RUNA, archivo para las ciencias del hombre
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa
<p>La revista <em>Runa, archivo para las ciencias del hombre</em> es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, dossiers temáticos, conferencias, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.</p>Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBAes-ESRUNA, archivo para las ciencias del hombre0325-1217<p><em><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br><strong>Runa, archivos para las ciencias</strong> es una publicación del <a href="http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires </a>y se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution 4.0 International License</a>..</em></p> <p><em>Runa</em> sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.</p> <p>Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.<br><br></p>Preliminares e índice
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/17299
Runa Cuerpo editorial
Derechos de autor 2025 Runa Cuerpo editorial
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-082025-07-0846214Experiencias socioeducativas: aprender haciendo en el campo de las Ciencias Antropológicas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/17298
Maximiliano RúaSusana Ayala ReyesMaría Mercedes Hirsch
Derechos de autor 2025 Maximiliano Rúa, Susana Ayala Reyes, María Mercedes Hirsch
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-302025-07-3046251810.34096/runa.v46i2.17298Aprender haciendo con los Xakriabá: experiencias territorializadas en la realización de investigaciones y en la formación de investigadores
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/17055
<p>Este artículo presenta los caminos del desarrollo de la investigación y la formación de investigadores indígenas y no-indígenas, basándose en experiencias con el pueblo indígena Xakriabá. Parte de la problematización de una investigación científica, dividida en las etapas de propuesta de la investigación, desarrollo, identificación de posibles “aplicaciones” y, posteriormente, la propuesta de “retornos” o “contrapartidas” para los grupos involucrados. Busca centrarse en el aprendizaje de cómo hacer investigación en co-presencia con quienes son directamente afectados por las consecuencias de la situación investigativa, como una práctica de “autorregulación” de la producción científica. Parte de la proposición revisitada de “comunidades de práctica” (Lave, 2019) y la articula con la noción de “prácticas en común” (Stengers, 2015) para explorar, en distintos escenarios de investigación, cómo las relaciones definen el encuadre situado de la investigación, así como también dan lugar a una composición de prácticas que reúne a diferentes practicantes en una articulación orientada a responder a distintos intereses.</p>Juliana Ventura de Souza FernandesAna Maria R. GomesMatheus Machado VazLucas Carvalho de Jesus
Derechos de autor 2025 Juliana Ventura de Souza Fernandes, Ana Maria R. Gomes, Matheus Machado Vaz, Lucas Lucas Carvalho de Jesus Carvalho
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-09462193810.34096/runa.v46i2.17055Alumnos de primaria ante el mapeo de su entorno
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16974
<p>ara investigar cómo alumnos de primaria conocen su entorno y cómo comunican y representan lo que saben, decidimos conjuntar dos perspectivas: la teoría didáctica de Brousseau, que permite comprender la diversidad de puntos de vista infantiles sobre cualquier conocimiento, y los conceptos del antropólogo Timothy Ingold, que consideran el ‘proceso de conocer’ como resultado de habitar un ambiente recorriéndolo a través de un ‘entramado de senderos’. Con esto en mente, exploramos notas, fotos y videograbaciones de una actividad de mapeo de la comunidad, diseñada en un proyecto orientado a indagar vínculos del conocimiento infantil con el ambiente. Para este artículo, analizamos secuencias en que dos equipos de quinto discutían, a partir de su experiencia, cómo ubicar determinados lugares y trazar caminos en su mapa. Mostramos la complejidad de sus intervenciones verbales y gestuales y confirmamos el valor de los conceptos de Ingold para acceder al conocimiento infantil sobre su entorno.</p>Elsie RockwellTatiana Mendoza von der Borch
Derechos de autor 2025 Elsie Rockwell, Tatiana Mendoza von der Borch
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30462395810.34096/runa.v46i2.16974Experiencias de investigación y asistencia técnica a la gestión de la EBI (Chaco)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16703
<p>La Educación Bilingüe Intercultural de la provincia del Chaco (Argentina) constituye una experiencia clave de esta modalidad educativa dentro de nuestro país, cuyo derrotero –que precede la sanción de la legislación respectiva– puede pensarse a partir de las distintas formas en las que las propias comunidades indígenas han protagonizado este proceso. El rol de los líderes de los pueblos qom, wichí y moqoit se ha transformado desde la organización de las reivindicaciones en la demanda al estado provincial hasta su incorporación a la gestión educativa en instancias ministeriales. En este artículo se presenta la experiencia de trabajo conjunto de un equipo de investigación formado por lingüistas, antropólogas y un geógrafo con docentes y referentes de la EBI chaqueña. El objetivo es recuperar una serie de instancias de trabajo conjunto y compartir las reflexiones que surgen de la articulación de la asistencia técnica y la investigación desde espacios académico-institucionales con actores que han asumido responsabilidades de gestión.</p>Florencia VecchioneJulia Piñeiro Carreras
Derechos de autor 2025 Florencia Vecchione, Julia Piñeiro Carreras
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30462597410.34096/runa.v46i2.16703Convivencia intercultural en educación primaria
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16704
<p>Este estudio cualitativo analiza la convivencia intercultural en escuelas del noroeste de México con alta presencia de niñez migrante, a partir de entrevistas a 33 docentes y análisis crítico. Se identificó la información relacionada con la categoría central convivencia intercultural y sus subcategorías predeterminadas: estrategias de prevención de la violencia, estrategias de atención y estrategias de transformación. Cabe señalar que durante el análisis emergieron dos subcategorías adicionales: barreras lingüísticas y culturales, e intercambio de saberes. Los hallazgos evidencian prácticas pedagógicas orientadas a una convivencia inclusiva, aunque persisten retos institucionales y pedagógicos para incluir la diversidad cultural y lingüística. La práctica docente se reconoce como un eje clave en la construcción de espacios educativos inclusivos; sin embargo, el profesorado se encuentra en proceso de transición hacia enfoques más reflexivos y críticos. Se concluye que fortalecer la formación docente desde una perspectiva crítica e intercultural es indispensable para garantizar el derecho educativo de la niñez migrante.</p>Porfiria del Rosario Bustamante de la CruzAlma Arcelia Ramírez IñiguezErika Paola Reyes Piñuelas
Derechos de autor 2025 Porfiria del Rosario Bustamante de la Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30462759210.34096/runa.v46i2.16704Me imagino todo como era antes
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16696
<p class="4Textocentral"><span lang="ES">El presente artículo busca contribuir con reflexiones metodológicas para trabajar con juventudes rurales, y poner en tensión ideas hegemónicas sobre la mujer adolescente y los pueblos indígenas, visibilizando la agencia de las adolescentes rurales a partir de sus propios relatos. El texto se basa en un proyecto de creación y reflexión realizado con un grupo de estudiantes pehuenche en una escuela secundaria de la región de la Araucanía en Chile. El proyecto buscó reflexionar sobre las construcciones identitarias con relación al género, el territorio y la etnicidad, desde la mirada de niñas y adolescentes rurales a través de talleres artísticos. El proceso, permite hacer contribuciones importantes sobre el trabajo colaborativo, la continuidad y el cambio de ideas culturales, y los espacios de visibilizarían de las subjetividades juveniles.</span></p>Gabriela Piña Ahumada
Derechos de autor 2025 Gabriela Piña
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-304629311410.34096/runa.v46i2.16696Tácticas metodológicas nómadas como producción de saberes no-adultos en investigación socioeducativas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16665
<p>Producto de una herencia sociocultural adultocentrada, se idea a niñes como personas presociales, carentes de saberes y proyectadas hacia un futuro. Esto provoca impedimentos al producir conocimiento científico con la infancia, debido principalmente a la dificultad en superar el dominio del par pseudonatural adultez-niñez. Es por ello que, habitualmente, quienes informan respecto de problemáticas e intereses de la niñez sean personas adultas. En este trabajo se discuten los desafíos teórico-epistemológicos y técnico-metodológicos al momento de investigar con infancias. Proponemos el uso de cuatro tácticas metodológicas con las que producir relatos con las infancias en contextos educativos: el dibujo parlante, el mapeo colectivo, el relato de situaciones inconclusas y el teatro social. Se busca promover estudios que articulen en conjunto con las infancias un lugar híbrido, un tercer espacio, donde se filtran y permean influencias de un modelo sociocultural dominante, y uno subordinado, y se construyan sociedades alternativas.</p>Siu Lay-LisboaNatalia Acuña-AhumadaJavier Mercado-Guerra
Derechos de autor 2025 Siu Lay-Lisboa, Natalia Acuña-Ahumada, Javier Mercado-Guerra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-022025-06-0246211513610.34096/runa.v46i2.16665Pedagogías lúdicas contra las subjetividades neoliberales
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16719
<p>Este trabajo explora el uso de pedagogías lúdicas como herramientas metodológicas en investigaciones militantes e investigación-acción participativa (IAP), en diálogo con la epistemología feminista y la educación popular. Se presentan experiencias concretas que ilustran cómo estas pedagogías disputan las subjetividades neoliberales promovidas por el sistema económico dominante, centrado en la competencia, el mérito y el emprendedurismo. Desde una perspectiva de economía feminista, se propone poner la vida en el centro del análisis, cuestionando los modos tradicionales de producir conocimiento. En este marco, las pedagogías lúdicas se posicionan como dispositivos de construcción de agencia colectiva, que permiten subvertir jerarquías de género, clase y raza. Lejos de ofrecer recetas, se plantea esta propuesta como una herramienta más dentro de las pedagogías críticas y la educación popular, para desarmar el extractivismo académico y contribuir a las luchas de los pueblos contra múltiples formas de opresión.</p>Emilia Millon
Derechos de autor 2025 emilia millon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046213715610.34096/runa.v46i2.16719Del encuentro fortuito a la comunidad de prácticas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16685
<p>En el ámbito académico, el conocimiento se transmite de acuerdo con un esquema temporal y metodológico específico, enmarcado en procesos formativos curriculares. Sin embargo, cuando el conocimiento se adquiere por fuera de estos marcos, emergen dinámicas de aprendizaje que vale la pena explorar. El objetivo de este trabajo es presentar un proceso fortuito de construcción colectiva del conocimiento en osteología humana que derivó en una comunidad de prácticas. A partir de la experiencia del equipo de la Colección Osteológica del Cementerio de General San Martín, se reconstruyen las trayectorias formativas que surgieron como respuesta a la escasez de espacios institucionales para la capacitación en antropología forense. En particular, nos proponemos reflexionar sobre la práctica compartida y el intercambio entre pares que generaron instancias de aprendizaje significativas por fuera de los marcos formales, experiencias de las que hemos sido o seguimos siendo parte como estudiantes de grado y graduados en antropología.</p>Eva Guadalupe LuceroVictoria Espósito PrietoFlorencia BarallobresAylin María LovigneCasandra Ragusa InhoudsJuan Francisco CuencaChiara Iannuzzo Belen Sandoval Ramos
Derechos de autor 2025 Eva Guadalupe Lucero, Victoria Prieto Esposito, Florencia Barallobres, Aylin María Lovigne, Casandra Inhouds Ragusa, Juan Francisco Cuenca, Chiara Iannuzzo , Belen Sandoval Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046215717210.34096/runa.v46i2.16685La conquista de lo bello
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16710
<p>El presente artículo se propone reflexionar sobre las tensiones entre las intenciones de la investigación y las realidades del trabajo de campo en el contexto de la producción de imágenes fotográficas en una serie de talleres realizados en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba (Argentina). La propuesta inicial se centraba en la elaboración de relatos visuales desde el barrio, para dar respuesta a las miradas estigmatizantes elaboradas desde afuera. En la posibilidad de producir sus propias imágenes, apareció la importancia de la naturaleza y la belleza en la percepción del barrio, donde los habitantes encuentran valor en su entorno natural, a menudo ignorado por quienes no lo habitan. La investigación revela que la identidad barrial no se encuentra en la representación cultural impuesta desde afuera, sino en la vivencia cotidiana y el contacto con la naturaleza.</p>Agustina Triquell
Derechos de autor 2025 Agustina Triquell
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046217319010.34096/runa.v46i2.16710Cuando los archivos vuelven al territorio
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16409
<p>Este trabajo analiza y reflexiona el proceso de confección y presentación en el territorio de cuatro volúmenes titulados “Papeles y memorias. Documentos, registros estatales y memorias en las comunidades Mapuche del Departamento de Aluminé”. Los mismos fueron confeccionados durante 2022-2023 y presentados en Aluminé, provincia de Neuquén (Argentina), durante noviembre del 2023. Nos interesa, en este trabajo, (a) observar la relación entre los archivos estatales escritos y la lejanía/cercanía con las comunidades mapuche de la región, (b) reflexionar sobre el quehacer de lxs investigadoxs, el rol del estado y las comunidades de la zona y (c) analizar las afectividades que emergen en los sujetos que se ven interpelados como pueblo, como comunidad y/o como familia a partir de sus memorias en relación con los archivos. Finalmente, proponemos una reflexión en torno a la noción de fronteras y el/los archivos que esas fronteras han producido.</p>Alexis Papazian
Derechos de autor 2025 Alexis Papazian
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046219120810.34096/runa.v46i2.16409En memoria de Jenny Assaél
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16411
Alonso Laborda ContrerasSebastián Vargas PérezBenjamín Pujadas TafraMatías Vilches VilchesMacarena Otárola ContrerasNicolás Rojas CornejoRicardo Gavilanes de SouzaJennifer Aldana OlmosGabriela Raddatz DelgadoCeleste Ovalle Rubilar
Derechos de autor 2025 Alonso Laborda Contreras, Sebastián Vargas Pérez, Benjamín Pujadas Tafra, Matías Vilches Vilches, Macarena Otárola Contreras, Nicolás Rojas Cornejo, Ricardo Gavilanes de Souza, Jennifer Aldana Olmos, Gabriela Raddatz Delgado, Celeste Ovalle Rubilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046220921210.34096/runa.v46i2.16411Construir y habitar el barrio
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16992
<p class="western" lang="en-US" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Este artículo indaga en las prácticas y formas de organización que construyen las mujeres que habitan la Villa 21-24 de la CABA para mejorar la vida en el barrio, y reflexiona sobre los sentidos que ellas mismas les atribuyen. El trabajo surge de una investigación más amplia y se inscribe en una metodología cualitativa, nutrida por el enfoque socioantropológico, la perspectiva interseccional y herramientas etnográficas desarrolladas a partir de una presencia en el territorio entre el 2015 y 2024. Desde una posición situada, que articula la investigación con la militancia y el trabajo social, el artículo recupera escenas, diálogos</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> y estrategias organizativas. A través del recorrido histórico, se muestra cómo estas mujeres, a partir de una experiencia común, activan procesos de politización de la vida cotidiana que potencia respuestas a problemáticas estructurales. Aun</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">que muchas veces no se reconocen como prácticas políticas, estas acciones hacen posible la vida en contextos de precariedad. </span></span></span> </span></p>Yanina Kaplan
Derechos de autor 2025 Yanina Kaplan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-032025-07-0346221323210.34096/runa.v46i2.16992“Dicen una cosa pero en la práctica hacen otra”
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16235
<p>Partiendo de una investigación desde las ciencias sociales sobre las narrativas de psicólogos/as y psiquiatras, el objetivo del trabajo es indagar en la articulación entre categorías diagnósticas y las identidades trans teniendo en cuenta la promulgación de la Ley de Identidad de Género en el año 2012 en Argentina. La misma es resultado de las demandas al Estado y a los servicios de salud de los activismos sexo-disidentes. Uno de los aspectos centrales que se destaca de la ley refiere a su carácter despatologizador. En este sentido, se indaga en las tensiones entre lo que se dice y las prácticas desde los saberes psi a partir de las transformaciones señaladas. Interesa dar cuenta de la convivencia y, muchas veces, contradicción entre elementos patologizantes que perduran en los discursos con modificaciones en las prácticas, incorporación de otros saberes y discusiones internas. Se han realizado entrevistas en profundidad a psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en Buenos Aires y la técnica utilizada fue el análisis de narrativas.</p>Romina Del Monaco
Derechos de autor 2025 Romina Del Monaco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046223325210.34096/runa.v46i2.16235Construcciones rurales defensivas del NE de la Provincia de Buenos Aires en el Siglo XIX
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/15561
<p>En el siglo XIX, los pobladores rurales de la provincia de Buenos Aires en zonas conflictivas por ataques del habitante original y/o las luchas internas por la organización nacional construyeron sus viviendas de frontera como una forma de dar cuenta de la defensa de sus bienes y de su vida misma. Consideramos que muchas construcciones son defensivas, pero teóricamente nos está faltando el cúmulo de variables que deben entrar en juego en esta afirmación. Nuestro objetivo es mostrar que esas estructuras tienen mucho que ver con la protección de vidas y bienes de los habitantes de zonas de frontera. Además, dar cuenta de la relevancia del gran beneficio que se derivaba de la crianza de ganado, a partir del caso del Reducto Rural Fortificado de Pergamino. Este formato de vivienda repetido en otras de forma similar, y a veces idéntica, fue notablemente ubicuo. La estructura guarda muchas características (foso, mirador, aleros bajos, ubicación privilegiada, etc.) análogas a otros edificios construidos en épocas contemporáneas que abarcan prácticamente todo el siglo XIX. Debimos indagar en fuentes militares qué variables intervendrían en el concepto de defensa, y si estas están presentes en nuestro caso.</p>Oscar M. PalaciosCristina VázquezLuis Fernandez Luco
Derechos de autor 2025 Oscar Martin Palacios, Luis Fernandez Luco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046225327210.34096/runa.v46i2.15561Estado nutricional infantil y prácticas y representaciones alimentarias en colectivos vulnerados del periurbano platense
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16775
<p>El objetivo del presente trabajo fue avanzar en el conocimiento del estado nutricional infantil y las prácticas y representaciones alimentarias familiares en poblaciones vulnerables que residen en barrios populares del periurbano de La Plata. Para ello, se realizó un estudio antropométrico transversal a 581 escolares de 6-12 años de edad y a partir del peso corporal, la talla y el índice de masa corporal se determinaron categorías nutricionales. Asimismo, se relevaron las características socioeconómicas y ambientales de residencia y las prácticas y representaciones alimentarias familiares, mediante encuestas. Los resultados obtenidos confirman la situación de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de la población analizada y la coexistencia de las dos caras de la malnutrición infantil, con un evidente reemplazo de la desnutrición por el exceso de peso. Asimismo, se identifican prácticas y representaciones en torno a la alimentación, que las familias ponen en juego en su propio contexto y cotidianeidad.</p>Olivia Lopez MonjaMaría Laura Bergel SnchísMaría Florencia Cesani
Derechos de autor 2025 Olivia Lopez Monja
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3046227329210.34096/runa.v46i2.16775Los elementos naturales y su vínculo con prácticas culturales andinas en las iglesias jesuíticas de Chucuito colonial (S. XVII-S. XVIII)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/17044
Carla Maranguello
Derechos de autor 2025 Carla maranguello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-0946229329610.34096/runa.v46i2.17044