Dossier - Artículo original
Estudio de variantes de los genes OPRM1 y COMT en una población de la provincia de Chaco (Argentina)

Study on variants of OPRM1 and COMT genes in a population from the province of Chaco (Argentina)

Estudo de variantes dos genes OPRM1 e COMT na população da província de Chaco (Argentina)

Estudio de variantes de los genes OPRM1 y COMT en una población de la provincia de Chaco (Argentina).
Runa, vol. 43 no. 2, (157- 171 pp.), Jul-Dec, 2022, doi: 10.34096/runa.v43i2.10829. ISSN: 1851-9628
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires


Introducción

Las poblaciones humanas de diferente ancestría y procedencia geográfica han mostrado diferente prevalencia de fenotipos complejos, como los relacionados con ciertas patologías o en la respuesta a determinados fármacos (Kreek, Bart, Lilly, Laforge y Nielsen, 2005). En particular, para la población argentina se han informado diferencias significativas en la variación de genes implicados en mecanismos de transmisión de la sensación dolorosa y la respuesta a analgésicos (López Soto y Catanesi, 2015; Raggio, González, Hohl, Glesmann y Catanesi, 2018). Entre los genes que influyen sobre estos mecanismos, el gen OPRM1 codifica el receptor opioide mu, el más importante del sistema opioide endógeno, el cual es activado principalmente por encefalinas y betaendorfinas del mismo sistema, y el que presenta mayor afinidad por la morfina como opioide exógeno. La activación de estos receptores reduce la sensación dolorosa y genera alivio. El gen OPRM1 presenta numerosos polimorfismos de nucleótido simple (SNPs), algunos de los cuales generan cambios en la estructura proteica, modificando la percepción del dolor y el efecto antinociceptivo de los fármacos opiáceos (López Soto, Agosti, Catanesi y Raingo, 2013; Owusu Obeng, Hamadeh y Smith, 2017; Palada, Kaunisto y Kalso, 2018).

Por otra parte, el gen COMT codifica la enzima catecol-O-metiltransferasa, que controla la neurotransmisión adrenérgica y dopaminérgica. Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo metilo a uno de los grupos hidroxilo de las catecolaminas, en presencia de magnesio, para degradarlas. En mamíferos, es la principal enzima involucrada en la degradación metabólica de la dopamina liberada en la corteza frontal (Huerta et al., 2007). El gen COMT contiene un número considerable de SNPs, entre los cuales rs4680 es el más importante y ocasiona un cambio de aminoácido en la proteína codificada y en la modulación de la actividad dopaminérgica (Egan et al., 2001; Kim, Lee, Rowan, Brahim y Dionne, 2006; Henker et al., 2013; Palada et al., 2018).

Actualmente se está estudiando la prevalencia de variantes genéticas en los genes OPRM1 y COMT en poblaciones procedentes de diferentes zonas geográficas del mundo, y su posible relación con los fenotipos de percepción del dolor y respuesta a la analgesia (Rahim-Williams, Riley, Williams y Fillingim, 2012; Perry et al., 2019).

La provincia de Chaco, situada en el noreste de Argentina, posee una importante diversidad poblacional caracterizada por la coexistencia de comunidades tanto de origen nativo como foráneo. Presenta una elevada proporción de habitantes con ancestría nativa americana, a la que se sumó en las centurias recientes el ingreso de inmigrantes de origen principalmente europeo, pero también provenientes de otros países sudamericanos. Sobre esta base se formó la población criolla de origen mixto, a partir de inmigrantes y nativos chaqueños (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010). En la actualidad, las comunidades de origen mixto habitan generalmente las zonas urbanas, mientras que algunos grupos nativos propios de la región chaqueña, conservan sus hábitos seminómades y pueden habitar tanto zonas urbanas como rurales (Martínez Sarasola, 2005; Maeder, 2012).

La diversidad genética de algunas poblaciones humanas de la provincia de Chaco ha sido estudiada utilizando marcadores genéticos no codificantes, principalmente de herencia uniparental, como son los que conforman haplotipos mitocondriales y de cromosoma Y (Bianchi et al., 1998; Demarchi y Mitchel, 2004; García y Demarchi, 2006; Bailliet et al., 2009; Di Fabio Rocca et al., 2015; Jurado Medina et al., 2021, entre otros), como así también marcadores genéticos de herencia biparental (Sala, Penacino y Corach, 1997, 1998; Tourret, López-Camelo y Vidal-Rioja, 1999; Tourret, Catanesi y Vidal-Rioja, 2000; Catanesi, Martina, Giovambattista, Zukas y Vidal-Rioja, 2007; Crosetti et al., 2008; Avena et al., 2012; Glesmann, Martina y Catanesi, 2013; Demarchi, 2014, entre otros). Por el contrario, las variaciones localizadas en regiones codificantes del ADN, que pueden incidir en la variación fenotípica, se han explorado en menor extensión (Dejean, Crouau-Roy, Goicoechea, Avena y Carnese, 2004; Parolin y Carnese, 2009; Catanesi y Glesmann, 2015; Raggio et al., 2018).

La población de Misión Nueva Pompeya (MNP) está ubicada en el noroeste de la provincia de Chaco, en el área fitogeográfica del Impenetrable. Esta localidad está expuesta a condiciones climáticas muy extremas y presenta escasas vías de comunicación hacia los principales centros urbanos (Altamirano y Salvay, 1996). La población de Misión Nueva Pompeya está compuesta actualmente por nativos de la comunidad wichí, criollos y residentes temporarios (empleados de la administración pública). Las comunidades wichí actuales proceden de los matacos de Salta, y mantienen con ellos estrechos lazos hasta el presente. Los wichí se encuentran dentro del grupo lingüístico mataco-mataguayo, los cuales, junto con los mataguayo, chorote y chulupí habitaban el Gran Chaco central y austral (Martínez Sarasola, 2005). Estas comunidades habitan zonas rurales y periurbanas en el oeste de la provincia de Formosa, el noroeste de Chaco, el este de Salta y el sudeste de Jujuy. De hábitos cazadores, recolectores y pescadores, actualmente muchos continúan con estas prácticas (Solá, 2009).

Dada la diversidad poblacional existente en la provincia de Chaco, es de particular interés analizar la variabilidad genética que poseen las poblaciones chaqueñas en regiones codificantes del genoma. En este trabajo se presenta la variación de los genes OPRM1 y COMT a través del análisis de marcadores genéticos de un nucleótido (SNPs) en individuos pertenecientes a la población de Misión Nueva Pompeya, y se compara la información obtenida con datos de la población de Resistencia y de la comunidad wichí de la provincia de Chaco (Raggio et al., 2018). El conocimiento de dicha información relacionada con la percepción del dolor es de interés no solo antropológico, sino también médico, teniendo en cuenta que en el futuro puede ser de utilidad para la toma de decisiones referidas al tratamiento y prevención del dolor en cada paciente (Pozo-Rosich, 2012). En este sentido, la medicina genómica personalizada depende del conocimiento de las variantes genéticas locales, para orientar la intervención médica y evitar la extrapolación del conocimiento obtenido en poblaciones de origen europeo (Popejoy y Mc Fullerton, 2016; Dopazo, Llera, Berenstein y González-José, 2019; Sirugo, Williams y Tishkoff, 2019).

Materiales y métodos

Se obtuvo ADN genómico a partir de muestras de enjuague bucal de 54 individuos habitantes de la localidad de Misión Nueva Pompeya, en el Impenetrable chaqueño (Figura 1). Los participantes voluntarios son pacientes ambulatorios adultos de ambos sexos (23 de sexo femenino y 31 de sexo masculino) que asistieron al hospital público de esa localidad durante el año 2013, cuando fueron convocados para el presente estudio. A fin de realizar comparaciones entre poblaciones chaqueñas, se incluyeron en el análisis datos previamente publicados de individuos de la comunidad wichí (n=27), también habitantes del Impenetrable, y de individuos provenientes de la ciudad capital, Resistencia (n=109) (Raggio et al., 2018).

Figura 1

Ubicación geográfica de la población de Misión Nueva Pompeya y de las dos poblaciones consideradas para su comparación en este estudio.

1851-9628-runa-43-02-157-gf1.jpg

El proyecto fue previamente aprobado por el Comité de Ética del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) y el Ministerio de Salud de la Provincia de Chaco. Todas las muestras fueron tomadas bajo consentimiento informado de los donantes.

Las extracciones de ADN se realizaron mediante un protocolo estándar (Gemmel y Akiyama, 1996) con Proteinasa K y cloruro de litio y se cuantificaron en espectrofotómetro NanoDrop 2000c UV-Vis Spectrophotometer (Thermo Scientific, USA). La Tabla 1 detalla los SNPs analizados, su ubicación (gen, locus y localización dentro de este), la variación nucleotídica descrita en cada caso y la predicción proteica (cuando existe cambio de aminoácido).

Tabla 1

Polimorfismos genéticos analizados, su localización (GRCh38.p13) y su predicción proteica

Gen Locus SNP Localización (GRCh38.p13) Nomenclatura de la variante según HGVS Predicción proteica
Cromosoma ARNm
OPRM1 6q25.2 rs1799972 154039561 NC_000006.12:g.154039561C>T NM_000914.5:c.17C>T p.(Ala6Val)
rs1799971 154039662 NC_000006.12:g.154039662A>G NM_000914.5:c.118A>G p.(Asn40Asp)
rs17174794 154089975 NC_000006.12:g.154089975C>G NM_000914.5:c.440C>G p.(Ser147Cys)
rs2075572 154090869 NC_000006.12:g.154090869G>C NM_000914.5:c.644-83G>C p.(=)
rs540825 154093311 NC_000006.12:g.154093311A>T NM_000914.5:c.1164+1839A>T p.(Gln402His)
rs562859 154093438 NC_000006.12:g.154093438C>T NM_000914.5:c.1164+1966C>T p.(Leu445=)
COMT 22q11.21 rs740603 19957654 NC_000022.11:g.19957654A>G NM_000754.4:c.-91-3545A>G p.(=)
rs6269 19962429 NC_000022.11:g.19962429A>G NM_000754.4:c.1-98A>G p.(=)
rs4633 19962712 NC_000022.11:g.19962712C>T NM_000754.4:c.186C>T p.(His62=)
rs4818 19963684 NC_000022.11:g.19963684C>G NM_000754.4:c.408C>G p.(Leu136=)
rs4680 19963748 NC_000022.11:g.19963748G>A NM_000754.4:c.472G>A p.(Val158Met)

La tipificación de los 11 SNPs se realizó mediante amplificación por PCR alelo-específica o PCR y digestión con enzimas de restricción (RFLP) de acuerdo con publicaciones previas (Bergen et al., 1997; Gelernter, Kranzler y Cubells, 1999; Smith et al., 2005; Beuten, Payne, Ma y Li, 2006; Diatchenko et al., 2006; Huerta et al., 2007; Vargas-Alarcón et al., 2007). La separación de los fragmentos amplificados se realizó por electroforesis en geles de agarosa al 2% o poliacrilamida al 8%, según el tamaño de los fragmentos esperados. El análisis de los datos se realizó mediante el programa Arlequin v.3.5 (Excoffier y Lischer, 2010) para estimar el ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg por test exacto, y la variación entre poblaciones tomadas de a pares, por índice Fst de Wright.

Resultados

En las Tablas 2a y 2b se presentan respectivamente las frecuencias genotípicas y alélicas observadas para cada uno de los once SNPs estudiados. Las frecuencias genotípicas halladas en ambos genes se ajustaron al equilibrio de Hardy-Weinberg (p>0,05) para la muestra de la población de Misión Nueva Pompeya (MNP), salvo el SNP rs17174794 de OPRM1, que resultó monomórfico.

Tabla 2a

Frecuencias genotípicas (a) y alélicas (b) de los SNPs analizados en las poblaciones de Misión Nueva Pompeya MNP (el presente trabajo), Resistencia y Wichí (Raggio et al., 2018). Tamaños muestrales para MNP: COMT n=54; OPRM1 n=30.

Gen SNP Genotipo MNP Resistencia Wichí
OPRM1 rs1799972 CC 0,967 0.984 1
CT 0,033 0.016 0
TT 0 0 0
rs1799971 AA 0,467 0.606 0.769
AG 0,533 0.345 0.192
GG 0 0.049 0.039
rs17174794 CC 1 0.976 1
CG 0 0.024 0
GG 0 0 0
rs2075572 CC 0,276 0.160 0.269
CG 0,586 0.480 0.539
GG 0,138 0.360 0.192
rs540825 TT 0,483 0.550 0.769
TA 0,448 0.383 0.154
AA 0,069 0.067 0.077
rs562859 TT 0,37 0.556 0.615
TC 0,444 0.379 0.308
CC 0,185 0.065 0.077
COMT rs740603 AA 0,389 0.198 0.864
AG 0,556 0.528 0.136
GG 0,056 0.274 0
rs6269 AA 0,531 0.417 0.769
AG 0,449 0.444 0.231
GG 0,02 0.139 0
rs4633 CC 0,269 0.278 0,185
TC 0,596 0.583 0.482
TT 0,135 0.139 0.333
rs4818 CC 0 0.111 0
GC 0,404 0.407 0.160
GG 0,596 0.482 0.840
rs4680 AA 0,102 0.148 0.154
AG 0,633 0.537 0.500
GG 0,265 0.315 0.346

Tabla 2b

Frecuencias genotípicas (a) y alélicas (b) de los SNPs analizados en las poblaciones de Misión Nueva Pompeya MNP (el presente trabajo), Resistencia y Wichí (Raggio et al., 2018). Tamaños muestrales para MNP: COMT n=54; OPRM1 n=30.

Gen SNP Alelo MNP Resistencia Wichí
OPRM1 rs1799972 C 0,983 1,000 1,000
T 0,017 0,000 0,000
rs1799971 A 0,733 0,750 0,865
G 0,267 0,250 0,135
rs17174794 C 1,000 0,986 1,000
G 0,000 0,014 0,000
rs2075572 C 0,569 0,368 0,462
G 0,431 0,632 0,538
rs540825 A 0,293 0,243 0,154
T 0,707 0,757 0,846
rs562859 C 0,407 0,250 0,231
T 0,593 0,750 0,769
COMT rs740603 A 0,667 0,462 0,932
G 0,333 0,538 0,068
rs6269 A 0,755 0,634 0,885
G 0,245 0,366 0,115
rs4633 C 0,567 0,569 0,574
T 0,433 0,431 0,426
rs4818 C 0,202 0,315 0,080
G 0,798 0,685 0,920
rs4680 A 0,418 0,417 0,404
G 0,582 0,583 0,596

La Tabla 3 muestra la comparación entre poblaciones tomadas de a pares mediante índice Fst. Todas las comparaciones resultaron significativas para un nivel de confianza del 95% (p<0,05), con el mayor valor de diferenciación en la comparación de la población de Resistencia con la nativa wichí (p<0,001).

Tabla 3

Porcentajes de diferenciación entre poblaciones tomadas de a pares (índice Fst/valores de probabilidad). Todos los valores resultaron significativos (p<0,05).

Misión Nueva Pompeya Resistencia
Resistencia 1,507%/ p=0,03604 ±0,0148 *
Wichí 2,145%/ p=0,04505±0,0152 2,744%/ p=0,00000±0,0000

Discusión

En este trabajo se presenta la variación de 11 marcadores genéticos de tipo SNP localizados en los genes OPRM1 y COMT en la población de Misión Nueva Pompeya; el conocimiento de la variación de estos genes es de particular interés por su potencial utilización en medicina paliativa personalizada.

Si bien la localidad de MNP se sitúa en un lugar de difícil acceso en el Impenetrable chaqueño (Altamirano y Salvay, 1996), los resultados obtenidos en este trabajo sugieren una considerable diversidad poblacional, con solo un hallazgo de ausencia de variación para un marcador del gen OPRM1. En un trabajo previo con marcadores genéticos de tipo STR e indel localizados en cromosoma X (Glesmann, 2015), la población de MNP mostró valores de heterocigosis observada mayores que los de heterocigosis esperada, lo cual apoyaría la existencia de miscegenación en dicha población. En este sentido, la población de esta localidad mantiene cierto flujo migratorio con otras localidades de Chaco, dado principalmente por jóvenes que viajan para llevar a cabo estudios universitarios o en busca de trabajo y suelen volver a su lugar de nacimiento, muchas veces con familias conformadas (Maeder, 2012). Se suma a este flujo un conjunto de trabajadores estatales que provienen de la capital del departamento Gral. Güemes, así como también de la capital provincial.

Cuando se compararon los datos de la población de MNP con aquellos de la población de Resistencia, por un lado, y la comunidad Wichí, por otro, en ambos casos se observaron diferencias significativas.

La población de Resistencia está formada por descendientes de criollos y europeos (principalmente italianos) y descendientes de los pueblos nativos (mayormente de la comunidad qom). Resistencia ocupa un área muy conectada con la ciudad capital de Corrientes a través del río Paraná y presenta un flujo migratorio mucho mayor que MNP, con movimientos desde la zona rural y del interior provincial hacia la capital chaqueña, que ocasiona el crecimiento de esta población urbana (De Pompert de Valenzuela, 2008). Según datos del INDEC (2010), Resistencia es la ciudad más poblada de su provincia y la segunda del noreste argentino. En consecuencia, a pesar de encontrarse en la misma provincia, la diferente accesibilidad influye de manera importante en la diferenciación de MNP con el área capitalina que, por su ubicación geográfica, es una importante zona de intercambio del noreste argentino, en contraste con el bajo flujo de personas en la localidad del Impenetrable.

Con respecto a las diferencias halladas en la comparación de MNP con la población wichí, las causas de estas observaciones serían distintas de las mencionadas en la comparación con la ciudad capital. Las comunidades wichí habitan en el Impenetrable, en muchos casos en los alrededores de la localidad de MNP, por lo tanto, la distancia no sería un factor determinante de diferenciación entre poblaciones. En su lugar, juegan un papel central las diferencias culturales y el modo de vida de estas comunidades como factor de aislamiento de la población mixta urbana, e incluso de otras comunidades nativas, lo cual lleva a evitar uniones de pareja con individuos por fuera de la propia comunidad (Franceschi y Dasso, 2010). Asimismo, la población wichí ha estado sometida a un proceso de deriva genética importante que estaría actuando aún en la actualidad y que se ve reflejado en la ausencia de algunos genotipos para tres SNPs de COMT (lo cual conduce a desajustes en el equilibrio de Hardy-Weinberg) y en la fijación de un alelo para dos SNPs de OPRM1. La pérdida de alelos y la tendencia a la fijación alélica y al monomorfismo son características de la deriva genética. Si bien el tamaño de muestra analizado para esta comunidad es reducido, los efectos de la deriva son claros, e incluso se han informado con mayor número de individuos analizados, haciéndose también extensivos a otras comunidades nativas chaqueñas (Goicoechea et al., 2001; Demarchi y Mitchel, 2004; Catanesi et al., 2007; Crosetti et al., 2008; Toscanini et al., 2008; Glesmann et al., 2013; Catanesi et al., 2015).

Cabe mencionar que la población capitalina de Resistencia y la comunidad wichí mostraron el mayor valor de diferenciación interpoblacional, con un Fst de 2,744%. Teniendo en cuenta que se trata de regiones codificantes, cuya secuencia nucleotídica es más conservada que la de regiones no codificantes, este valor resulta considerable. Dicha diferenciación encuentra sustento en distintos factores. Un trabajo previo de Di Fabio Rocca y colaboradores (2015) sobre linajes uniparentales de los resistencianos mostró un 67% de linajes mitocondriales nativos, pero no se hallaron linajes masculinos nativos, asimetría propia del mestizaje entre europeos y nativos que es característica de las poblaciones latinoamericanas (Wang et al., 2008; Hedrick, 2017; Caputo et al., 2021). Debe considerarse la gran movilidad de individuos en la población resistenciana, que comparte actividades laborales y académicas con la vecina ciudad (también capital) de Corrientes, con la cual no presenta diferencias significativas para OPRM1 (Raggio et al., 2018). Otro factor a tener en cuenta es el efecto de la deriva genética, que ha sido demostrada como proceso de cambio de fuerte influencia sobre la diversidad de las comunidades nativas chaqueñas, como se comentó más arriba.

Los estudios que involucran poblaciones latinoamericanas muestran diferenciación en la comparación de estas con otras poblaciones del mundo (Huerta et al., 2007; Vargas-Alarcón et al., 2007), pero las diferencias halladas entre poblaciones en este trabajo marcan la gran diversidad que existe en las poblaciones de la provincia de Chaco.

Hasta el momento, para la población argentina no se cuenta con suficiente información acerca de los efectos de estas diferencias de variación genética sobre la percepción del dolor y el requerimiento de analgesia. Los estudios sobre la variabilidad de los genes relacionados con la sensibilidad al dolor y la respuesta a analgésicos como OPRM1 y COMT son un paso previo fundamental para la toma de decisiones a la hora de indicar un tratamiento paliativo personalizado. La caracterización de variantes genéticas asociadas a sensibilidad al dolor y respuesta a su tratamiento es una tarea aún pendiente tanto en la población argentina como en la de países vecinos. El planteamiento de estas cuestiones ha conducido a emprender estudios regionales, como es el caso en Argentina del proyecto colaborativo PoblAr, de reciente inicio, que tiene como objetivo producir información genética de calidad y generar un banco de datos genéticos de nuestra población (Dopazo et al., 2019). La información que se obtenga promete no solo brindar tratamiento a un abanico de enfermedades, sino también contribuir a la aplicación de tratamientos analgésicos o paliativos específicos, basados en datos propios y no en aquellos obtenidos de otras poblaciones.


Agradecimientos

Agradecemos al Lic. Raúl Jorge Bridi, al Dr. Pablo F. Martina, y a los directivos y el personal del Hospital Regional de Misión Nueva Pompeya, Dr. Cristian Mussin y Bioq. Alejandro Tapia, por su valioso aporte en la recolección de muestras. Agradecemos también al personal del Ministerio de Salud de la Provincia de Chaco por el apoyo brindado al proyecto, y a los participantes voluntarios que donaron su material biológico para realizar este estudio.

Referencias bibliográficas

Altamirano, M. y Salvay, C. (1996). Misión Nueva Pompeya, Labor franciscana entre los “Wichi” del territorio del Chaco (1899-1949) Resistencia, Chaco, Argentina: edición de los autores.

Avena, S., Via, M., Ziv, E., Pérez-Stable, E. J., Gignoux, C. R., Dejean, C., Huntsman, S., Torres-Mejía, G., Dutil, J., Matta, J. L., Beckman, K., González Burchard, E., Parolin, M. L., Goicoechea, A., Acreche, N., Boquet, M., Ríos Part, M. D. C., Fernández, V., Rey, J., Stern, M. C., Carnese, R. F. y Fejerman, L. (2012). Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina. PLoS one, 7(4): e34695. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0034695

Bailliet, G., Ramallo, V., Muzzio, M., García, A., Santos, M.R., Alfaro, E. L., Dipierri, J. E., Salceda, S., Carnese, F. R., Bravi, C. M., Bianchi, N. O. y Demarchi, D. A. (2009). Brief communication: Restricted geographic distribution for Y-Q* paragroup in South America. American Journal of Physical Anthropology, 140(3), 578-582. doi: https://doi.org/10.1002/ajpa.21133

Bergen, A. W., Kokoszka, J., Peterson, R., Long, J. C., Virkkunen, M., Linnoila, M. y Goldman, D. (1997). Mu opioid receptor gene variants: lack of association with alcohol dependence. Molecular Psychiatry, 2(6), 490-494. doi: https://doi.org/10.1038/sj.mp.4000331

Beuten, J., Payne, T. J., Ma, J. Z. y Li, M. D. (2006). Significant association of catechol-O-methyltransferase (COMT) haplotypes with nicotine dependence in male and female smokers of two ethnic populations. Neuropsychopharmacology, 31(3), 675-84. doi: https://doi.org/10.1038/sj.npp.1300997

Bianchi, N. O., Catanesi, C., Bailliet, G., Martínez-Marignac, V. L., Bravi, C. M., Vidal-Rioja, L. B., Herrera, R. J. y López-Camelo, J. S. (1998). Characterization of ancestral and derived Y-chromosome haplotypes of New World native population. American Journal of Human Genetics, 63, 1862-1871. doi: https://doi.org/10.1086/302141

Caputo, M., Amador, M. A., Sala, A., Riveiro Dos Santos, A., Santos, S. y Corach, D. (2021). Ancestral genetic legacy of the extant population of Argentina as predicted by autosomal and X-chromosomal DIPs. Molecular Genetics and Genomics, 296(3), 581-590. doi: https://doi.org/10.1007/s00438-020-01755-w

Catanesi, C. I. y Glesmann, L. A. (2015). Genetic drift among Native people from South American Gran Chaco region affects interleukin 1 receptor antagonist variation. En J. Richardson (Ed.), Natural selection and genetic drift (pp. 101-118). Nueva York: Nova Publishers.

Catanesi, C. I., Martina, P. F., Giovambattista, G., Zukas, P. y Vidal Rioja, L. (2007). Geographic Structure of Five X-STRs in South American Indians from the Gran Chaco Region. Human Biology, 79, 463-474. doi: https://doi.org/10.1353/hub.2007.0049

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010). Censo del Bicentenario Pueblos Originarios Región Nordeste Argentino. Recuperado de https://trabajo.gob.ar/downloads/pueblosindigenas/pueblos_originarios_NEA.pdf

Crosetti, S. G., Demarchi, D. A., Raimann, P. E., Salzano, F. M., Hutz, M. H. y Callegari-Jacques, S. M. (2008). Autosomal STR genetic variability in the Gran Chaco Native Population: Homogeneity or heterogeneity? American Journal of Human Biology, 20, 704-711. doi: https://doi.org/10.1002/ajhb.20798

Dejean, C., Crouau-Roy, B., Goicoechea, A., Avena, S. A., Carnese, F. R. (2004). Genetic variability in Amerindian populations of Northern Argentina. Genetics and Molecular Biology, 27(4), 489-495. doi: https://doi.org/10.1590/S1415-47572004000400004

De Pompert de Valenzuela, M. C. (2008). El poblamiento del Chaco Corrientes: Moglia.

Demarchi, D. A. (2014). Análisis de la estructura genética en poblaciones nativas del Gran Chaco. Folia Histórica del Nordeste, 22, 169-185. doi: https://doi.org/10.30972/fhn.02255

Demarchi, D. y Mitchel, R. (2004). Genetic Structure and Gene Flow in Gran Chaco Populations of Argentina: Evidence from Y-Chromosome Markers. Human Biology, 76(3), 413-429. doi: https://doi.org/10.1353/hub.2004.0043

Diatchenko, L., Nackley, A. G., Slade, G. D., Bhalang, K., Belfer, I., Max, M. B., Goldman, D. y Maixner, W. (2006). Catechol-O-methyltransferase gene polymorphisms are associated with multiple pain-evoking stimuli. Pain, 125(3), 216-224. doi: https://doi.org/10.1016/j.pain.2006.05.024

Di Fabio Rocca, F., Glesmann, L. A., Patiño, J., Dejean, C., Carnese, F. R., Catanesi, C. I. y Avena, S. (2015). Determinación de linajes uniparentales en una muestra poblacional de la ciudad de Resistencia, Chaco. En M. Kowalewski y M. Raño (Eds.), Libro de resúmenes XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Corrientes, Argentina (p. 141). Corrientes. Libro-de-Resumenes-XII-JNAB_Corrientes-2015.pdf

Dopazo, H., Llera, A. S., Berenstein, M. y González-José, R. (2019). Genomas, enfermedades y medicina de precisión: un Proyecto Nacional. Ciencia, Tecnología y Política, 2(2), 1-10. doi: https://doi.org/10.24215/26183188e019

Egan, M. F., Goldberg, T. E., Kolachana, B. S., Callicott, J. H., Mazzanti, C. M., Straub, R. E., Goldman, D. y Weinbergeret, D. R. (2001). Effect of COMT Val-Met genotype on frontal lobe function and risk schizophrenia. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 98, 6917-6922. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.111134598

Excoffier, L. y Lischer, H. E. L. (2010). Arlequin suite ver 3.5: A new series of programs to perform population genetics analyses under Linux and Windows. Molecular Ecology Resources, 10, 564-567. doi: https://doi.org/10.1111/j.1755-0998.2010.02847.x

Franceschi, Z. A. y Dasso, M. C. (2010). Etno-Grafías, la escritura como testimonio entre los Wichí. El universo Wichí: historia y cultura Buenos Aires: Corregidor.

García, A. y Demarchi, D. (2006). Linajes parentales amerindios en poblaciones del Norte de Córdoba. Revista Argentina de Antropología Biológica, 8(1), 57-71.

Gelernter, J., Kranzler, H. R. y Cubells, J. (1999). Genetics of two mu opioid receptor gene (OPRM1) exon I polymorphisms: populations studies, and allele frequencies in alcohol- and drug-dependent subjects. Molecular Psychiatry, 4, 476-483. doi: https://doi.org/10.1038/sj.mp.4000556

Gemmel, N. y Akiyama, S. (1996). An efficient method for the extraction of DNA from vertebrate tissues. Trends in genetics, 12(9), 338-339. doi: https://doi.org/10.1016/S0168-9525(96)80005-9

Glesmann, L. A. (2015). Análisis de polimorfismos genéticos de cromosoma X y búsqueda de marcadores étnicos chaqueños (tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Glesmann, L. A., Martina, P. F. y Catanesi, C. I. (2013). Genetic variation of X-STRs in the Wichí population from Chaco province, Argentina. Human Biology, 85, 687-697. doi: https://doi.org/10.3378/027.085.0503

Goicoechea, A. S., Carnese, F. R., Dejean, C., Avena, S. A., Weimer, T. A., Franco, M. H., Callegari-Jacques, S. M., Estalote, A. C., Simões, M. L., Palatnik, M. y Salzano, F. M. (2001). Genetic relationships between Amerindian populations of Argentina. American Journal of Physical Anthropology , 115(2), 133-143. doi: https://doi.org/10.1002/ajpa.1063

Hedrick, P. W. (2017). Ancestry dynamics in a South American population: The impact of gene flow and preferential mating. American Journal of Physical Anthropology , 163(3), 474-479. doi: https://doi.org/10.1002/ajpa.23220

Henker, R. A., Lewis, A., Dai, F., Lariviere, W. R., Meng, L., Gruen, G. S., Sereika, S. M., Pape, H., Tarkin, I. S., Gowda, I. y Conley, Y. P. (2013). The associations between OPRM 1 and COMT genotypes and postoperative pain, opioid use, and opioid-induced sedation. Biological Research for Nursing, 15(3), 309-17. doi: https://doi.org/10.1177/1099800411436171

Huerta, D., Acosta, O., Polo, S., Martínez, R., Oré, R. y Miranda, C. (2007). Polimorfismo Val108/158Met en el gen dopaminérgico catecol-metil transferasa (COMT) en una población mixta peruana y su importancia para los estudios neuropsiquiátricos. Anales de la Facultad de Medicina, 68, 321-327. doi: https://doi.org/10.15381/anales.v68i4.1196

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-18-77

Jurado Medina, L. S., Paz Sepúlveda, P. B., Ramallo, V., Sala, C., Beltramo, J., Schwab, M., Motti, J. M. B., Santos, M. R., Cuello, M. V., Salceda, S., Dipierri, J. E., Alfaro Gómez, E. L., Muzzio, M., Bravi, C. M. y Bailliet, G. (2021) Continental Origin for Q Haplogroup Patrilineages in Argentina and Paraguay. Human Biology, 92(2), 63-80. doi: https://doi.org/10.13110/humanbiology.92.2.01

Kim, H., Lee, H., Rowan, J., Brahim, J. y Dionne, R. (2006). Genetic polymorphisms in monoamine neurotransmitter systems show only weak association with acute post-surgical pain in humans. Molecular Pain, 2(1), 24. doi: https://doi.org/10.1186/1744-8069-2-24

Kreek, M. J., Bart, G., Lilly, C., Laforge, K. S. y Nielsen, D. A. (2005). Pharmacogenetics and human molecular genetics of opiate and cocaine addictions and their treatments. Pharmacological Reviews, 57(1), 1-26. doi: https://doi.org/10.1124/pr.57.1.1

López Soto, E. J., Agosti, F., Catanesi, C. I. y Raingo, J. (2013). Impact of A118G polymorphism on the Mu opioid receptor function in pain. Journal of Pain & Relief, 2, 119-124. doi: https://doi.org/10.4172/2167-0846.1000119

López Soto, E. J. y Catanesi, C. I. (2015). Human population genetic structure detected by pain-related mu opioid receptor gene polymorphisms. Genetics and Molecular Biology , 38, 152-155. doi: https://doi.org/10.1590/S1415-4757382220140299

Maeder, E. J. A. (2012). Historia del Chaco Resistencia: Contexto.

Martínez Sarasola, C. (2005). Nuestros paisanos los indios Buenos Aires: EMECÉ.

Owusu Obeng, A., Hamadeh, I. y Smith, M. (2017). Review of Opioid Pharmacogenetics and Considerations for Pain Management. Pharmacotherapy, 37, 1105-1121. doi: https://doi.org/10.1002/phar.1986

Palada, V., Kaunisto, M. A. y Kalso, E. (2018). Genetics and genomics in postoperative pain and analgesia. Current Opinion in Anaesthesiology, 31(5), 569-574. doi: https://doi.org/10.1097/ACO.0000000000000633

Parolin, M. L. y Carnese, F. R. (2009). HLA-DRB1 alleles in four Amerindian populations from Argentina and Paraguay. Genetics and Molecular Biology , 32, 212-219. doi: https://doi.org/10.1590/S1415-47572009000200002

Perry, M., Baumbauer, K., Young, E. E., Dorsey, S. G., Taylor, J. Y. y Starkweather, A. R. (2019). The Influence of Race, Ethnicity and Genetic Variants on Postoperative Pain Intensity: An Integrative Literature Review. Pain Management Nursing, 20(3), 198-206. doi: https://doi.org/10.1016/j.pmn.2018.11.002

Popejoy, A. B. y Fullerton, S. M. (2016). Genomics is failing on diversity (comment). Nature, 538, 161-164. doi: https://doi.org/10.1038/538161a

Pozo-Rosich, P. (2012). Migraña crónica: epidemiología e impacto. Revista de Neurología, 54(2): S3-S11. doi: https://doi.org/10.33588/rn.54S02.2011569

Raggio, M. C., González, R., Hohl, D. M., Glesmann, L. A. y Catanesi, C. I. (2018). Genetic variations of OPRM1, OPRK1, and COMT genes and their possible associations with oral pain in a population from Argentina. Journal of Oral & Facial Pain and Headache, 4, 367-374. doi: https://doi.org/10.11607/ofph.1902

Rahim-Williams, B., Riley, J. L. 3rd, Williams, A. K. y Fillingim, R. B. (2012). A quantitative review of ethnic group differences in experimental pain response: do biology, psychology, and culture matter? Pain Medicine, 13(4), 522-540. doi: https://doi.org/10.1111/j.1526-4637.2012.01336.x

Sala, A., Penacino, G. y Corach, D. (1997). VNTR Polymorphism in the Buenos Aires, Argentina, Metropolitan Population. Human Biology, 6, 777-783.

Sala, A., Penacino, G. y Corach, D. (1998). Comparison of allele frequencies of eight STR loci from Argentinian Amerindian and European populations. Human Biology, 70, 937 - 947.

Sirugo, G., Williams, S. M. y Tishkoff, S. A. (2019). The Missing Diversity in Human Genetic Studies (commentary). Cell, 177, 26-31. doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.02.048

Smith, R. J., Doyle, G. A., Han, A. M., Crowley, J. J., Oslin, D. W., Patkar, A. A., Mannelli, P., Demaria Jr, P. A., O‘Brien, C. P. y Berrettini, W. H. (2005). Novel exonic µ-opioid receptor gene (OPRM1) polymorphisms not associated with opioid dependence. American Journal of Medical Genetics Part B, Neuropsychiatric genetics, 133B(1), 105-9. doi: https://doi.org/10.1002/ajmg.b.30105

Solá, M. (2009). Región Chaqueña: Wichís. Aborígenes Argentinos Buenos Aires: Gradifco.

Toscanini, U., Gusmão, L., Berardi, G., Amorim, A., Carracedo, A., Salas, A. y Raimondi, E. (2008). Y chromosome microsatellite genetic variation in two Native American populations from Argentina: Population stratification and mutation data. Forensic Science International. Genetics, 2(4): 274-80. doi: https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2008.03.001

Tourret, N., Catanesi, C. I. y Vidal-Rioja, L. B. (2000). Analysis of the F13B locus in South American populations. Human Biology, 72, 707-714.

Tourret, N., López-Camelo, J. S. y Vidal-Rioja, L. B. (1999). Allelic frequencies of six STR loci in Argentine populations. Journal of Forensic Sciences, 44, 1265-1269. doi: https://doi.org/10.1520/JFS14598J

Vargas-Alarcón, G., Fragoso, J. M., Cruz-Robles, D., Vargas, A., Vargas, A., Lao-Villadóniga, J. I., García-Fructuoso, F., Ramos-Kuri, M., Hernández, F., Springall, R., Bojalil, R., Vallejo, M., y Martínez-Lavín, M. (2007). Catechol-O-methyltransferase gene haplotypes in Mexican and Spanish patients with fibromyalgia. Arthritis Research & Therapy, 9(5), 1-7. doi: https://doi.org/10.1186/ar2316

Wang, S., Ray, N., Rojas, W., Parra, M. V., Bedoya, G., Gallo, C., Poletti, G., Mazzotti, G., Hill, K., Hurtado, A. M., Camrena, B., Nicolini, H., Klitz, W., Barrantes, R., Molina, J. A., Freimer, N. B., Bortolini, M. C., Salzano, F. M., Petzl-Erler, M. L., Tsuneto, L. T., Dipierri, J. E., Alfaro, E. L., Bailliet, G., Bianchi, N. O., Llop, E., Rothhammer, F., Excoffier, L. y Ruiz-Linares, A. (2008). Geographic Patterns of Genome Admixture in Latin American Mestizos. PLoS Genetics 4(3), e1000037. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1000037

Notas

[1] Financiamiento: Este trabajo se realizó con fondos de PIP 2015-0930 CONICET, Idea-Proyecto para Unidades Ejecutoras 2017 PUE-0105 CONICET y Proyecto I+D bienal 2019-2020 UNLP.