Revista Transporte y Territorio http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt <p>La <em>Revista Transporte y Territorio, </em>concebida como publicación pluri e interdisciplinaria, está dirigida ante todo al público académico argentino e iberoamericano, sin embargo, está también abierta a la recepción de trabajos y propuestas de lectores procedentes de otros ámbitos geográficos o sectoriales (empresarial, de organizaciones de la sociedad civil, decisores políticos, etc.).</p> es-ES rtt@filo.uba.ar (Santiago Urrutia) rtt@filo.uba.ar (Equipo editorial) Thu, 10 Jul 2025 18:28:51 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Abordagem Territorial das Mudanças Climáticas e Fontes Móveis de Poluição http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/17312 <p>A intensificação dos efeitos das mudanças climáticas impõe novos desafios às políticas públicas e à governança territorial. Podemos, inclusive, afirmar que o tema é o maior desafio coletivo para a continuidade da sociedade. No centro dessas transformações está o setor de transportes, responsável por parcela significativa das emissões globais de gases de efeito estufa (GEE), especialmente no que tange às chamadas fontes móveis de poluição — veículos automotores utilizados para transporte de pessoas e mercadorias.</p> Bruno Vieira Bertoncini Derechos de autor 2025 Revista Transporte u Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/17312 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Análise da influência do tipo de pavimento nas emissões de poluentes veiculares http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16701 <p>La contaminación del aire se ha convertido en un desafío ambiental significativo en los tiempos modernos, con una parte sustancial de las emisiones atmosféricas originándose en el sector del transporte, particularmente en el transporte por carretera. Diversos factores influyen en los niveles de emisión de gases vehiculares, incluyendo las características de los vehículos, el comportamiento del conductor y las condiciones de la infraestructura vial. Este estudio investiga el impacto de las superficies de pavimento de carreteras (hormigón y asfalto) en las emisiones de contaminantes vehiculares. Se utilizaron Sistemas Portátiles de Medición de Emisiones (PEMS) para recopilar datos de emisiones de vehículos, y el análisis aplicó la prueba ANOVA para comparar las emisiones promedio de CO2, CO y NOx. Los resultados mostraron que las emisiones de NOx fueron menores en pavimentos de hormigón, mientras que no se observaron diferencias significativas en las emisiones de CO2 y CO entre los dos tipos de pavimento. Comprender la influencia de diferentes superficies de pavimento en las emisiones vehiculares puede contribuir a la planificación urbana y al desarrollo de políticas destinadas a mitigar la contaminación del aire, destacando la importancia de la infraestructura vial en la gestión de los impactos ambientales del sector del transporte.</p> Victor Cardoso Oliveira, Julie Anne Holanda Azevedo, Verônica Teixeira Franco Castelo Branco Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16701 Thu, 10 Jul 2025 15:00:53 +0000 Simulação de estratégias para descarbonização do transporte de cargas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/14333 <p><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">El transporte de mercancías es una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Su descarbonización es un desafío debido a la alta dependencia de los combustibles fósiles y la creciente demanda.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Este artículo analiza la dinámica de las políticas de descarbonización del transporte de mercancías.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">System Dynamics destaca por su idoneidad para investigar el impacto de las políticas a lo largo del tiempo.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Se desarrolló y aplicó un modelo de simulación al sistema de carga brasileño para analizar el tiempo de implementación y el impacto de las políticas hacia medios de transporte alternativos, como modos y combustibles.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Es posible una reducción significativa de las emisiones combinando un cambio notable de las carreteras a modos alternativos, además de reducir a cero el uso de diésel.</span></span> <span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Los presupuestos de emisiones del sector brasileño de transporte de mercancías para limitar el calentamiento global a 1,5ºC o 2ºC se alcanzarían en los próximos años, lo que corrobora la urgencia de acciones más contundentes para promover la descarbonización del transporte de mercancías.</span></span></p> Veronica Ghisolfi, Gisele Chaves, Glaydston Mattos Ribeiro Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/14333 Thu, 10 Jul 2025 15:50:42 +0000 Justiça climática nos planos de ação climática: uma análise do setor de transportes http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16698 <p>Para hacer frente a los desafíos climáticos, los municipios brasileños han estado elaborando sus Planes de Acción Climática (PLACs). Sin embargo, no existe una estructura normativa o metodológica estandarizada que oriente la formulación de estos planes, lo que da lugar a enfoques heterogéneos y, en muchas ocasiones, desalineados con los principios fundamentales de la justicia climática. La ausencia de criterios unificados dificulta la evaluación de la adecuación de los PLACs en el contexto del transporte urbano, un sector crítico tanto en términos de emisiones de gases contaminantes como de impactos socioambientales. El desafío es complejo, ya que aún es necesario garantizar que la carga del cambio climático no recaiga de manera desproporcionada sobre la población más vulnerable. Por ello, el principal objetivo de este artículo es proponer un índice que permita identificar la adecuación de los PLACs en la búsqueda de justicia climática en el ámbito del transporte. El índice propuesto puede orientar a los tomadores de decisiones en la evaluación de la efectividad de las medidas adoptadas y en la posible implementación de nuevas estrategias. Para ello, se analizaron los contenidos relacionados con el transporte en los PLACs de diez ciudades brasileñas. Además, se jerarquizaron estrategias destinadas a mejorar la justicia climática en el sector del transporte mediante un análisis multicriterio. Estas estrategias incluyen: reducción de emisiones, acceso a oportunidades, educación y participación social, desarrollo de sistemas de transporte resilientes, implementación de infraestructura sostenible y monitoreo de la calidad del aire. Se aplicó un cuestionario a especialistas en la materia para determinar el peso de cada medida y estrategia. Las estrategias predominantes en los PLACs incluyen la ampliación de la flota de transporte público con vehículos eléctricos o de bajas emisiones, así como la expansión y mejora del transporte público colectivo y activo. Los resultados indicaron que la medida de mitigación que más contribuye a la justicia climática es la incorporación de aspectos socioculturales y la participación social. Por otro lado, entre las medidas de adaptación, la priorización de la infraestructura sostenible resultó ser la más relevante. Finalmente, los municipios de Río de Janeiro (0,737) y João Pessoa (0,632) presentaron los índices más altos.</p> Marina Soriano, Verônica Teixeira Franco Castelo Branco Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16698 Thu, 10 Jul 2025 15:54:15 +0000 Investigação dos impactos decorrentes da readequação da velocidade regulamentar sobre a emissão veicular de CO2 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16699 <p>O Sistema de Transportes tem sido um dos maiores responsáveis pelo avanço e intensificação da poluição atmosférica. Este estudo investigou os efeitos da readequação de velocidade regulamentar nas emissões de poluentes veiculares em vias urbanas, com foco no dióxido de carbono (CO2). Os dados foram coletados em uma Avenida em Fortaleza, Ceará, Brasil, antes e depois da readequação da velocidade de 60 para 50 km/h, com uso de tecnologia embarcada em veículo. As análises dos cenários foram ex-ante e ex-post e os resultados sugeriram que após a redução da velocidade para o período de tráfego menos intenso do dia, houve impacto na redução significativa das emissões médias de CO2 em 7,2%. Essas descobertas indicam que readequar a velocidade regulamentar em vias urbanas pode contribuir como parâmetro orientador de decisões e estratégias de planejamento de tráfego, com ênfase na melhoria da qualidade do ar local e redução dos números de óbitos e Doenças Crônicas não Transmissíveis (DCNT) na saúde humana.</p> Márcia Eduarda Santos Rodrigues, Jairo Ivo Brito, Bruno Vieira Bertoncini , Julie Anne Holanda Azevedo Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16699 Thu, 10 Jul 2025 15:57:10 +0000 El mapa de actores clave (MAC): una herramienta novedosa para la investigación de accidentes de transporte http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/15100 <p>El artículo presenta una herramienta novedosa para la investigación accidentológica: el mapa de actores clave (MAC). El MAC tiene importantes ventajas para los equipos de investigación, ya que permite comprender rápidamente el panorama de un suceso e identificar, desde el inicio del trabajo, quiénes son las organizaciones y personas involucradas. Así, facilita la obtención de datos y el análisis de accidentes. El trabajo con MAC ayuda a conocer quiénes (y cómo) pueden contribuir u obstaculizar el logro de objetivos de las investigaciones de accidentes: transformar la situación bajo estudio, prevenir nuevos sucesos, fortalecer la seguridad operacional y, finalmente, mejorar el desempeño del sistema de transporte. Con este objetivo, en primer lugar, se introducirán algunas nociones claves, luego se definirán los propósitos y las ventajas del MAC y, por último, se explicará cómo elaborar un MAC y se presentará un ejemplo.</p> Clara Pierini, Gustavo Wall, Alejandro Covello, Roxana Mariel Wojtuñ Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/15100 Thu, 10 Jul 2025 16:02:06 +0000 Avaliação seccional de passe-livre estudantil: impactos em gênero, escolaridade e tipo de instituição http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/15360 <p>Este estudio tiene como objetivo comprender los impactos del Pase Gratuito para Estudiantes en Maceió-AL. El trabajo se centra en tres aspectos para demostrar este impacto: a) muestra los instrumentos legales que abordan la política pública del Pase Libre Estudiantil en el municipio, los cuales regulan las condiciones, parámetros y estándares para que el estudiante tenga acceso al derecho , b) analiza los datos generados por el ticket electrónico del periodo comprendido entre 2016 y 2023 con el fin de identificar el comportamiento general de uso de los usuarios, centrándose en los estudiantes y c) estudia la variación en el número de inscripciones de estudiantes considerando características demográficas como género, nivel de la educación y distribución entre instituciones educativas públicas y privadas. Los resultados muestran aumentos en los internados de estudiantes, lo que hace que la proporción de estudiantes usuarios casi se duplique. La expansión se dio para todos los niveles educativos, y de manera más marcada entre estudiantes mujeres y estudiantes de instituciones públicas, lo que demuestra que la política de tarifa cero estudiantil contribuye a promover la inclusión social, mejorar la igualdad de oportunidades y ampliar el acceso al sistema de Transporte Público Colectivo, especialmente para la población más vulnerable.</p> Jonathan Dario da Silva, Jessica Lima, Juciela Cristina dos Santos Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/15360 Thu, 10 Jul 2025 16:06:27 +0000 Evaluación del riesgo de una intersección vial en Ciudad de México con enfoque semiótico a través de los dispositivos para el control de tránsito http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/13631 <p>Las vialidades son parte importante de la infraestructura en las ciudades, su objetivo es hacer más fácil el traslado de las personas en forma eficiente y segura. Sin embargo, en centros urbanos como la Ciudad de México esto no es así, ya que, a pesar de la existencia de códigos viales que regulan y controlan la movilidad de vehículos y peatones en la vía pública, las vialidades se han convertido en un problema social, debido a que los siniestros de tránsito cobran miles de vidas anualmente. En 2018 se concluyó un estudio desde la lupa de la semiótica relacionado con la señalética y los incidentes de tránsito en los cruceros viales. El objetivo de la investigación fue determinar en qué grado los Dispositivos para el Control de Tránsito (DCT) −mejor conocidos como señales de tránsito− tenían relación con los siniestros viales. El presente texto muestra la evaluación del riesgo de uno de los tres sitios que se utilizaron como objeto de estudio y que la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México caracterizó como conflictivos de acuerdo con el alto índice de siniestros en donde mayormente estaba involucrado el peatón sea por daños físicos en su persona o perdida de la vida. Los resultados de la investigación demuestran que hay un problema en el uso, aplicación y estado físico de los dispositivos viales.</p> Santiago Osnaya-Baltierra Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/13631 Thu, 10 Jul 2025 16:10:21 +0000 Avaliação da potencialidade do uso de Indicadores de Mobilidade Urbana Sustentável (IMUS) para melhoria das condições de mobilidade de João Pessoa-PB http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/14292 <p>Diante das transformações urbanas e de seus impactos à sociedade, novos desafios surgem frente à integração do desenvolvimento sustentável das cidades. Dessa maneira, estudos que identifiquem a real condição da mobilidade urbana e a qualidade de vida da população é essencial para tomada de decisões e alocação de investimentos públicos. O presente trabalho tem o objetivo de avaliar a potencialidade do avanço da sustentabilidade da cidade de João Pessoa, PB através de melhorias dos resultados obtidos a partir de indicadores de mobilidade urbana. Para tal, foram analisados os 10 indicadores com maior peso global na classificação de importância da metodologia do Índice de Mobilidade Urbana Sustentável (IMUS). Os resultados obtidos, apesar de constatar a necessidade de algumas atualizações e ajustes metodológicos nos indicadores do IMUS, demostram que a classificação do município teria um avanço, passando de uma classificação intermediária para boa nos cenários previstos. Em síntese, a aplicação da ferramenta possibilitou a verificação de cenários para melhor direcionamento de recursos e políticas que promovam o desenvolvimento da mobilidade mais sustentável.</p> Victhor Brenno Farias Teixeira, Mirela Pereira de Andrade, Isabelle Yruska de Lucena Gomes Braga, Nilton Pereira de Andrade, Clóvis Dias Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/14292 Thu, 10 Jul 2025 16:13:42 +0000 Diagnóstico da situação de alguns municípios brasileiros em relação ao atendimento da meta 11.2 da ODS http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/13173 <p>A mobilidade urbana é um dos fatores de maior preocupação para a qualidade de vida da população urbana. Poucos estudos têm se dedicado a avaliar as condições atuais de acessibilidade e segurança no transporte em municípios brasileiros. O objetivo deste estudo foi realizar o diagnóstico da situação atual de alguns municípios brasileiros com relação ao atendimento da meta proposta pelo Objetivo do Desenvolvimento Sustentável (ODS) 11.2, que trata do acesso aos sistemas de transportes de forma sustentável, segura e acessível. Foram utilizados dados de questionários oriundos de fontes oficiais e de domínio público e de uma amostra de 64 municípios. O método contemplou análises qualitativas, estatísticas descritivas e aplicação de técnicas de análise multivariada. Dos municípios estudados, 45,3% estão na região Sudeste, 20,3% na região Nordeste, 18,7% na região Sul, 9% na região Centro-oeste, e 6,2% na região Norte. Foi identificado seis conjuntos de informações referentes a Legislação, Acessibilidade, Política participativa, Infraestrutura, Tarifas e Veículos. O estudo evidenciou a necessidade de aprimoramento dos questionários existentes para a melhoria das informações reportadas e para possibilitar a avaliação das metas do ODS e de ações junto aos municípios. Observatórios urbanos podem contribuir para melhorar disseminação de dados e compartilhamento de informações.</p> Michelle Mieko Taniguchi Trintinalia, ADELAIDE CASSIA NARDOCCI, Cíntia Isabel de Campos, Cira Souza Pitombo, José Alberto Quintanilha Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/13173 Thu, 10 Jul 2025 16:16:38 +0000 Vulnerabilidad territorial del pueblo bicicletero en la región VW FINSA, Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16314 <p>La teoría centro–periferia explica las relaciones de desigualdad en diferentes escalas territoriales. La investigación aborda el uso de la bicicleta y la expresión coloquial pueblo bicicletero, en un contexto territorial históricamente marcado por la industria automotriz en la Zona Metropolitana Puebla–Tlaxcala (ZMPT). El objetivo fue cuantificar el uso de la bicicleta en localidades urbanas aledañas a la planta industrial Volkswagen FINSA, en la ZMPT, e ilustrar sus puntos vulnerables. Para ello, se delimitó un radio regional de 5,5 km alrededor de la planta, dentro del cual se realizaron 30 aforos ciclistas. Se descubrió que el uso de la bicicleta en localidades periféricas es hasta 11 veces mayor que en localidades inmediatas al centro, caracterizado por una mayor urbanización e industrialización. Se constata que la centralidad regional vulnera el uso de la bicicleta y ejemplifica localmente la dicotomía global centro–periferia.</p> David Bañuelos González, María de Lourdes Hernández-Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/16314 Thu, 10 Jul 2025 16:19:41 +0000 Análise de Paraciclos em Parques Urbanos de Porto Alegre/Brasil: Onde as Pessoas Prendem suas Bicicletas? http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/13573 <p>A bicicleta tem se destacado nas grandes cidades como um meio de locomoção alternativo, inserindo-se no contexto de outras questões urbanas, como a rede cicloviária e os parques urbanos. Estes elementos oferecem diversos benefícios, tais como saúde, mobilidade urbana, interação social, segurança, conscientização ambiental e turismo. O objetivo deste estudo é compreender a distribuição dos paraciclos localizados nos parques urbanos de Porto Alegre, Brasil, especificamente no Parque Marinha do Brasil e no Parque Farroupilha (Redenção), e sua utilização pelos ciclistas que frequentam esses locais. O objetivo secundário é identificar novos locais para inserção de paraciclos que possam promover uma maior utilização desses equipamentos pelos ciclistas. Assim a pesquisa foi conduzida de forma quantitativa, por meio de questionários e levantamentos presenciais nos Parques Farroupilha e Marinha do Brasil, utilizando dados de diversas fontes online. Os resultados indicaram que os ciclistas, em geral, não utilizam os paraciclos nos parques urbanos, possivelmente devido à localização inadequada desses dispositivos. Portanto, recomenda-se que a localização dos paraciclos seja reconsiderada, visando atender melhor às necessidades dos ciclistas, posicionando-os próximos a pontos de interesse, em locais visíveis (com alta circulação de pessoas) e utilizando modelos que ofereçam maior segurança para prender as bicicletas.</p> Jennifer, Fábio Lúcio Lopes Zampieri , André Luiz Lopes da Silveira Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/13573 Thu, 10 Jul 2025 16:30:38 +0000 Dimensión socioespacial de la inmovilidad urbana: una mirada desde el teletrabajo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/15954 <p>El texto tiene como objetivo explorar la dimensión socioespacial de la inmovilidad urbana favorable para la permanencia en el espacio y espera en el tiempo a partir de una actividad concreta: el teletrabajo. Para lograrlo se identifican las actividades laborales con mayor potencial para el teletrabajo y se vinculan con los impactos positivos y favorables de la inmovilidad en el desarrollo de las ciudades, sobre todo porque los viajes al trabajo son el principal motivo de viaje en las grandes ciudades mexicanas. El universo de estudio comprende las 14 zonas metropolitanas millonarias de México. El periodo de estudio es 2019-2023. Los resultados califican el potencial de inmovilidad voluntaria, como el número de trabajadores asalariados que tienen las capacidades, las habilidades y laboran en actividades que permiten realizar teletrabajo. La investigación contribuye al avance de los estudios de accesibilidad urbana, desde la mirada de la relación de limitación y distribución desigual de acceso a la inmovilidad por teletrabajo, como una alternativa positiva que favorece lograr ciudades más sostenibles y amigables para sus habitantes.</p> Iván Vilchis Mata, José Antonio Álvarez Lobato, Armando Trujillo Herrada, Carlos Garrocho Rangel Derechos de autor 2025 Revista Transporte y Territorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/15954 Thu, 10 Jul 2025 16:34:06 +0000