Presentación al dossier “Patrimonio portuarioy procesos de globalización: distintas perspectivas de abordaje en tiempos, espacios y escalas variables”


Miguel Ángel De Marco (h)

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (Idehesi). Buenos Aires, Argentina.
https://orcid.org/0000-0002-6259-0224

Carolina López

Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”. Buenos Aires, Argentina.

“Ciertamente, la ciudad portuaria es uno de los elementos esenciales del moderno espacio económico mundial. Simboliza la interdependencia del medio ambiente y la sociedad, y envuelve la fusión de la diversidad cultural y la experiencia histórica” (Suárez Bosa, 2022), resume Miguel Suárez Bosa, de la Universidad de las Palmas de Gran Canarias, referente insoslayable entre los historiadores contemporáneos dedicados a la temática, y a quién tributamos el presente dossier en su memoria, a causa de su reciente deceso.

Analizar la interacción de los puertos con las ciudades y regiones a lo largo de la historia, y la incidencia de esa dinámica en la cultura, las prácticas de gobernanza y el desarrollo de las respectivas sociedades, han sido parte de los objetivos que impulsaron los coloquios, jornadas, seminarios y publicaciones organizados por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales (N-CPR) desde el año 2015 y en adelante. A través de este tipo de reuniones, El N-CPR pretende contribuir al fortalecimiento de un campo con el que coopera a través de redes, programas y proyectos internacionales en la temática. La participación de investigadores provenientes de distintas universidades argentinas y extranjeras, así como los resultados obtenidos en estos encuentros validan la pertinencia de este campo para promover los análisis comparativos, el diálogo interdisciplinar e interinstitucional, en un ámbito propicio para reflexionar sobre estrategias y estructuras comunes, “desarrollar objetivos dentro de una agenda académica más amplia”, y al mismo tiempo valorar “los atributos esenciales de la originalidad, la calidad, el progreso y las contribuciones al conocimiento” que el campo en sí representa (Thompson Klein, 2013).

En agosto de 2022 se realizó en la ciudad argentina de Rosario el VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario y I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización, organizado por el N-CPR del IDEHESI-CONICET-Argentina, el Centre François Viète (EA 1161), Universitè de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest-Francia, el Foro de Ciudades Portuarias y Vías Navegables (NCPR+OCI, Universidad Nacional de Luján), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Universidad Católica Argentina. La propuesta principal pasó por fortalecer el proceso de cooperación científica para la puesta en valor del paisaje cultural portuario (Billard, 2006) y el abordaje interdisciplinario de las problemáticas de las ciudades portuarias a través de estudios diacrónicos, sincrónicos y multiescalar.

La convocatoria estuvo abierta a investigadores que tuvieran como campo de estudio algún aspecto (histórico, técnico, económico, turístico, artístico, jurídico, ambiental, social, geográfico, arquitectónico, etc.) vinculado al patrimonio portuario en general, a las ciudades portuarias en su interacción con sus respectivos hinterland y foreland, y al desarrollo sustentable en las ciudades donde coexisten la actividad portuaria con la cotidianeidad de lo urbano y lo regional.

Asimismo, teniendo en cuenta los desafíos de la coexistencia entre la operatoria portuaria y las prácticas urbanas, la relevancia adquirida por la gobernanza puerto-ciudad, y que el conocimiento de las configuraciones identitarias puede contribuir a la elaboración de políticas públicas para el desarrollo sustentable (Freire Seoane et al., 2018) es que en el marco del Coloquio se realizó el I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización.

El conjunto de artículos que integran este dossier enriquece y profundiza el abordaje de las ciudades portuarias en tanto objeto de análisis, al observarla en sus múltiples dinámicas, entendiendo a la relación puerto-ciudad-región como un sistema complejo, heterogéneo e interdefinible (García, 2011). Al mismo tiempo, cada uno de ellos contribuye a reflexionar sobre las potencialidades que ofrecen los estudios regionales e interdisciplinarios referidos a esta temática, y funcionan como insumos para proponer líneas de acción regionales y/o nacionales tendientes a revalorizar, preservar y conservar el patrimonio portuario.

Las versiones preliminares de estos trabajos fueron expuestos y debatidos en el VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario y I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización.

En relación con el eje paisaje y patrimonio, el artículo “Pasajero y mercancías: debates y proyectos en torno a la apertura al río y el desarrollo de la estación fluvial en la costa central de Rosario”, escrito por Ponzini, Galimberti, Basso, Español y Cutrúneo, aborda distintas propuestas de transformación de la costa central rosarina durante el período 1920-1957, ocupada principalmente por instalaciones ferro-portuarias. Los autores concentran su mirada en el análisis de los proyectos, debates e imaginarios sociales registrados fundamentalmente por la prensa local vinculados a las intervenciones materiales de la zona costera con el objetivo de otorgarle valor turístico y social, que fueron paulatinamente modificando la imagen del borde costero central que se encontraba. Particularmente, estudian la construcción de una Estación Fluvial de pasajeros que comienza a ser proyectada en la década de 1930 y se concreta a inicios de 1950, articulada con otras propuestas de intervención costera destinadas a la reactivación de las actividades portuarias y el desarrollo del turismo mediante embarcaciones de pasajeros.

Sobre el mismo eje conceptual, De Rosa Giolito nos transporta a un nuevo escenario ubicado en la Bahía de Pasaia –Gipuzkoa, País Vasco– para analizar, a través del cine, la evolución histórica del paisaje y estudiar el patrimonio cultural de la bahía como un recurso. En el artículo, titulado “Puesta en valor del patrimonio portuario para una mejora del paisaje: el cine en la Bahía de Pasaia”, el autor utiliza como fuente de análisis películas de ficción, documentales y películas familiares producidas desde 1918 en adelante para detectar en primer lugar qué características del territorio suscitan interés cinematográfico, y en segundo lugar abordar las representaciones mentales que permiten considerar al territorio como espacio vivido, sentido, valorado y percibido de forma diferente por las personas.

El trabajo de Rohou y Chalier, “Vías hacia los muelles. Vestigios materiales de viejas redes ferroviarias del Pays Bigouden (Francia) y de Coronel Rosales (Argentina)”, nos introduce en la dinámica histórica de las ciudades portuarias a través de experiencias comparadas. En este artículo los autores pretenden dar cuenta de la construcción, desarrollo y posterior ocaso de dos líneas ferroviarias que recorrían zonas periféricas hasta llegar al puerto; en Francia seleccionaron Pays Bigouden, área ubicada en el sudoeste de Bretaña; en la Argentina, el partido de Coronel Rosales, situado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Ambas regiones, de similar extensión y población, comparten también el hecho de que sus ferrocarriles y sus puertos se construyeron lejos de los centros neurálgicos de poder de cada país –París y Buenos Aires– y representan espacios relativamente marginales y pequeños respecto a las redes ferroviarias. El papel del Estado, la injerencia de capitales privados y el devenir de estos ramales a lo largo de los años, así como los restos materiales que sobreviven el paso del tiempo, son analizados en este artículo como elementos identitarios y patrimonio portuario que merecen ser conservados.

Por su parte, el artículo de Cezar Honorato y Juliana Oakim, “Portos do Rio de Janeiro e Buenos Aires: paralelos e diferenças”, explora las transformaciones vividas por las ciudades de Río de Janeiro y Buenos Aires en términos de la relación ciudad-puerto y los diversos planes urbanísticos que apuntaron a su modernización urbana. Los autores inician su recorrido en la constitución de estas dos ciudades como sede de puertos importantes durante la etapa colonial americana, para luego continuar con el análisis de sus transformaciones a lo largo de los siglos XIX y XX. Durante estos años pueden establecerse trayectorias paralelas, sin embargo, a partir de la década de 1990 los caminos se bifurcan, ya que una zona del puerto de Buenos Aires –Puerto Madero– atraviesa un proceso de revitalización y modernización, mientras que Río de Janeiro demoraría dos décadas más para iniciar un proceso de revitalización de su antigua zona portuaria.

En relación con el eje gobernanza y desarrollo de las ciudades portuarias en tiempos de globalización, el artículo “¿Qué ciudad, para qué puerto? Proyecciones acerca de Bahía Blanca y de su puerto homónimo en la política municipal y portuaria”, de Irisarri y Carbone, se propone analizar desde una perspectiva histórica cómo se concibieron el espacio ferroviario y el portuario en la planificación municipal, y su materialización a través de políticas urbanas, normativas, acciones concretas de los distintos niveles de gobierno y de las autoridades portuarias. En un recorrido que se inicia en la década de 1970, los autores demuestran que tanto la ciudad de Bahía Blanca como el puerto –en su etapa estatal y posteriormente de gestión privada– siguieron caminos diversos hasta 1990, cuando en el contexto de la globalización buscaron ser competitivos y eficientes, cada uno a su manera. Si bien en la actualidad se encuentran en desarrollo proyectos tendientes a mejorar la conectividad e interacción de la ciudad y el puerto, el desafío es lograr su concreción y sostenimiento a través del tiempo.

Cierra este dossier el trabajo de Raposo y Caviglia, “Regiones portuarias y cadenas globales de valor. Una mirada crítica al potencial del Gran Rosario”. Su objetivo es identificar y reflexionar sobre las transformaciones producidas en torno a la caracterización de la actividad agroexportadora que se consolida en el Gran Rosario, a partir de cambios en la comercialización y las nuevas relaciones de mercados a nivel global impulsadas por la expansión del llamado modelo del agronegocio. Para dar respuesta a las necesidades de este proceso, la zona atravesó un ciclo de inversiones que intentaron dar respuesta a los requerimientos del mercado internacional y, en menor medida, local. Según los autores, el principal desafío que atraviesa el Aglomerado Gran Rosario como región es logar el sostenimiento de su desarrollo, unido indefectiblemente al futuro de este modelo agroexportador y a las políticas implementadas desde el Estado nacional en función de definir avances en el control, promoción y regulación de las estructuras globales.

En síntesis, el conjunto de artículos que integran este dossier constituye una muestra acotada pero representativa de las distintas problemáticas que atraviesan a las ciudades portuarias en tanto objeto de estudio e investigación. Con sus propias singularidades en cuestiones temporales y espaciales, con distintas perspectivas de análisis y variados marcos teóricos, cada uno de estos trabajos expone la relevancia que posee para la agenda temática de las ciencias sociales profundizar el análisis de las ciudades-puertos y su dinámica en su rol de enclaves económicos, sociopolíticos, culturales, turísticos e identitarios, atravesados por distintas tensiones entre pares que pueden ser dicotómicos o complementarios, como el hinterland/foreland, centro/periferia, local/regional, nacional/internacional, centro/periferia.

#Referencias

»Billard, G. (2006). Le port. En Madoré, F. (Dir.), Le commentaire de paysages en géographie humaine (pp. 107-112). París: Armand Colin.

»Freire-Seoane, M.; López Bermúdez, B. y Pais-Montes, C. (2018). Gobernanza portuaria clásica y la nueva tendencia en los países de Latinoamérica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año L, núm. 153, septiembre-diciembre, pp. 517-550.

»García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf

»Suárez Bosa, M. (2022). Puertos y ciudades portuarias, un modelo en construcción. En Honorato, C.; Castillo Hidalgo, D. y de Oliveira Júniors, A. (Orgs.), Portos, Novas questoes e múltiplas temporalidades. Níteroi: UFF.

»Thompson Klein, J. (2013). El estado del campo: Institucionalización de Interdisciplinariedad. Temas en estudios interdisciplinarios, 31, 66-74.

Miguel Ángel De Marco (h) / migueldemarco@conicet.gov.ar

Doctor en Historia, integrante de la carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET), director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales (IDEHESI-CONICET) y miembro de diversas instituciones académicas del país y del extranjero. Se desempeña como profesor de posgrado en universidades públicas y privadas. Es autor de los libros Santa Fe en la transformación argentina, La Región Centro, Ciudad Puerto, universidad y desarrollo regional, y El Túnel Subfluvial Santa Fe-Paraná, entre otros.

Carolina López / carolinaelopez@yahoo.com.ar

Doctora en Historia y especialista en Historia Regional; docente-investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, está a cargo de materias de grado, así como seminarios, tanto de grado como de posgrado. Directora de la revista Cuadernos del Sur – Historia; codirectora del proyecto “Publicaciones periódicas en perspectiva regional (Argentina, siglo XX)”, dirigido por la doctora Patricia Orbe, PGI del Departamento de Humanidades, UNS. Miembro del Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix Weinberg” y del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales. Autora de libros, capítulos de libros y artículos científicos.