http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/issue/feedRUNA, archivo para las ciencias del hombre2022-08-12T21:12:32+00:00Eugenia Moreymumimorey@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista Runa, archivo para las ciencias del hombre es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, conferencias, entrevistas, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/11648Preliminares2022-08-12T21:12:27+00:00Runa Equipo Editorialica.ediciones@gmail.com2022-08-12T20:44:26+00:00Derechos de autor 2022 Runa Equipo Editorialhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/11633Presentación2022-08-12T21:12:27+00:00Mabel A. Grimbergmabelgrim@gmail.comEugenia Moreymumimorey@gmail.com2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mabel A. Grimberg, Eugenia Moreyhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10758Entre fantasmas y refundaciones2022-08-12T21:12:27+00:00Mariela Eva Rodríguezmarielaeva@gmail.comAna Cecilia Gerrardcgerrard@untdf.edu.ar2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mariela Eva Rodríguez, Ana Cecilia Gerrardhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8441Runa. Una biografía (bastante) autorizada2022-08-12T21:12:27+00:00Rosana Guberguber.rosana@gmail.com<p>Nacida en 1948, la revista antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires atestigua el dinámico y a veces turbulento devenir de la antropología en la Argentina, sus comprimisos, ataques y supervivencias en interlocución con otras disciplinas de las Humanidades, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, con el proceso histórico-político federal, del cual la Ciudad de Buenos Aires fue su más conspicuo escenario, y con el mundo editorial de las revistas académicas. Desde su ámbito de publicación de los invetigadores del Instituto de Antropología, Runa se convirtió en una revista abierta a procedencias diversas y se incorporó al mercado de las revistas científicas e indexadas. Este artículo presenta cómo Funa fue sintetizando estos distintos ejes--desarrollo del campo antropológico, de las revistas aadémicas y de la politica universitaria--y cómo se las arregló para sobrevivir, desde su propio punto de vista.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rosana Guberhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8726“El principal vehículo de su suerte…” Nombre, archivo y americanismo conservador en el prólogo del primer número de la revista Runa2022-08-12T21:12:28+00:00Carlos Masottacmasott@hotmail.com<p>El artículo explora el texto titulado “Cuatro palabras” con el que José Imbelloni prologó el primer número de la revista <em>Runa</em> (del Instituto de Antropología - Facultad de Filosofía y Letras - UBA) en 1948. Se trata de un texto breve que encabezó aquel número de la publicación y en el que su director expuso los lineamientos generales para la revista deteniéndose en un comentario y explicación sobre la naturaleza e invención del nombre <em>Runa. Archivo para las ciencias del hombre</em>. Indagaré en esos comentarios en tanto operación discursiva y cifra de un capítulo relevante de la autodefinición de la Antropología local en el período.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carlos Masottahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8711"Una gran revista mundial"2022-08-12T21:12:28+00:00Axel Lazzariaxellazzari@gmail.com<p>En este artículo analizamos la primera serie de la revista <em>Runa</em> (1948-1955) abordándola en su doble condición de espacio de representación y agente impulsor de las prácticas de diálogo antropológico internacional. Concebida por su primer director, José Imbelloni, como “revista mundial” y órgano del Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, <em>Runa</em> fue el resultado de un encuentro entre una trayectoria académica renombrada y las circunstancias de la reorganización universitaria promovida por el peronismo en 1947. Indagamos en el proyecto editorial del director en el campo de la Antropología americanista nacional e internacional, prestando especial atención a las lógicas de reconocimiento a través del canje de la revista con sus homólogas pertenecientes a los espacios académicos de Italia, España, los países germánicos y los Estados Unidos. Finalmente, reflexionamos sobre la apuesta de Imbelloni a la autonomización de la producción académica a la luz del dispositivo de internacionalización asimétrica del conocimiento antropológico entonces vigente.</p> <p> </p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Axel Lazzarihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8609Marcelo Bórmida visto a través de sus publicaciones en la revista2022-08-12T21:12:28+00:00Rolando Sillarolandojsilla@yahoo.com.br<p>Fundada en 1948 y al menos hasta la década de 1980,<em>Runa</em> fue una expresión de los directores del Museo Etnográfico<em>. </em>Por ende sus discusiones giraron en torno al difusionismo, la americanística y posteriormente la fenomenología. Si bien estas teorías no fueron lo único que se plasmó en la revista, sí creo presentan un eje central durante las primeras tres décadas de su circulación. En este artículo pretendo desarrollar, a partir de los trabajos de José Imbelloni, Marcelo Bórmida y su entorno, dicho derrotero. <em>Runa</em> desarrolló en esa época una antinomia que podríamos denominar “diversidad autoritaria”: es claro que solo se publicaba lo que el director de la revista quería que se publicara. Pero esta posición arbitraria también hacía que la revista tuviera una línea clara. Si uno quería saber cuál era la visión sobre laamericanísticadesde el difusionismo podía referirse a dicha revista. Igual posteriormente respecto a la fenomenología. Cómo equilibrar una línea editorial que tenga personalidad pero a la vez sea democrática, participativa y acorde a los niveles de exigencia académica y científica actuales probablemente sea uno de los desafíos a futuro de revistas como <em>Runa.</em></p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rolando Sillahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8724Muertos ilustres… ¿o no tanto?2022-08-12T21:12:28+00:00Sandra Tolosacahsandra@gmail.com<p>En este trabajo reflexiono sobre cómo la Antropología ha ido constituyendo el diálogo con su pasado a través del tiempo y cómo los discursos institucionales han generado modelos que impactan en las investigaciones presentes. La revisión de los artículos de <em>Runa </em>vinculados a la Historia de la Antropología permite un acercamiento a la conformación de ese campo de estudios y a las formas de referir –o no– a las figuras del pasado en las distintas etapas. A esto sumo mi propia experiencia de investigación sobre Juan Bautista Ambrosetti, para plantear que la identificación de datos sobre prácticas y discursos –hoy inadmisibles– compartidas por sujetos considerados pilares de nuestra historia pueden producir incomodidades al confrontar con las construcciones modélicas heredadas, aunque también constituyen una posibilidad de reflexión y de modificación de las prácticas presentes. </p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sandra Tolosahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8787El espíritu sobre la materia2022-08-12T21:12:28+00:00Celina San Martíncelinasanmartin@gmail.com<p>En este trabajo abordaré el efecto de lectura de <em>Runa</em> en un actor no perteneciente a los círculos académicos, pero con incidencia en los dispositivos de gobierno de los indígenas en Patagonia. Me concentraré en las marcas y en las anotaciones que realizó el salesiano Manuel Jesús Molina sobre las páginas de artículos de Imbelloni, Menghin, Llarás Samitier y Hämmerly Dupuy publicados en <em>Runa</em> entre 1949 y 1952. A partir de esta manuscritura marginal de <em>Runa</em>, Molina construyó sus hipótesis sobre la etnogénesis indígena en Patagonia y redefinió la operatoria del dispositivo misional evangelizador civilizador en la recientemente formada provincia de Santa Cruz entre 1957 y 1980. El objetivo de este trabajo es analizar las anotaciones en los márgenes de las páginas de la revista como lugar de superposición y disputa entre el dispositivo misional y el dispositivo antropológico respecto de un saber autorizado sobre el indígena patagónico.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Celina San Martínhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8443Crania patagónica2022-08-12T21:12:28+00:00Marina Sardimsardi@fcnym.unlp.edu.ar<p>En Argentina, como en otros países, los restos óseos de distintas poblaciones humanas, en particular el cráneo, han sido el referente empírico tradicional de los estudios de la vieja Antropología Física y la nueva Antropología Biológica. Sin embargo, los estudios de Historia de la Ciencia nunca se basan en estas materialidades, sino más bien en los cambios teóricos y metodológicos. El objetivo del este trabajo es aportar elementos para entender la Historia de la Antropología a partir de las colecciones de cráneos y sus dimensiones materiales, intelectuales y políticas. A partir del estudio morfológico de Marcelo Bórmida sobre cráneos indígenas de la Patagonia se propone pensar las condiciones de posibilidad de la investigación en nuestro país. Se espera, finalmente, aportar una reflexión sobre cómo las restituciones de restos humanos desafían los objetivos tradicionales de nuestra disciplina.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Marina Sardihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8786Una nueva etapa de RUNA2022-08-12T21:12:28+00:00Alejandra Ramosalejandraramos_@hotmail.comCarlos María Chiappecarlos.chiappe@ucn.cl<p>El restablecimiento de la democracia en Argentina en 1983 permitió una profunda reforma de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en general y de su Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) en particular. El Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) fue dirigido entre 1984 y 1990 por la etnohistoriadora Ana María Lorandi (1936-2017), quien modernizó los estándares académicos, recuperando demandas históricas de los investigadores. Uno de los ejes de su gestión fue la reedición de <em>Runa</em> como medio de divulgación para las investigaciones antropológicas en un amplio sentido. Ana María se encontraba ya en esa época inserta en una red transnacional de andinólogos y había logrado instalar al Tucumán colonial en la agenda académica internacional. El objetivo de este artículo es analizar conjuntamente el contexto histórico y el desarrollo profesional de Lorandi para situar los cambios formales y temáticos que experimentó <em>Runa</em> durante su dirección y de qué manera su impronta marcó las ediciones posteriores.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Alejandra Ramos, Carlos María Chiappehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8737Notas sobre la irrupción de la Antropología Social en la Universidad de Buenos Aires2022-08-12T21:12:29+00:00Fernando Alberto Balbifabalbi@yahoo.com.ar<p>En este ensayo exploro algunos aspectos de la forma en que la Antropología Social fue implantada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1984, rastreando sus huellas en las páginas de <em>Runa</em> y recuperando mi propia experiencia. Asimismo, sugiero que en esos años se sentaron las bases de algunos rasgos que caracterizan a la situación actual de la especialidad en esta casa de estudios, tales como la fuerte impronta política de nuestras investigaciones y la heterogeneidad de sus orientaciones teóricas y metodológicas, entre otras.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Fernando Alberto Balbihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8782Habitando los bordes de las antropologías y arqueologías periféricas en Argentina2022-08-12T21:12:29+00:00Ivana Carina Jofre Jofreivcajofr@gmail.comDiego Einar Herediadiegoheredianoguera@gmail.com<p>El presente artículo propone analizar la representación ausente de las producciones de las antropologías y arqueologías en el archivo de la Revista <em>Runa</em>, durante sus siete décadas de publicaciones desde la Universidad de Buenos Aires. Esta arqueología de las ausencias examina este archivo de las Ciencias del Hombre en relación con las trayectorias de los proyectos institucionales y académicos de la revista <em>Anales de Arqueología y Etnología</em>, publicada desde la Universidad Nacional de Cuyo, develando la existencia de proyectos académicos faccionalizados. A partir de esto, este trabajo ofrece una reflexión historizada de la representación ausente de las antropologías y arqueologías periféricas producidas en la Región de Cuyo. También señala a las epistemológicas fronterizas como espectro amenazante de este archivo.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ivana Carina Jofre Jofre, Diego Einar Herediahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8792La arqueología a través de Runa y viceversa (1948-2019)2022-08-12T21:12:29+00:00Javier Hernán Nastrijhnastri@yahoo.comVioleta Cantarellicantarelli.violeta@maimonides.eduSofía Gandinigandini.sofia@maimonides.eduAnalía Garcíaanianca82@gmail.com<p>Se narra el contexto de surgimiento de <em>Runa</em> en el seno de la Universidad de Buenos Aires y el derrotero de las contribuciones arqueológicas dentro de la revista a lo largo del tiempo, buscando establecer sus relaciones con los cambios institucionales y políticos y con el devenir de la práctica arqueológica en el país. El relato se organiza en bloques temporales arbitrarios separados por períodos de más de cinco años en los cuales se suspendió la edición de la revista. Se incluyen resultados de análisis bibliométricos acerca de las contribuciones arqueológicas en términos de género y composición de autorías; así también como observaciones cualitativas acerca de los temas trabajados por los autores más prolíficos en los diferentes momentos históricos.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Violeta Cantarelli, Javier Hernán Nastrihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/6347Nosotros, los otros y el poder. Antropología y sectores dominantes en la revista RUNA (1948-2018).2022-08-12T21:12:29+00:00Sofía Ambrogisofi.kest@gmail.comCecilia Argañarazchechuarga@gmail.com<p dir="ltr">Este artículo propone una exploración de las producciones de la Revista RUNA, desde el año 1948 al 2018, orientada a identificar aquellos trabajos en los cuales se produzcan conocimientos y se efectúen análisis que involucren a sectores dominantes, entendidos en sentido amplio. La preocupación que motiva este abordaje comprende un diagnóstico previo de ausencia o notable inferioridad numérica de las producciones antropológicas que traten como objeto de estudio a estos grupos. Tal disparidad en el abordaje de los diversos actores sociales tiene sin dudas consecuencias en las posibilidades transformadoras que el conocimiento antropológico genera, las cuales urge discutir. A partir de la identificación de algunas líneas temáticas en las cuales se aborda o vislumbra un análisis antropológico de sectores dominantes, pretendemos ofrecer algunos lineamientos para encarar esa discusión hacia dentro de la disciplina.</p> <div> </div>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sofía Ambrogi, Cecilia Argañarazhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/6593El registro lingüístico durante la expedición a la Patagonia liderada por José Imbelloni en el año 19492022-08-12T21:12:29+00:00Luisa Dominguezdomingluisa@gmail.comAna Fernández Garayanafgaray@gmail.com<p>En enero del año 1949, una comitiva integrada por personal del Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires emprende una expedición a la Patagonia con el objetivo de registrar datos sobre los “últimos” tehuelches. Además de los relevamientos antropofísicos, entre los materiales obtenidos se encuentra un vocabulario y dos grabaciones de la instancia de elicitación llevada adelante por Marcelo Bórmida que permanecen inéditos hasta nuestros días. Con el objetivo de aportar a una etapa de la historia de la lingüística indígena en Argentina poco explorada, en este artículo reconstruimos el contexto en que se lleva adelante la campaña y su articulación con el proyecto científico del instituto en ese momento, dirigido por José Imbelloni, quien se desempeñó como jefe de la expedición. Finalmente, analizamos exhaustivamente los materiales lingüísticos.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Luisa Dominguez, Ana Fernández Garayhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/6348No era [solo] magia...2022-08-12T21:12:29+00:00María de Hoyosmaria_dehoyos@yahoo.com.ar<p><span lang="ES"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Times New Roman;">En este trabajo comparto una propuesta acerca de cómo se fue construyendo el conociendo acerca del arte rupestre en el Noroeste argentino. Su estudio recibió distintas denominaciones y ocupó diferentes lugares en la arqueología en función de los sucesivos contextos históricos y de la incidencia de las principales corrientes teórico-metodológicas. Este desarrollo fue delimitado tentativamente en cuatro grandes momentos teniendo en cuenta la manera de nominar al objeto de estudio, la finalidad de las investigaciones, el papel asignado al arte, las interpretaciones y los fundamentos de estas interpretaciones. </span></span></span></p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 María de Hoyoshttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10294Reflexiones sobre ontología de la etnografía2022-08-12T21:12:29+00:00Pablo Wrighttaanqui@yahoo.com<p>Este trabajo presenta una reflexión sobre los supuestos ontológicos y epistemológicos de la Antropología y de su momento de enfrentamiento al campo: la etnografía. Para ello, presento —bajo un formato combinado de bibliografía comentada, ensayo y artículo— ideas de pensadores vinculados a la Filosofía, las Ciencias Sociales y las Humanidades que, desde el existencialismo, el empirismo radical, la fenomenología y la economía política proponen críticas sobre los modos de producción de conocimiento antropológico y sobre la ontología de la etnografía. A partir de mis propias experiencias de campo con el Pueblo <em>Qom </em>de Formosa, y de las rupturas epistemológicas producidas por la visita de un amigo <em>qom</em> a Buenos Aires, planteo un hilo conductor que rescata una crítica existencial de la disciplina antropológica. La idea es poner en cuestión el positivismo rígido de la Antropología referida como clásica, para proponer modos críticos y reflexivos hacia la concreción de la praxis de un nuevo <em>contrato antropológico</em> contemporáneo en nuestra disciplina.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Pablo Wrighthttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10281A setenta de años de las investigaciones de Oswald Menghin y Marcelo Bórmida en las cuevas de Tandilia2022-08-12T21:12:30+00:00Gustavo Politisgpolitis@fcnym.unlp.edu.ar<p>En 1950, Oswald Menghin y Marcelo Bórmida publican en la revista <em>Runa</em> los resultados de sus primeras investigaciones en la región pampeana, en la Gruta del Oro en el sistema serrano de Tandilia. En base a muy pocos artefactos líticos y haciendo correlaciones paleoclímaticas a larga distancia propusieron para la región la existencia hacia el 5000 a. C. de un <em>complejo cultural epiprotolítco de cazadores inferiores</em> al que llamaron Tandilense. Este trabajo dio origen a toda una serie de investigaciones arqueológicas en la región fuertemente alineadas con el paradigma histórico-cultural austro alemán. El artículo fue la piedra basal de una corriente teórica que dominaría la Arqueología pampeana durante los siguientes treinta años. En este ensayo se resumen y discuten los hallazgos y las interpretaciones de Menghin y Bórmida sobre los materiales de la Gruta del Oro y se analiza el contexto teórico y político para explicar por qué, el modelo propuesto por Menghin y Bórmida fue dominante hasta la década de 1980.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Gustavo Politishttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10282La Antropología Social en los pueblos indígenas desde la perspectiva de una antropóloga argenmex 2022-08-12T21:12:30+00:00Alicia Barabasbarbar2@prodigy.net.mx<p>Este artículo trata de realizar una breve comparación entre la Antropología Social llevada a cabo en Argentina y en México entre 1960 y 1990, aproximadamente, con el propósito de mostrar cuál era la orientación y relevancia de las investigaciones y estudios con pueblos indígenas, así como posicionar el método etnográfico dentro de la Antropología.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Alicia Barabashttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10283Una reflexión sobre la Antropología Social argentina2022-08-12T21:12:30+00:00Miguel A. Bartolomébarbar2@prodigy.net.mx<p>El propósito de este ensayo es contribuir a la reflexión sobre el pasado reciente, el presente y el eventual futuro de la Antropología Social en la Argentina. Como graduado anterior a la dictadura militar de 1976-1983, pero que vivió la intervención militar de 1966, creo haber sido testigo de sucesos políticos que han impactado hasta el presente el desarrollo de nuestra disciplina, generando ideologías que influyen en la orientación de los estudios étnicos.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Miguel A. Bartoloméhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10280La obra de Francisco Raúl Carnese y su aporte a la Antropología Biológica argentina2022-08-12T21:12:30+00:00Sergio Avenasergioavena@gmail.com<p>Francisco Raúl Carnese ha sido una figura central de la Antropología Biológica argentina y latinoamericana. Se abordan sus aportes a la disciplina, a partir de sucesos de interés que han jalonado su trayectoria, tanto por sus actividades de docencia como de investigación. Su actividad ha sido desarrollada primeramente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y luego en la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, siendo decano de ambas instituciones. Ha sido un pionero en la aplicación de la genética de poblaciones en la Antropología argentina, tanto en poblaciones del pasado como actuales, y de pueblos originarios como cosmopolitas. Entre los objetivos centrales de su actividad se encuentran el cuestionamiento a las clasificaciones raciales y el mito de la Argentina <em>blanca</em>, que pretende invisibilizar a los pueblos originarios y afrodescendientes, así como también a la existencia de los procesos de mestizaje en nuestro país.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sergio Avenahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10293Entrevista a Sergio Visacovsky2022-08-12T21:12:30+00:00Sergio Visacovsky seredvisac@gmail.comDiego Zenobidiego.zenobi@gmail.com<p>Desde los años 1950, en la Argentina, la Antropología ha venido realizando un camino que combina el avance hacia la profesionalización, la construcción de instituciones y la creación de publicaciones académicas. En las últimas décadas estos procesos se han vinculado, además, con los cambios en las formas de circulación de los saberes científicos, la aparición de posgrados y la especialización temática. A lo largo de esas décadas, la revista <em>Runa</em> ha contribuido a la reflexión y construcción de imaginarios y posiciones sobre la Antropología en nuestro país y pueden leerse en su historia las trazas de algunas luchas teóricas y políticas al interior de la Antropología local. En esta entrevista, el Dr. Sergio Visacovsky repasa estos procesos desde la perspectiva de quien ha alternado la formación profesional en el extranjero y en nuestro país, y ha contribuido a la formación de nuevos campos de investigación. A través del diálogo surgen las conexiones entre estas cuestiones y otros procesos más amplios, tales como las crisis nacionales, la recuperación del sistema científico argentino y la inquietud acerca de las posibilidades de investigar, publicar y de ser leídos desde el sur.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sergio Visacovsky , Diego Zenobihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10286Desafíos de un proyecto político-académico en la Patagonia2022-08-12T21:12:31+00:00Claudia Brionescbriones@unrn.edu.arMariela Eva Rodríguezmarielaeva@gmail.com<p>En el marco del septuagésimo aniversario de la revista <em>Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre</em>, Claudia Briones reflexiona en esta entrevista sobre su trayectoria desde la Universidad de Buenos Aires hacia la Universidad Nacional de Río Negro, y los desafíos implicados en la creación de la carrera de Ciencias Antropológicas. Tomando como punto de partida cuatro artículos publicados en la revista entre 1985 y 2007 (dos de ellos en coautoría), repasa las articulaciones entre docencia, investigación, gestión y extensión. A partir de un itinerario intelectual que recorre preocupaciones y compromisos entrelazados con las luchas del Pueblo Mapuche-Tewelche, cuestiona los rótulos que cristalizan procesos y reflexiona sobre los <em>desacuerdos</em> que surgen en la convivencia, sobre las propuestas de los pueblos indígenas respecto a cómo <em>ser juntos</em> siendo <em>otros —</em>las cuales apuntan a la <em>interexistencia</em>, más que a la <em>interculturalidad—</em> y se pregunta por qué algunas de sus reivindicaciones políticas son inaudibles o invisibles, mientras que otras demandas son criminalizadas.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Claudia Briones, Mariela Eva Rodríguezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10288Otra Antropología posible2022-08-12T21:12:31+00:00Ana María Gorosito Krámeranagorosito@gmail.comAna Cecilia Gerrardcgerrard@untdf.edu.ar<p>Esta entrevista fue elaborada a partir de una serie de encuentros entre Ana María Gorosito Kramer —Profesora Emérita y una de las fundadoras de la carrera de Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones— y una de sus estudiantes, Ana Cecilia Gerrard. A partir de las memorias de su paso por la Universidad de Buenos Aires en los años setenta, Ana María analiza las crisis en las universidades nacionales, entre dictaduras y democracias; los cuestionamientos a la <em>fenomenología hermenéutica</em> de Marcelo Bórmida y los <em>agenciamientos</em> del estudiantado de entonces, que desplegó estrategias para cuestionar el autoritarismo y los encorsetamientos curriculares. A partir de su larga trayectoria de investigación comprometida con los pueblos guaraníes, analiza también aspectos vinculados a la ética profesional, al lugar de la Antropología frente al avance del neoextractivismo y a la importancia de la <em>historicidad</em>. Paralelamente, las autoras vuelven sobre diversos temas, entre ellos, la emergencia de la Antropología Social en Misiones, las tensiones centro-periferia y las dificultades para encarar un proyecto académico en los márgenes.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ana María Gorosito Krámer, Ana Cecilia Gerrardhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10289Arqueología indisciplinada, encuentros intersubjetivos y relacionalidades múltiples2022-08-12T21:12:31+00:00Alejandro Haberafhaber@gmail.comMariela Eva Rodríguezmarielaeva@gmail.comAna Cecilia Gerrardcgerrard@untdf.edu.ar<p>Este ensayo, elaborado a partir de conversaciones entre el arqueólogo Alejandro Haber —investigador y docente de la Universidad de Catamarca— y las antropólogas sociales Mariela Eva Rodríguez y Ana Cecilia Gerrard —editoras del <em>dossier</em> especial por los setenta años de la revista <em>Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre—,</em> se presenta como una oportunidad para reflexionar colectivamente. Sus autores recorren diversos temas, entre los cuales se encuentran el potencial de la <em>Arqueología indisciplinada</em> para revertir la violencia epistémica que motoriza las teorizaciones, metodologías y prácticas de la ciencia colonial; las distancias entre la Arqueología y la Antropología Social; el desafío de dejarse interpelar en los encuentros intersubjetivos de la experiencia etnográfica; las implicancias de hacer, pensar y sentir desde los márgenes; los procesos de subjetivación presentes en la reflexividad, la textualización y la lectura; y las consecuencias de nuestros posicionamientos éticos y políticos en las luchas de los sujetos y grupos subalternizados.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Alejandro Haber, Mariela Eva Rodríguez, Ana Cecilia Gerrardhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10285Desde la racionalidad cosmopolita a la ontología política y la cosmopolítica2022-08-12T21:12:31+00:00Mario Blasermblaser@mun.caMariela Eva Rodríguezmarielaeva@gmail.com<p>Este diálogo con Mario Blaser recorre su trayectoria desde Argentina a Canadá, en el cual revisita uno de sus primeros artículos, que fue publicado en la revista <em>Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre</em>. A pesar de la perspectiva culturalista que hegemonizaba la Antropología argentina a comienzos de la década del noventa, y de la falta de conceptos adecuados para canalizar las inquietudes en aquél entonces, Blaser encuentra allí preocupaciones que han marcado su trayectoria como investigador. Este diálogo reúne reflexiones sobre el giro ontológico, la ontología política y la cosmopolítica, además de otros temas que involucran a las prácticas antropológicas y las relaciones entre la Arqueología y la Antropología Social o Sociocultural.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mario Blaser, Mariela Eva Rodríguezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10287Un breve diálogo intergeneracional2022-08-12T21:12:31+00:00Juan Carlos Radovichradovich@retina.arLaura Cardinilauricardini@hotmail.com<p>En esta entrevista realizada por Laura Cardini (de la Universidad Nacional de Rosario) a Juan Carlos Radovich (de la Universidad de Buenos Aires) —antropólogxs pertenecientes a distintas generaciones— discuten diversas temáticas, entre las que se encuentran los procesos de formación profesional según las coyunturas históricas vividas, las lecturas obligadas y las lecturas silenciadas en distintos momentos. Reflexionan, asimismo, sobre las transformaciones sufridas por las distintas Antropologías según los itinerarios y contextos locales, abordan el lugar de la Etnografía en el trabajo profesional y el papel jugado por la revista <em>Runa</em> como lectura formativa. Finalmente, debaten sobre los desafíos que enfrentan las Antropologías locales en el mundo actual.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan Carlos Radovich, Laura Cardinihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10290Un periplo por la historia de los pueblos indígenas de las fronteras coloniales2022-08-12T21:12:32+00:00Lidia R. Nacuzzilidianacuzzi@yahoo.com.arCarina P. Lucaiolicarinalucaioli@gmail.com<p>Lidia R. Nacuzzi es una destacada investigadora en el campo de investigación de la Antropología Histórica, reconocida por sus valiosos aportes sobre los procesos interétnicos entre los grupos indígenas insumisos y los funcionarios estatales, en los espacios de frontera de la Pampa y el norte de la Patagonia durante el período colonial. En esta entrevista, ella reflexiona sobre las distintas instancias de su quehacer académico: los primeros acercamientos a un tema y un enfoque metodológico novedoso, su consolidación académica en la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) y su situación actual como investigadora y formadora de recursos humanos. Así, la entrevistadora Carina Lucaioli nos propone un recorrido por las principales preocupaciones teóricas, temáticas y metodológicas, a las que su entrevistada se ha dedicado durante su trayectoria académica, entrelazando este periplo con referencias sobre las coyunturas históricas, políticas e institucionales que enmarcaron y guiaron su formación.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Lidia R. Nacuzzi, Carina P. Lucaiolihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/10291“Al Maestro con cariño”2022-08-12T21:12:32+00:00Hugo Ratierhugo.ratier@gmail.comMaría Inés Paganomipclima@gmail.com<p>Presentamos una aproximación a la trayectoria de Hugo Ratier, a partir de un encuentro personal donde destacamos sus vivencias y compartimos cómo éstas lo acercaron a la Antropología que luego practicó y transmitió. Este breve recorrido se inicia con mi encuentro como estudiante de la carrera y luego integrante de uno de los equipos de investigación dirigidos por Hugo, a quien considero un <em>maestro</em>. Continúa evocando su proximidad y experiencia —desde niño— con la diferencia, y allí se presenta como una figura central su tío Carybé. Finalizamos esta presentación con una selección de fragmentos tomados de sus libretas de campo del viaje que emprende en el año 1956 —cuando aún no era antropólogo titulado— a San Salvador de Bahía (Brasil), a partir de su interés por las religiones afro-brasileñas.</p>2022-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Hugo Ratier, María Inés Pagano