RUNA, archivo para las ciencias del hombre http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa <p>La revista <em>Runa, archivo para las ciencias del hombre</em> es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, dossiers temáticos, conferencias, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.</p> Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA es-ES RUNA, archivo para las ciencias del hombre 0325-1217 <p><em><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br><strong>Runa, archivos para las ciencias</strong> es una publicación del <a href="http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires </a>y se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution 4.0 International License</a>..</em></p> <p><em>Runa</em> sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto&nbsp;a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.</p> <p>Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.<br><br></p> Institucionales e índice http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16764 Runa archivo Derechos de autor 2025 Runa archivo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 1 4 Hacia una Antropología del Antropoceno http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16725 María Inés Carabajal Catalina Amigo Jorquera Débora Swistun Anahí Urquiza Gómez Derechos de autor 2025 María Inés Carabajal, Catalina Amigo Jorquera, Débora Swistun, Anahí Urquiza Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 5 18 10.34096/runa.v46i1.16725 ¿Hay espacio para el conocimiento indígena en los esfuerzos globales de información sobre ciencia climática? http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16726 Renzo Taddei Derechos de autor 2025 Renzo Taddei https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 19 25 10.34096/runa.v46i1.16726 Clima, economía y modernidad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/15093 <p>Este artículo explora la interacción entre el clima, la economía y la diversidad cultural en la Provincia de Arauco, Chile, desde una perspectiva socio-histórica y decolonial. Se examina cómo las prácticas tradicionales mapuche y las políticas modernas de cambio climático pueden vincularse para gestionar de manera sostenible los recursos naturales y proteger los derechos indígenas. El estudio propone adoptar un paradigma biocéntrico que reconozca a la naturaleza como sujeto de derecho, enfatizando la importancia de una ética biocultural y la transdisciplinariedad en la investigación y políticas públicas sobre cambio climático.</p> Noelia Figueroa Burdiles Noelia Carrasco Henríquez Derechos de autor 2025 Noelia Carrasco Henríquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 27 41 10.34096/runa.v46i1.15093 Islas en transición, o adaptarse en el Antropoceno http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14674 <p>El Antropoceno exige repensar el lugar de la agencia humana en la transformación geológica y climática del planeta. El principal mecanismo por el que hemos afectado el planeta ha sido la producción y el uso de energía. Sin embargo, la energía es también crucial para el bienestar humano en diversas formas. Considerando la necesidad de observar esta tensión a escala local, este trabajo analiza, desde una antropología constructivista, dos casos de estudio de islas chilenas: la isla Robinson Crusoe (Juan Fernández) y la isla Llingua (Chiloé). Desde estas islas se problematiza la relevancia de las capacidades de adaptación local, a partir del concepto de resiliencia. Se discuten las principales condiciones que han dificultado la adaptación energética en estas islas, y se propone una breve discusión sobre el lugar de la agencia humana al enfrentar la pregunta por la adaptación climática en el Antropoceno.</p> Matías Fleischmann González Anahí Urquiza Gómez Catalina Amigo Jorquera Derechos de autor 2025 Matías Fleischmann González, Anahí Urquiza Gómez, Catalina Amigo Jorquera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 43 65 10.34096/runa.v46i1.14674 Hacia una agricultura chthulucénica para el Buen Vivir http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14638 <p>Este artículo analiza el proceso de homogeneización cultural producido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con el avance de la agricultura moderna a la luz de la noción de Plantacionoceno y señala los límites del proyecto agroindustrial en un contexto de persistencia del hambre como problema global y de escalamiento de los riesgos ambientales. En ese sentido, se propone una vinculación entre la noción de Chthuluceno y las prácticas agrícolas andinas tradicionales a partir de un estudio de caso en las sierras ecuatorianas de Cayambe, donde convive una ontología que trasciende la clásica división entre naturaleza y cultura y un modo de producción que prioriza el uso del alimento sobre su valor de cambio.</p> Oliverio Gioffre Derechos de autor 2025 Oliverio Gioffre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 67 84 10.34096/runa.v46i1.14638 Tradiciones de conocimiento y redes socio-técnicas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14869 <p>La actual crisis ecológica llama a considerar soluciones que reviertan o al menos mitiguen sucesivas acciones humanas que empeoran la situación ambiental y climática. Una de tales soluciones puede encontrarse en la sustitución de productos o mercancías que produzcan contaminación, como los objetos plásticos. Desde hace algunas décadas, actores del campo científico-industrial, arrojados a la búsqueda de tales alternativas, se encuentran en proceso de investigación y desarrollo de los llamados bioplásticos, materiales derivados de la biomasa, de rápida degradación ambiental y que asemejan en sus propiedades físico-químicas y mecánicas a los plásticos de origen sintético y lenta degradación. A raíz de un trabajo de campo realizado en una red socio-técnica conformada por un laboratorio universitario y otro perteneciente a una cooperativa productora de almidón de mandioca, en este trabajo contextualizaremos la reciente historia del desarrollo de bioplásticos en Argentina, desde una perspectiva que pone el foco en las técnicas y los devenires materiales desde un punto de vista procesual y no esencialista. Intentaremos demostrar que las prácticas y actividades tecno-científicas en espacios formales como los laboratorios, pueden ser consideradas en sí mismas fenómenos ecológicos, compuestos por determinadas interacciones entre humanos y no-humanos arraigadas en distintas tradiciones de conocimiento.</p> Ana Padawer Nicolas Basso Derechos de autor 2025 Nicolas Basso, Ana Padawer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 85 105 10.34096/runa.v46i1.14869 El El significado de “Naturaleza” en su proceso dialéctico de significación http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14683 <p class="4Textocentral"><span lang="ES">En este artículo se interroga el significado de la categoría de “Naturaleza” desde un examen crítico sobre las condiciones de interrogación en el marco de la crisis ambiental global. A partir de esto se presenta una investigación en clave dialéctica. Se reconstruye el proceso de discontinuidad y continuidad histórica en el significado, con el objetivo tanto de revelar el rango de nociones y usos asociados actualmente a “Naturaleza” que condicionan el tratamiento sistemático de los conflictos y problemáticas ambientales, como de hacer inteligibles estas nociones a partir de la comprensión de sus supuestos y condiciones de significación implícitas, derivadas de las direcciones históricas dominantes en la interacción con los entornos materiales. Los puntos de inflexión históricos en la categoría se destacarán en virtud de dos ejes dialécticos: aquellos que han traído giros concomitantes en la conceptualización de lo “social”, y que han llevado a reforzar la correspondencia entre programas epistemológicos de investigación de la realidad y modelos económico-políticos de gobierno y transformación de la misma. </span></p> Martín Prieto Derechos de autor 2025 Martín Prieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 107 125 10.34096/runa.v46i1.14683 Narrativas de lo viviente http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14677 <p style="line-height: 200%; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm;">El artículo examina la crisis ambiental desde la perspectiva del arte, cuestionando la epistemología moderna que separa lo humano de lo no humano y reduce la naturaleza a un recurso. Propone que el arte puede facilitar diálogos entre especies y desafiar narrativas dominantes que perpetúan la inacción ante la crisis climática. A través del análisis de obras contemporáneas, se exploran prácticas artísticas que fomentan la colaboración con entidades vivientes y permiten imaginar un futuro en el que la naturaleza no sea instrumentalizada. Se argumenta que el pensamiento especulativo, en interacción con el arte, ofrece nuevas sensibilidades y abre espacios para la esperanza, promoviendo una reconfiguración de los vínculos entre humanos y no humanos en la búsqueda de un mundo vivible.</p> Laura Pérez Julieta Caruso Derechos de autor 2025 Laura Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 127 149 10.34096/runa.v46i1.14677 Infancias, familias y abuso sexual http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14286 <p>Durante las últimas décadas, tanto a nivel nacional como internacional, el problema de las “violencias sexuales” contra las infancias y adolescencias ha ido adquiriendo cada vez más visibilidad en el espacio público. Este artículo busca problematizar las formas a partir de las cuales se recortan y significan tales violencias y cómo a través de estas operaciones se construyen las categorías y los marcos de inteligibilidad disponibles para sentirlas, explicarlas y actuar sobre ellas. A tal fin, articula un análisis sobre la construcción de la categoría de abuso sexual y de su conformación como problema social y cuestión de agenda política en Occidente y un abordaje etnográfico de su tratamiento cotidiano por parte de organismos destinados a la protección de derechos de las infancias y adolescencias en la Ciudad de Buenos Aires entre 2005 y 2009, en el contexto la institucionalización de la causa por los derechos del niño. </p> Julieta Grinberg Derechos de autor 2025 Julieta Grinberg https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 151 168 10.34096/runa.v46i1.14286 Abordajes de la violencia de género en la escuela secundaria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14276 <p>En el presente artículo exploramos el abordaje de la violencia de género en una escuela secundaria de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar, indagamos acerca del modo en que la educación sexual integral permite generar instancias de problematización la violencia. En segundo lugar, analizamos los modos en que esta problemática se hace presente en la escuela a partir de conflictos entre pares, como los que surgieron con los escraches por violencia de género. Se destacan los procesos de diálogo inter e intrageneracionales que se generan en un contexto de transformación de las relaciones de género y el potencial de la ESI en la promoción de un abordaje pedagógico de las situaciones de conflicto. </p> Mora Medici Derechos de autor 2025 Mora Medici https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 169 184 10.34096/runa.v46i1.14276 ¿Y cómo llegaron aquí? http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14182 <p>Entre los años 2022 y 2024 cursé la Maestría en Antropología Social, en la que desarrollé un trabajo etnográfico con mujeres que se encontraban encarceladas en el Centro de Reinserción Social (CERESO) Femenil del estado de Zacatecas, México. En un inicio estaba interesado, sobre todo, en las experiencias y los procesos de salud-enfermedad que se constituyen al interior de este centro; sin embargo, el propio trabajo de campo me sirvió para reflexionar y profundizar en dimensiones a las que no había prestado atención y que se vinculaban estrechamente con las experiencias de la enfermedad. Especialmente comenzaron a resaltar una serie de experiencias temporales respecto de la vulnerabilidad, la precariedad y la violencia, que me permitieron comprender cómo algunas historias previas al encarcelamiento y al momento de ser detenidas han articulado problemas de salud al interior de la cárcel. </p> Luis Fernando Moreno Trejo Derechos de autor 2025 Luis Fernando Moreno Trejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 185 201 10.34096/runa.v46i1.14182 “Vive lícitamente”: mujeres en el Fondo de Prontuarios Policiales de Chubut (1940-1970) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14620 <p class="4Textocentral">El Fondo de Prontuarios Policiales de Chubut permite conocer las prácticas de identificación policial en la transición de territorio a provincia. En Chubut, la apertura de prontuarios fue inherente a todos sus habitantes y se utilizó como herramienta de control, disciplinamiento y vigilancia. Los prontuarios reúnen trámites diversos y los documentos permiten notar que el proceso de identificación tuvo particularidades asociadas, por ejemplo, al motivo del prontuario, las características físicas, culturales, entre otras. Se sostiene que el género pudo incidir en la forma de identificación y caracterización, sobre todo de mujeres. Con base en una serie de casos, se propone enfatizar en dicho proceso, focalizando en las técnicas y procedimientos de registro. Profundizar en aspectos como el estado civil, la profesión y/o la ideología política permitirá poner en discusión la perspectiva institucional en la construcción de estereotipos y la asignación de roles de acuerdo con el género.</p> Adalma Joselina Tapia Derechos de autor 2025 Adalma Joselina Tapia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 203 223 10.34096/runa.v46i1.14620 Un organismo viviente http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14549 <p>Este artículo se propone explorar diversas dimensiones de las obras hidráulicas desde la perspectiva de uno de los protagonistas más importantes en su creación: los ingenieros. Puntualmente, mediante un ejercicio de antropología histórica, hemos recabado algunas discusiones, problemas e ideas sobre las obras hidráulicas producidas por estos actores entre 1890 y 1930. Este artículo se desprende de una investigación más amplia, que estudió controversias vinculadas al agua en los siglos XIX y XX en el valle de Catamarca (Catamarca, Argentina). Los ingenieros, en ese contexto, emergieron como actores clave que, creemos, permiten describir densamente las relaciones que se articulan en torno las obras hidráulicas. Queremos, especialmente, recorrer la distancia entre las prácticas y discusiones cotidianas de estos actores y las narrativas y argumentos que les otorgan a los primeros un sentido más amplio. Para los ingenieros del cambio de siglo, las obras hidráulicas son, o existen mediante, las discusiones por salario, el régimen de los ríos, las diversas opciones y problemas técnicos; pero también se entienden como organismos vivientes que encarnan el progreso nacional y permiten la elevación moral y material de los miembros de una “nueva sociedad” civilizada. </p> Cecilia M. Argañaraz Derechos de autor 2025 Cecilia Argañaraz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 225 243 10.34096/runa.v46i1.14549 Un estudio etnohistórico acerca de las fiestas ancestrales en los pueblos del mundo andino: Naván. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14991 <p>Cuando asistimos a la fiesta del “Jojo”, la Caporalía, el culto a los ancestros y la fiesta del Inca de Naván, descubrimos que los ritos andinos, los cantos en quechua, la música, danza y el vestuario campesinos relacionados con estas celebraciones no responden a formas, colores y contenido católicos, a pesar de que se dedican a dichos ídolos; en cuanto la religión cristiana no ha creado algo propio en sí mismo. Nuestro propósito es demostrar el origen prehispánico de la fiestas ancestrales y los factores de su vigencia. Para el logro del objetivo propuesto hemos revisado las fuentes documentales, reproduciendo aquí los relatos, fragmentos y testimonios; simultáneamente al registro de investigaciones etnohistóricas correspondientes. El presente trabajo lo iniciamos en el año 2007, con visitas de especialistas al lugar, gracias al apoyo de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.</p> Lucas Palacios Liberato Derechos de autor 2025 Lucas Palacios Liberato https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 245 261 10.34096/runa.v46i1.14991 Lo oficial, lo olvidado y lo popular. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14148 <p>Puerto Pirámides es el único núcleo poblacional dentro de la Península Valdés en la provincia de Chubut. Allí, cada 25 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Ballena Franca Austral, en conmemoración al exitoso rescate de un ejemplar de ballenato acontecido en sus costas en el año 2002. A lo largo de los años, esta comunidad ha producido y reproducido esta gesta a través de distintas estrategias, para transmitirla a las siguientes generaciones. En este trabajo se analizan los eventos ocurridos en el 20° aniversario del Día de la Ballena, las divisiones narrativas observadas entre distintos sectores de la comunidad encargados de mantener viva la memoria de lo ocurrido en el año 2002, la relación con un pasado más lejano, cuando la explotación indiscriminada de los recursos naturales era la premisa general, y la contraposición al presente conservacionista y protector de la naturaleza que le ha dado carácter de Patrimonio Natural de la Humanidad.</p> Catalina Antognini Derechos de autor 2025 Catalina Antognini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 263 282 10.34096/runa.v46i1.14148 El conflicto y la comunidad en los andes despoblados http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12878 <p class="western" lang="es-ES-u-co-trad" style="line-height: 200%; margin-bottom: 0cm;" align="justify">En este artículo, presentamos una descripción de cómo se desarrollan los conflictos por la gestión de la propiedad comunitaria en los territorios indígenas del norte de Chile. Con base en un estudio de caso del Pueblo de Parinacota, asentamiento aymara ubicado en el altiplano de Arica, contrastamos información primaria y secundaria registrada en la red de comuneros asentados en el territorio local y en la ciudad de Arica a través de una etnografía multisituada. Como resultado, a partir de la descripción de dos hitos de inversión público-privada en el territorio, como son la Iglesia y el Estadio Maracaná, exploramos las visiones, discursividades y prácticas que dan cuenta de cómo la comunidad indígena y los agentes externos (públicos, privados y sociedad civil) han interactuado en torno a la mitigación del despoblamiento local.</p> Cristhian Cerna Marco Alejandro Alfaro Alfaro Derechos de autor 2025 Cristhian Cerna, Marco Alejandro Alfaro Alfaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 283 306 10.34096/runa.v46i1.12878 Imágenes de Infancia http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/16134 Greta Winckler Derechos de autor 2025 Greta Winckler https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 46 1 307 310 10.34096/runa.v46i1.16134