origen animal y a las mascotas que seguirían acompañando al difunto. Con esta información se intenta reconstruir no sólo un comportamiento cultural, sino también ambiental, puesto que el medio físico siempre limita las posibilidades de desarrollo de los humanos.

Bibliografía

» Bader, B. y Seco Álvarez, M. (2016). Results of five years of pottery analysis in the Temple of Millions of Years of Thutmosis III in Western Thebes (2011-2015), en: Egypt and Levant 26: 157-262.

» Daressy, G. (1926). Le voyage d’inspection de M. Grébaut en 1889, en: Annales du Service des Antiquités de l’Égypte 26: 13-22.

» Gamarra Campuzano, A. (2015). Conservation of the mudbrick structures in the Temple of Millions of Years of Thutmose III, en: Seco Álvarez, M. y Jódar Miñarro, A. (eds.), The Temples of Millions of Years in Thebes. Granada: Editorial Universidad de Granada, 273-291.

» Hagen, F. (2021). Ostraca from the Temple of Millions of Years of Thutmose III (Culture and History of the Ancient Near East 120). Leiden / Boston: Brill.

» Isidro, A. (2019). El Templo de Millones de Años de Thutmosis III en Luxor: estudio paleopatológico preliminar y nuevas perspectivas, en: Trabajos de Egiptología 10: 147-157.

» Isidro, A., Seiler, R. y Seco, M. (2019). Leukemia in Ancient Egypt: Earliest case and state-of-the-art techniques for diagnosing generalize osteolytic lesions, en: Int. J. Osteoachaeol. 29: 273-280.

» Martínez Babón, J., Seco Álvarez, M. y Moreno Cifuentes, A. (2019). Estudio preliminar sobre tapones hallados en el Templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor (Egipto), en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38: 169-188.

» Quibell, J. (1899). Excavations and explorations, en: Egypt Exploration Fund. Archaeological Reports 1898-1899. Londres: Egypt Exploration Fund, 19-22.

» Ricke, H. (1938). Der Totentempel Thutmoses’III. Baugeschichtliche Untersuchung (Beiträge zur ägyptischen Bauforschung und Altertumskunde 3, I). El Cairo: Selbstverlag.

» Seco Álvarez, M. (2017). Complejo ramésida en el templo de Millones de Años de Tutmosis III, en: Burgos Bernal, L., Pérez Largacha, A. y Vivas Sainz, I. (coords.), Actas V Congreso Ibérico de Egiptología (Colección Estudios 157). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 999-1011.

» Seco Álvarez, M. (2019). Estudio preliminar sobre la necrópolis de la Dinastía XI situada al norte del templo de Millones de Años de Tutmosis III, en: Trabajos de Egiptología 10: 373-385.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2015a). A Ramesside Building in the Temple of Millions of Years of Thutmose III in Luxor, en: Studien Zur Altägyptischen Kultur 44: 383-391, pls. 47-52.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2015b). Middle Kingdom tombs beneath the Temple of Millions of Years, en: Egyptian Archaeology 47: 27-30.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2015c). Jewelry found in the 12th Dynasty Tomb at Luxor, en: KMT 26 (2): 35-41.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2020). Preliminary Results After the Excavation of Pit-Grave No. 18: In the 11th Dynasty Necropolis Outside the Enclosure Wall of the Temple of Millions of Years of Thutmose III, en: Kamrin, J., Bárta, M., Ikram, S., Lehner, M. y Megahed, M. (eds.), Guardian of Ancient Egypt. Studies in Honor of Zahi Hawass. Praga: Czech Institute of Egyptology, 1405-1415.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2021a). The Temple of Millions of Years of the Pharaoh Thutmose III (Luxor): An Update on the Research, en: Études et Travaux 31: 179-220.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2021b). Three Middle Kingdom Tombs in Thutmose III’s Temple of Millions of Years, en: Ancient Egypt 123: 28-34.

» Seco Álvarez, M. y Martínez Babón, J. (2021c). Tombs and Objects of the Middle Kingdom in the Temple of Millions of Years of Thutmosis III in Luxor, en: Jiménez-Serrano, A. y Morales, A. J. (eds.), Middle Kingdom Palace Culture and Its Echoes in the Provinces, Regional Perspectives and Realities (Harvard Egyptological Studies 12). Leiden / Boston: Brill, 417-449.

» Seco Álvarez, M., Martínez Babón, J. y Gamarra Campuzano, A. (2022). Consideraciones sobre las estructuras de adobe y su conservación en el templo de Millones de Años de Tutmosis III, en: Rodríguez Gutiérrez, O. y Jiménez Vera, A. (coords.), Adobes & cía. (SPAL Monografías Arqueología 48). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 17-26.

» Seco Álvarez, M., Martínez Babón, J. y Moreno Cifuentes, A. (2016). Preliminary study about the stoppers found in the Temple of Millions of Years of Thutmosis III, en: Memnonia 27: 101-115.

» Spencer, A. J. (1979). Brick architecture in ancient Egypt. Warminster: Aris & Phillips.

» Weigall, A. E. P. (1906). A report on the excavation of the Funeral Temple of Thoutmosis III at Gurneh, en: Annales du Service des Antiquités de l’Égypte 7: 121-141.

» Weigall, A. E. P. (1907). Note additionnelle, en: Annales du Service des Antiquités de l’Égypte 8: 286.


1 En la actualidad el proyecto está financiado por Fundación Gaselec y anteriormente estuvo patrocinado por Fundación Botín, Santander Universidades, Fundación Cajasol y las compañías Cepsa y Cemex. Asimismo, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada, la Universidad de Zúrich y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Expresamos nuestra gratitud por todo el apoyo recibido y agradecemos al Ministerio de Turismo y Antigüedades la concesión de permisos para trabajar en el yacimiento.

2 Agradecemos a la misión arqueológica de los Colosos de Memnón su generosidad por compartir estos materiales necesarios para el traslado.

3 Agradecemos al Ministerio de Turismo y Antigüedades su colaboración para el montaje de los andamios y el préstamo de grandes maderos para el traslado manual de la pieza.

4 Los proyectos son: P18-FR-2100 “Avances e innovaciones en métodos, técnicas y análisis experimentales aplicados al patrimonio arqueológico orgánico: paleobiología, genética y arqueometría en medios terrestre y marino” con Eloísa Bernáldez Sánchez como investigadora principal, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), y el proyecto “Wolves Though Space and Time in the Western Mediterranean” con Jennifer Leonard del CSIC como investigadora principal.