Viejos márgenes, nuevas voces

Las representaciones de asentamientos informales durante la pandemia de Covid-19 en los medios de comunicación convencionales y comunitarios de Argentina

Muireann Prendergast

Waterford Institute of Technology
muireann1980@gmail.com

Trabajo recibido el 30 de agosto de 2021 y aprobado el 15 de octubre de 2021.

Resumen

Este estudio identifica y analiza los valores noticiosos en los discursos sobre asentamientos informales durante la pandemia de Covid-19 en los medios de comunicación argentinos. Se seleccionaron dos plataformas para la investigación, Clarín, una publicación de élite y convencional, y La Garganta Poderosa, un medio relativamente nuevo y comunitario. Se eligieron dos eventos específicos para el análisis, la muerte de la activista social Ramona Medina que denunció los problemas de infraestructura en la Villa 31 de CABA (mayo de 2020) y el desalojo de 2.500 familias del campamento de Guernica (octubre de 2020). Utilizando un enfoque metodológico cualitativo basado en el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el Análisis Discursivo de Valores Noticiosos (DNVA) (Bednarek y Caple 2017), este estudio analiza las estrategias lingüísticas y semióticas utilizadas en las representaciones de estos dos eventos. Los resultados indican que los valores noticiosos de Impacto, Negatividad, Actualidad y Consonancia dominaron la cobertura de Clarín, mientras que la Proximidad, Personalidad, Solidaridad Internacional y los Derechos Humanos caracterizaron la representación de La Garganta Poderosa de estos eventos.

Palabras clave: valores noticiosos, análisis de medios, Clarín, La Garganta Poderosa, DNVA.

Old margins, new voices: representations of informal settlements during the Covid-19 pandemic in Argentina’s mainstream and community media

Abstract

This study identifies and analyses news values in discourses on informal settlements during the Covid-19 pandemic in Argentine media. Two platforms were selected for investigation, Clarín, an elite and mainstream publication, and La Garganta Poderosa, a relatively new and community media. Two specific events were chosen for analysis, the death of social activist Ramona Medina who denounced the infrastructural issues in CABA’s Villa 31 (May 2020) and the eviction of 2,500 families from the Guernica encampment (October 2020). Using a qualitative CDA-informed methodological approach of Discursive News Value Analysis (DNVA) (Bednarek and Caple 2017), this study traces the linguistic and semiotic strategies used in representations of these two events. Results indicate that news values of Impact, Negativity, Timeliness and Consonance dominated Clarín’s coverage while Proximity, Personalisation, International Solidarity and Human Rights characterised La Garganta Poderosa’s representation of these events.

Keywords: News values, media analysis, Clarín, La Garganta Poderosa, DNVA.

Margens antigas, novas vozes: representações de assentamentos informais durante a pandemia Covid-19 na mídia convencional e comunitária da Argentina

Resumo

Este estudo identifica e analisa os valores das notícias em discursos sobre assentamentos informais durante a pandemia Covid-19 na mídia argentina. Duas plataformas foram selecionadas para investigação, Clarín, uma publicação de elite e convencional, e La Garganta Poderosa, uma mídia relativamente nova e comunitária. Dois eventos específicos foram escolhidos para análise, a morte da ativista social Ramona Medina, que denunciou as questões de infraestrutura na Villa 31 de CABA (maio de 2020) e o despejo de 2.500 famílias do acampamento Guernica (outubro de 2020). Utilizando uma abordagem metodológica qualitativa informada pela Análise Crítica do Discurso (ACD), da Análise Discursiva de Valores-Notícia (DNVA) (Bednarek e Caple 2017), este estudo traça as estratégias lingüísticas e semióticas utilizadas nas representações nas desses dois eventos. Os resultados indicam que os valores das notícias de Impacto, Negatividade, Actualidade e Consonância dominaram a cobertura do Clarín, enquanto a Proximidade, Personalização, Solidariedade Internacional e Direitos Humanos caracterizaram a representação de La Garganta Poderosa desses eventos.

Palavras-chave: Valores-Notícia, análise de mídia, Clarín, La Garganta Poderosa, DNVA.

1. Introducción

Durante los períodos de crisis sociopolítica, el papel de los medios de comunicación como plataformas de debate se intensifica, y las diferencias ideológicas entre los distintos medios de comunicación se aceleran (Krzyżanowski, Triandafyllidou y Wodak 2009). Este estudio se basa en la literatura reciente que identifica la pandemia de Covid-19 no solo como una crisis sanitaria sino social a nivel mundial (van Lancker y Parolin 2020), para explorar las representaciones mediáticas de los asentamientos informales en los medios argentinos durante la pandemia, centrándose específicamente en los valores noticiosos desarrollados y sostenidos en los discursos publicados. Los valores noticiosos se han destacado como importantes para la construcción del “interés periodístico” en la cobertura de eventos, portadores importantes de la postura ideológica de las organizaciones de noticias y clave para enmarcar la opinión pública sobre eventos y actores sociales (Bednarek y Caple 2017, 2014; O’Neill y Harcup 2016; Galtung y Holmboe Ruge 1965).

Los tiempos de crisis amplifican las divisiones en los discursos de los principales medios de comunicación entre las élites tradicionales con poder sobre quién y qué se incluye, y los grupos e individuos apartados y/o excluidos (van Dijk 1993). Por esta razón, aquí se analizan dos medios de comunicación ideológicamente diferentes: Clarín y La Garganta Poderosa. Clarín ha sido incluida como una plataforma de periódicos de élite, establecida y convencional, mientras que La Garganta Poderosa, en contraste, es una publicación relativamente nueva y comunitaria. Los proyectos de medios comunitarios latinoamericanos han sido identificados como ejemplos de “ciudadanía democrática” (Klinger 2011) en una región con una larga historia de dictadura. Tradicionalmente surgidos de redes de solidaridad de base, demuestran “la relación fundamental entre comunicación y comunidad” (Howley 2009, 1). Además, al desafiar las representaciones (y tergiversaciones) de los principales medios de comunicación, los medios comunitarios constituyen una forma alternativa de participación social con implicaciones para la creación de identidades colectivas más inclusivas (Rosenberry 2018).

Informado por estudios previos de medios que emplean un amplio marco del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (van Dijk 2016, Wodak y Meyer 2015, Richardson 2007) y específicamente en el contexto argentino (Soich y Mireles 2021, Pardo 2020, Pardo 2013) en torno a las dificultades habitacionales de personas en situación de pobreza (Zilber 2017, Molina 2010, Marchese 2009), este estudio examina cómo se legitiman las posiciones dominantes, se sostienen las relaciones de poder y se construyen desigualdades a través del discurso durante un período específico de crisis. Con la inclusión de La Garganta Poderosa en el análisis, este estudio también se basa en el creciente cuerpo de literatura que reconoce la forma y función de los contra-discursos en el desafío de las versiones oficiales de los eventos y actores sociales (Marzouki 2015).

Por su marco analítico, esta investigación utiliza recursos del Análisis Discursivo de Valores Noticiosos (DNVA) que ofrece herramientas metodológicas para concretar un estudio basado en los principios del ACD (Bednarek y Caple 2017). El DNVA examina “el papel que juegan los diferentes componentes (verbales/visuales), ya sea que se refuercen, complementen o contradigan entre sí” (Bednarek y Caple 2017, 5) en su construcción del interés periodístico sobre eventos específicos. Se combinará un enfoque cualitativo basado en el ACD con un análisis multimodal de los recursos visuales. El ACD se ha centrado tradicionalmente en el texto, pero la importancia de los elementos visuales (y sus interacciones con los textos) es cada vez más reconocida en los estudios del discurso (Cárcamo Morales 2018, Pardo Abril 2016, Kress y van Leeuwen 2006), particularmente debido al creciente interés de investigación en la composición de discursos en línea (Moreno López 2020, Zappavigna 2019). En el próximo apartado (2), se presenta el marco teórico de este estudio en torno a los valores noticiosos y la evolución de este término a lo largo del tiempo. A continuación, se exponen los recursos metodológicos del DNVA empleados para el estudio (3). Luego (4), el diseño del proyecto se presenta incluyendo la justificación de las dos publicaciones elegidas junto con los dos eventos clave seleccionados para el análisis. También, se presenta la sección de análisis de datos (5) construida en torno a estos dos eventos, seguida de una sección final (6) donde se ofrecen los hallazgos de este estudio.

2. Marco teórico

El concepto de “valores noticiosos” es fundamental para este proyecto. Originalmente concebidos como una lista de doce factores que definen el “interés periodístico” (Galtung y Holmboe Ruge 1965), estos se establecen a nivel institucional para desarrollar y sostener los intereses detrás de ellos. Los valores noticiosos se comunican a través del establecimiento de la agenda de los medios que determina qué eventos y actores sociales se seleccionan como el foco de las noticias y la cobertura que reciben (Harcup y O’Neill 2001). Sin embargo, esto no presupone una relación lineal o directa entre estos valores y el trabajo de los periodistas. En cambio, investigaciones anteriores han afirmado que los valores noticiosos pueden ser tan “opacos” que “pocos (periodistas) pueden o están dispuestos a identificarlos y definirlos” (Hall 2019, 234). También se han explorado los dilemas éticos que enfrentan los periodistas al seguir las pautas institucionales al informar ciertos trabajos periodísticos (Abubakar 2020).

El análisis de los valores noticiosos se ha realizado en varios niveles: institucional (Russell 2019), periodístico (Holland 2018), recepción de audiencia (Wendelin, Engelmann y Neubarth 2017), y a nivel micro, que identifica y analiza las características del discurso, que es el foco del estudio actual (Bednarek y Caple 2014). Además, los conocimientos y los marcos para el análisis de los valores noticiosos se actualizan continuamente. Si bien la lista original se exploró en el contexto de la cobertura de la prensa noruega de eventos internacionales, Harcup y O’Neill (2001) idearon una lista en relación con el reportaje de los medios británicos sobre temas domésticos a fines de la década de 1990, incluyendo un enfoque en el entretenimiento y la celebridad. Brighton y Foy (2007) comentaron sobre la necesidad de acomodar el panorama de los medios digitales en constante evolución en nuestra concepción de los valores noticiosos. Downman y Ubayasiri (2017) han explorado la función del periodismo como agente de cambio social, afirmando que “hace tiempo que debería haberse dado un valor noticioso independiente para los derechos humanos” (42). Sin embargo, como afirman Bednarek y Caple (2014), si bien se pueden identificar ciertos cruces, los mismos valores noticiosos no están necesariamente presentes en los medios de comunicación en español que en las plataformas en inglés, donde la mayoría de las investigaciones se han realizado hasta ahora. Las excepciones notables sobre los valores noticiosos en los medios de comunicación de Argentina incluyen el trabajo de Teramo (2006) sobre los medios tradicionales del país y la investigación de Jorge (2008) de los valores noticiosos en los medios digitales en Argentina y Brasil. Ambos estudios incluyen un análisis de los valores noticiosos de Clarín antes de la pandemia global de Covid-19.

3. Herramientas metodológicas: Análisis Discursivo de Valores Noticiosos (DNVA)

Este estudio también está informado por el Análisis Crítico del Discurso (ACD), un enfoque interdisciplinario para estudiar el discurso que busca descubrir las relaciones de poder, desigualdad e ideología y ubicar los lenguajes y textos como formas de “práctica social” (Fairclough 1995). Sin embargo, a pesar del volumen significativo de investigación de los medios en el campo del ACD y específicamente en torno a las representaciones de problemas habitacionales de personas en situación de pobreza en Argentina en programas de televisión (Zilber 2017, Marchese 2009) y los diarios (Molina 2010), estudios recientes han mostrado que la forma y el papel de los valores noticiosos en la construcción del discurso han sido tradicionalmente poco explorados (Bednarek y Caple 2014), con la excepción de consideraciones importantes de van Dijk (1998) y Bell (1991), entre otros. Se han dado tres razones principales para esta omisión: en primer lugar, que los investigadores de la lingüística crítica, y específicamente del ACD, no están familiarizados con el cuerpo de investigación sobre los valores noticiosos; que no se consideran pertinentes; y que la falta de un marco de análisis ha llevado a que se pasen por alto (Bednarek y Caple 2014, 138).

Sin embargo, estableciendo la importancia de los valores noticiosos sobre la base de que son centrales para la composición y función de las noticias, Bednarek y Caple (2017) han proporcionado un conjunto de herramientas metodológicas, informadas por los principios del ACD, para analizar cómo los eventos y actores sociales se construyen discursivamente a través de características textuales y semióticas que se adoptarán en este estudio. Esto implica una lista actualizada de valores noticiosos que se basa en investigaciones anteriores sobre este tema. Para cada valor noticioso se identifica una lista correspondiente de estrategias lingüísticas y visuales y dispositivos frecuentemente asociados a ella, que se adoptarán en este estudio como un punto de referencia útil para el análisis. Esto, sin embargo, no constituye una lista definitiva y se reconocerán los matices de ambas publicaciones analizadas en este estudio.

Valor noticioso

Recursos lingüísticos

Recursos semióticos

Atractivo estético

Solo aplicable a recursos semióticos

Características reconocidas como atractivas/hermosas

Composición (enfoque)

Técnicas fotográficas (por ejemplo, contraste)

Consonancia

Atributos estereotipados

Puede ser positivo o negativo

Conocimientos generales/tradiciones

Vínculo con eventos pasados

Características estereotipadas

Tradiciones/trajes típicos

Élite

Etiquetas de rol

Referencia al estado

Logros

Figuras conocidas

Individuos/grupos de alto estatus

Contexto de élite

Composición/ángulo

Impacto

Adjetivos

Causa y efecto

Imágenes de secuelas

Causa y efecto

Negatividad

Emociones negativas

Lenguaje evaluativo negativo

Incumplir normas

Comportamiento negativo

Imágenes de secuelas (negativo)

Comportamiento negativo

Emociones negativas no verbales

Colores (por ejemplo, negro)

Diseño (tamaño grande)

Personalización

Actores no de élite

Primera persona

Emociones

Individuos en lugar de grupos

Reacciones

Emociones

Proximidad

Cercanía geográfica (lugar, comunidad, nación)

Referencias culturales

Adjetivos

Pronombres (primera persona)

Proximidad geográfica

Cercanía cultural

Símbolos culturales familiares

Positividad

Emociones positivas

Lenguaje evaluativo positivo

Comportamiento positivo

Reacciones positivas, gestos, expresiones faciales

Efectos positivos de un evento

Superlatividad

Reforzadores

Cuantificadores

Repetición

Metáforas/símiles

Emociones extremas

Técnicas de cámara (lente ancha)

Tipografía (mayúsculas)

Actualidad

Novedad

Referencias temporales

Tiempo presente

Tiempo presente perfecto

Novedad

Símbolos reconocibles en relación con eventos específicos

Inmanencia

(Un evento) inesperado

Novedad

Sorpresa

Tipografía (mayúsculas, puntos suspensivos)

Tabla 1. Resumen de Bednarek y Caple 2017, 79-127.

Si bien generalmente se adopta un enfoque cuantitativo, basado en la lingüística de corpus, para examinar las características textuales, aquí se siguió un análisis cualitativo, como un estudio a pequeña escala realizado en torno a dos cuestiones específicas durante un año. Una consideración clave fue que la publicación de La Garganta Poderosa se interrumpió de marzo a junio de 2020 y, como resultado, solo se distribuyeron seis ediciones en 2020. El proceso de selección para elegir a Clarín fue más complejo debido a la mayor cantidad de material publicado durante el período. Se siguió un proceso de reducción del muestreo (o “downsampling”, Baker et al. 2008) en el que se compilaron ejemplos representativos del periódico respecto de los temas identificados para el análisis. Para completar el análisis tanto del texto como de las características semióticas, solo se seleccionaron artículos con contenido multimodal. Estos incluyeron fotografías y videos. Este proceso de selección continuó hasta que se alcanzó el punto de saturación y los patrones comenzaron a repetirse. Se compilaron cuarenta artículos para su análisis, 20 por evento analizado. Los artículos seleccionados se analizaron manualmente para detectar temas y patrones. Estos fueron codificados de acuerdo con los valores noticiosos identificados. Se observaron las características lingüísticas asociadas con cada valor noticioso identificado.

Para el análisis multimodal de las características visuales de estos artículos, se aplicaron recursos de la Semiótica Social (Kress y van Leeuwen 2006). Estas herramientas se complementan con los recursos semióticos puntualizados en la tabla 1.1 y facilitan el análisis de tres estrategias principales del discurso: elementos representacionales, interaccionales y compositivos (56), para explorar quién y cuál es el enfoque, cómo se comunica esto al espectador y cómo los textos interactúan con las imágenes para reforzar este mensaje. Por esta razón, el tamaño, el color y la fuente de los subtítulos también se analizaron aquí. Con su reconocimiento de que el “léxico visual” (Kress y van Leeuwen 2001, 92) está tan informado por factores ideológicos y sociopolíticos como el texto, el marco proporcionado por la Semiótica Social es aplicable para el estudio actual.

4. Diseño del proyecto: Medios y eventos seleccionados para el análisis

Para este proyecto se seleccionaron dos medios para el análisis, Clarín y La Garganta Poderosa. La razón de esta elección fue incluir diferentes perspectivas ideológicas.

Iniciado en 1945 y actualmente la publicación insignia del conglomerado de medios más grande de Argentina, Clarín se encuentra entre los periódicos más establecidos del país con una circulación diaria de 250.4001. Fundada por el empresario Roberto Noble y vinculada con movimientos políticos influyentes desde su inicio (Borrelli 2016), Clarín es una plataforma dominante que representa a la élite política y social y los discursos que sostienen sus agendas (van Dijk 1993) y que tradicionalmente ha marginado a las voces minoritarias, incluyendo a los pobres urbanos (Pardo y Buscaglia 2011). La Garganta Poderosa ha sido seleccionada para el análisis contrastivo en este estudio. Desde su aparición en 2011 en el centro de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Zavaleta, con el objetivo de desafiar las representaciones de los principales medios de comunicación de los barrios urbanos, esta plataforma de medios ha representado la lucha de las comunidades urbanas por el reconocimiento social y político. Su objetivo es deconstruir las representaciones mediáticas de su gente y barrios que “omiten los valores como la solidaridad […] que hacen que aun después de tanto olvido sigamos sobreviviendo” (La Garganta Poderosa 2019). Otra distinción entre las plataformas de noticias es que Clarín es una publicación diaria, mientras que La Garganta Poderosa produce una edición mensual.

Para este estudio, se seleccionaron dos eventos clave de 2020 para el análisis: la muerte por Coronavirus de Ramona Medina (17 de mayo), una activista de alto perfil y representante de la Villa 31, uno de los asentamientos informales más grandes de la ciudad de Buenos Aires, quien denunció interrupciones en el servicio de agua potable en su barrio; y el desalojo forzado de aproximadamente 2.500 familias de un sitio de 100 hectáreas en Guernica, a 30 kilómetros de Buenos Aires (29 de octubre). Si bien las tomas de tierra en Argentina precedieron a la pandemia, durante 2020 esto se aceleró por varios factores, entre ellos que las familias no pudieron pagar el alquiler tras la interrupción de sus actividades económicas durante el confinamiento, junto con situaciones de mayor conflicto familiar y violencia de género (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2020). Estos dos eventos fueron elegidos porque ambos recibieron una cobertura mediática sustancial en las dos publicaciones, ofreciendo un volumen de material importante para el análisis.

5. Análisis

5.1. La muerte de Ramona Medina y los temas que denunció

5.1.1. Clarín: Valores de Actualidad, Negatividad y Consonancia

La ubicación de Clarín de la muerte de Ramona Medina se da en el contexto de la pandemia de Covid-19. Como tal, corresponde al valor noticioso de Actualidad (ej. “(Fernández) salió en medio de la polémica”, mayo 17a)2. También se utilizan referencias temporales (Bednarek y Caple 2017, 99) para crear un sentido de inmediatez: por ejemplo, “esta misma tarde” (mayo 17a). La representación de Ramona como víctima del Covid-19 entre otras muchas muertes diluye los valores noticiosos de Proximidad y Personalización. Este distanciamiento se ve reforzado por el uso de estadísticas (1) para explicar su fallecimiento:

(1) “Ramona fue la décima víctima fatal entre los 1.201 contagiados en barrios vulnerables de la Ciudad, donde se concentran el 32% de los casos porteños” (mayo 17a).

En el video que acompaña este artículo sobre la muerte de Ramona, también se presentan estadísticas. Una leyenda nos dice que hubo “113 nuevos casos positivos en las últimas 24 horas... en esos barrios”. Clarín también utiliza estadísticas para mostrar la disputa con el Estado por la denuncia de Ramona de la escasez de agua:

(2) “Según la organización desde la que reclamaba mejores condiciones de vida, fueron doce días así [sin agua]. Según el Estado, fueron ocho” (mayo 17a).

Se cita al presidente Fernández como desviando los problemas del agua hacia los funcionarios de Aguas y Saneamientos Argentina S.A (AySA) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y destacando el éxito de las iniciativas de su gobierno para suministrar agua a los necesitados:

(3) “‘AySA y la Ciudad trabajamos conjuntamente para solucionar ese problema. Durante los días en los que hubo problemas de presión, se entregaron 300.000 litros de agua por día a las familias que lo necesitaban’, aseguró Fernández, y evitó referirse a esa polémica” (mayo 17a).

Una investigación anterior (Pardo 2020) señaló que, durante la presidencia de Mauricio Macri del partido PRO (2015-2019), los temas socioeconómicos relacionados con la pobreza fueron cubiertos en los medios de izquierda, pero que esto ha cambiado durante la presidencia de Alberto Fernández (2019-presente). Durante este período, se propone, los medios de derecha ―como se puede considerar a Clarín históricamente por su aprobación al golpe de estado de 1976 y los fundamentos de la dictadura (Borrelli 2011, 39)― cubren estos temas como una forma de enfrentar al peronismo. Esto es relevante aquí, donde se señala el hecho de que Fernández no haya comentado sobre la muerte de Ramona, y las razones de ello.

Ramona Medina denunció públicamente que los habitantes de barrios vulnerables no pudieron seguir los requisitos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), anunciado en marzo de 2020, debido a las condiciones de hacinamiento y el saneamiento deficiente (Pardo 2020). Sin embargo, el discurso en Clarín en torno al incumplimiento de los requisitos puntualiza tanto el rechazo de los protocolos en los barrios como la incapacidad de seguirlos. El valor noticioso de la negatividad vuelve a ser evidente aquí en varias estrategias identificadas por Bednarek y Caple (2017, 79). Por ejemplo, en el énfasis en el “comportamiento de ruptura de normas” por parte de los habitantes de estos barrios, evidente en el ejemplo (4), resaltado por Clarín en negrita, para enfatizar:

(4) “Pero recorriendo sus calles y pasillos, asoman las consecuencias del aislamiento, la crisis y el incumplimiento de las medidas anunciadas… tras semejante desastre sanitario, lo primero que llama la atención es la cantidad de personas sin barbijo” (octubre 4a)3.

El lenguaje evaluativo negativo también está presente. Hay un discurso del desastre en torno a la propagación del Covid-19 en barrios vulnerables. Esto se nota en un artículo que destaca las propuestas del dirigente social Juan Grabois, que propone que un Plan Marshall criollo es la solución al actual “drama social” de Argentina, comparando el contexto actual del país con el de Europa después de la Segunda Guerra Mundial (octubre 30). Esto también es evidente en la cobertura de los altos índices de Covid-19 en Villa Azul, ubicada en el sur de Buenos Aires, con referencias a “un epicentro” y “una explosión nuclear” (5). Aquí, no solo una, sino dos metáforas están siendo utilizadas para comparar las altas cifras de Covid-19 en este barrio con un terremoto y un desastre nuclear al mismo tiempo, amplificando el tono negativo:

(5) “El lugar se había convertido en un epicentro de la pandemia de coronavirus en la Provincia y el ministro de seguridad bonaerense afirmó que la situación era “peor que una explosión nuclear” (octubre 4a).

Un discurso del desastre también está presente en las fotografías que acompañan a estos artículos. Las calles de un barrio popular en Ensenada se muestran vacías con una imagen (1) que se centra en un policía y un profesional médico con un traje hasmat caminando entre filas de autos. En cuanto a los recursos semióticos señalados en la tabla 1, esta imagen representa una imagen negativa de secuelas.

Imagen 1. Clarín, mayo 29.

La cobertura de Clarín sobre el impacto del Covid-19 en los barrios populares también se caracteriza por el valor noticioso de Consonancia, que enfatiza “atributos estereotipados y preconcepciones” (Bednarek y Caple 2017: 79), basándose en la definición de Bell (1991) del mismo término. Los artículos de Clarín representan a los habitantes como dependientes y, por implicación, excesivamente dependientes del Estado. Se hace referencia frecuente a los planes sociales recibidos:

(6) “El cobro de recursos asistenciales como la AUH y demás subsidios de emergencia el viernes 3 han aliviado la situación de penuria” (abril 22)4.

También se hace hincapié en la importancia de la asistencia caritativa y externa a estos barrios durante la pandemia. Una organización no gubernamental (ONG) formada por cinco amigos de la escuela de clase media para recolectar y distribuir artículos a varios barrios comedores en GBA es el foco de un artículo de octubre 4. Esto contrasta con la representación de la asistencia externa, específicamente gubernamental, en La Garganta Poderosa, que se muestra insuficiente, mal dirigida y frecuentemente interrumpida (96, 98). Si bien en Clarín (octubre 4) se reconoce el trabajo realizado dentro de las comunidades en los comedores durante la pandemia, la agencia y el emprendimiento mostrados por estas comunidades son, en su mayor parte, omitidos. En cambio, La Garganta Poderosa destaca que hay ejemplos de comunidades ansiosas por ser autosuficientes, particularmente grupos de mujeres, pero que la asistencia para estos proyectos es lenta y escasa, si es que llega (97).

Por el contrario, resaltando aún más el valor noticioso de Consonancia, o estereotipos que caracterizan los discursos de Clarín sobre los barrios populares durante este tiempo, se hace referencia a las drogas y la cultura de las drogas en artículos sobre la propagación del Covid-19:

(7) “El hacinamiento se mezcla con la inseguridad y la presencia de narcos en los asentamientos” (mayo 27)5.

(8) “La droga está instalada con pequeños ejércitos de pibes que hacen narcomenudeo” (mayo 27).

Esto reitera el tema de un artículo anterior, del 15 de mayo, sobre el aumento de las cifras de infección por Covid-19, donde el problema de las drogas y el alcohol en el Barrio Toba en Chaco es descrito como fuera de control, por autoridades anónimas. Adjetivos negativos están presentes, como por ejemplo: “es un sector peligroso”, “la droga y el alcohol son casi incontrolables para las autoridades”. Además, aquí también se enfatiza un discurso de violencia relacionado con esto, nuevamente basado en una fuente anónima:

(9) “Es peligroso entrar hasta para la policía: hace un tiempo, una ambulancia debió ingresar al barrio para buscar un enfermo, el chofer fue acuchillado y el móvil baleado” (mayo 17c)6.

Este es un ejemplo del discurso de los principales medios del vínculo peyorativo establecido en la representación mediática de los extremadamente pobres “como criminales o consumidores de drogas que a menudo se involucran en comportamientos violentos hacia su familia y vecinos” (Pardo 2013, 115).

En un notable ejemplo multimodal de Consonancia, entendida como la creación de un vínculo con el pasado (destacado en la tabla 1), el artículo de Clarín, titulado “30 mil muertos por Coronavirus” (octubre 29), muestra pequeñas fotografías de víctimas, incluida Ramona Medina; evoca así una conmemoración de la dictadura de 1976-1983, durante la cual ONGs estiman que se alcanzó el mismo número de desaparecidos. Aquí, se puede leer nuevamente una crítica al gobierno peronista, contrario a la dictadura y liderado por Alberto Fernández, y a sus medidas durante la pandemia, destacadas como inadecuadas para detener la propagación de la enfermedad, particularmente entre los pobres.

Imagen 2. Clarín, octubre 29.

Finalmente, la cobertura de Clarín de la muerte de Ramona Medina se basa en gran medida en la respuesta publicada de La Garganta Poderosa a esto, incluido el texto de su editorial de la edición 96 explorado anteriormente (mayo 17), y el contenido multimodal, como el comentario grabado de Roger Waters sobre la muerte de Ramona (mayo 23). La incorporación de material repetido vuelve a crear un efecto de distanciamiento, que es lo opuesto a la Proximidad y la Personalización. Aquí, retrata la publicación comunitaria como un guardián (o “gatekeeper”), reforzando la visión tradicionalmente propagada en los principales medios de comunicación del aislamiento de los barrios populares de la sociedad argentina y el gobierno peronista. Estos barrios se presentan como en “la periferia” (junio 2) y “sin conectividad” (agosto 23) en las diversas redes de infraestructura que podrían haber aliviado el impacto de la pandemia. Creando además una sensación de exclusión, se nos dice que la información llega a los habitantes de estos barrios no directamente, sino “a cuentagotas: de boca a boca o por televisión” (octubre 4). La representación recurrente de estas áreas como de difícil acceso, con entrada otorgada solo a través de representantes locales de la comunidad y la iglesia (junio 30) se sostiene aquí, con la afirmación de que este aislamiento es una de las principales causas de la rápida propagación de Covid-19 en estas áreas.

5.1.2. La Garganta Poderosa: Proximidad, Personalización y Solidaridad Internacional

La respuesta en La Garganta Poderosa a la muerte de Ramona Medina se caracteriza por el valor noticioso de Proximidad. Como se señala en la tabla 1, esto se logra cuando “un evento se construye discursivamente como geográfica y culturalmente cercano (en relación con la ubicación de la publicación/público objetivo)” (Bednarek y Caple 2017, 55). El uso del pronombre reflexivo “nos” en el título editorial “Nos Mataron a Ramona” (96, 2) ilustra la pertenencia de Ramona a la comunidad de La Garganta tanto como a su barrio. La ira y la tristeza de su pueblo por su fallecimiento son evidentes en este editorial a través de los verbos elegidos:

(10) “Apretando los dientes, golpeando el teclado, aguantando la rabia y escupiendo lágrimas, así nos tocó escribir esta mierda, para decirles todo eso que Ramona les dijo en tiempo pasado” (96, 2).

Sus vínculos con su pueblo se describen en relatos de primera mano utilizando pronombres en primera persona, otro ejemplo de un recurso lingüístico señalado por Bednarek y Caple como clave en la construcción de Proximidad:

(11) “‘Yo sentía que ella iba a salir, que íbamos a seguir como antes, peleándonos y debatiendo juntas’, confiesa Gabriela” (96, 10).

A través de estas historias de Ramona, obtenemos una imagen más amplia de su trabajo que la presentada en Clarín, donde está vinculada casi exclusivamente a su campaña de agua potable para su barrio. Aquí, a través de sus compañeros, nos enteramos del trabajo incansable de Ramona para educar a los jóvenes sobre los derechos reproductivos y el apoyo que ofreció a las familias con niños con necesidades especiales. Ramona es descrita como una fuente de inspiración para sus compañeros trabajadores comunitarios:

(12) “Nos marcó un montón, nos enseñó a militar, a no quedarnos callados” (96, 10).

Los vínculos de solidaridad entre Ramona y su comunidad se refuerzan en las imágenes que aparecen en esta edición (96), particularmente en aquellas donde vemos su casa cubierta de cuadros, flores y notas escritas a mano después de su fallecimiento (imagen 3). Esta imagen refuerza con elementos semióticos de símbolos culturales familiares (tabla 1) el valor noticioso de Proximidad creado en el texto que la acompaña.

Imagen 3. La Garganta Poderosa (96, 5).

A través de la Proximidad, que implica el uso de ejemplos locales y la inclusión de fuentes comunitarias, las iniciativas oficiales del gobierno en el barrio de Ramona, destinadas a combatir la pobreza y la desigualdad, se ven socavadas en La Garganta Poderosa después de su muerte. Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en particular, es duramente criticado por haber suspendido varios proyectos, a través de los adjetivos elegidos, como, por ejemplo, “se había producido un anuncio rimbombante” (8), y a lo largo de la edición:

(13) “Sacamos bien fuerte este grito desde las villas para Horacio Rodríguez Larreta, quien finalmente nos recibió, pero a la media hora se fue de la reunión sin darnos respuestas porque tenía ‘cosas más urgentes’” (96, 10).

A partir de su falta de progreso, la Secretaría de Inclusión Social y Urbana (SISyU), creada con el objetivo de integrar el barrio 31 con la ciudad de Buenos Aires, está presentada como “completamente incompetente” (8). Se nota la falta de avances del gobierno en materia de urbanización desde la aprobación de la Ley N° 3.343 de urbanización de las Villas 31 y 31 bis en 2009 (8), a pesar de la aceptación de financiamiento del Banco Mundial en 2017 (8). Esto vincula explícitamente la muerte de Ramona con fallas de infraestructura y desigualdad social (“desidia estatal”, 96, 10) y no sólo con el Coronavirus.

El valor noticioso de la Personalización, donde las historias tienen un “rostro humano (que involucra a actores no de élite)” (Bednarek y Caple 2017, 55), también es evidente. Aquí aparece una fotografía de la familia de Ramona, que se reproduce en Clarín (mayo 17a). En la reproducción de una entrevista dada a La Garganta Poderosa antes de su muerte, leemos un relato de primera mano de los propios problemas de salud de Ramona y los extremos a los que se expuso diariamente para cuidar a su hija en silla de ruedas con recursos económicos, médicos y sanitarios limitados (8). Vemos la realidad detrás de su activismo de alto perfil. Se nos habla de su frustración después de sus interacciones infructuosas con funcionarios del gobierno, destinadas a llamar su atención sobre sus causas. A diferencia de Clarín, aquí también se incluyen las respuestas de la familia inmediata de Ramona tras su muerte.

A través de estrategias de Personalización en las representaciones de Ramona de La Garganta Poderosa, aparece un discurso recurrente, en el contexto del Covid-19, basado en “el feminismo villero” (100, 27) que implica, en el caso de Ramona, la “politización de la maternidad” (O’Connor 2014). Esto se describe como un activismo de base que “mezcla lo privado y lo público” (159). Las campañas de Ramona no solo están constantemente vinculadas a su deseo de proporcionar una mejor situación de vida para sus hijas, sino que las imágenes maternas se utilizan para describirla:

(14) “Y realmente hace falta mucho ovario para luchar por el barrio como ella” (p. 9).

Esto se refuerza en la edición del aniversario de la revista donde, para celebrar el Día de la Madre 2020, un homenaje gráfico a “las madres de la lucha” destaca el papel crucial de la madre en la provisión de alimentación, agua y educación a las familias durante la pandemia, cuando se suspendieron las clases presenciales. Este discurso también está vinculado a una vertiente específica del feminismo destacada en la publicación, la del feminismo villero (99), que surgió como respuesta a “una opresión triple” (99, 41) de ser mujeres, villeras y muchas veces originarias y/o campesinas.

El discurso de aislamiento en los barrios populares de Clarín contrasta con la conexión que domina en La Garganta Poderosa. En cada edición, se dedican dos páginas a los problemas sociales, políticos y económicos similares que enfrentan los países de todo el continente, desde México hasta Chile. Un fuerte discurso de solidaridad internacional también está presente en las seis publicaciones. Se expresa solidaridad por la muerte de Ramona Medina por parte del ex miembro inglés de Pink Floyd, Roger Waters. Las caras famosas en las portadas de La Garganta a lo largo de la pandemia son una notable aplicación visual de la “élite” (Bednarek y Caple 2017) que generalmente tienden a emplearse en la prensa convencional (O’Neill y Harcup 2016, 1478). El ángulo frontal, a la vista, utilizado para cada una de las figuras establece el “compromiso directo” de los lectores (Bednarek y Caple 2017, 131) con temas sociales específicos.

Este proceso de presentar a “gente de élite” en la revista aumenta su perfil y conecta eventos y actores sociales de los barrios populares con la “élite” que tradicionalmente se les ha negado en publicaciones convencionales como Clarín.

5.2. El desalojo de Guernica

5.2.1. Clarín: Valores noticiosos de Impacto y Negatividad

La cobertura de Clarín del desalojo en Guernica se caracteriza por el Impacto, definido como la representación de un evento “con efectos o consecuencias significativas” (Bednarek y Caple 2017, 55). Este valor noticioso se puede combinar con el concepto de “magnitud” de Harcup y O’Neill (2001, 278). Esto es evidente en los adjetivos utilizados para establecer el significado de la incidencia, por ejemplo, “un fuerte operativo” (octubre 29a), “un clima tenso” (octubre 29a), “la jornada explosiva” (octubre 29b), “el mayor problema social de la gestión de Axel Kicillof” (octubre 29b). El impacto también se crea por la inclusión de una multitud de respuestas a los acontecimientos en Guernica en los días anteriores y posteriores al desalojo, de una amplia gama de representantes de la sociedad, incluidas diversas fuentes políticas, judiciales, policiales y de la sociedad civil y miembros del público.

Como se señaló anteriormente, la clave para la construcción del Impacto es un énfasis en los efectos, o repercusiones, de los eventos. Las ramificaciones del desalojo se representan como disruptivas de la sociedad argentina en general, más allá del propio Guernica. Un artículo se centra en una niña de cuatro años de una casa vecina que fue encontrada jugando con “cartuchos de la Policía tras el desalojo” que entraron en su jardín. El comentario en el subtítulo, que ella es “fanática de Peppa Pig”, crea una yuxtaposición, enfatizando la pérdida de la inocencia de la niña producida por el incidente. Esto se refuerza en el discurso multimodal que acompaña al artículo, un video que empieza enfocándose en las manos de la niña, que juegan con los cartuchos en vez de con juguetes, acompañado por un texto blanco repitiendo el mismo mensaje. El efecto semiótico de Impacto aquí es el de “causa y efecto” destacado en la tabla 1, apuntando que esta niña ha perdido su inocencia como consecuencia de las tomas de tierras en Guernica:

Imagen 4. Clarín, octubre 30b7.

El gobierno de Fernández se muestra presionado como resultado de las tomas de Guernica. Se nos habla de reuniones gubernamentales de emergencia convocadas para formular una respuesta al desalojo y de la serie de conferencias de prensa organizadas para explicar los eventos a periodistas y al público (noviembre 2). En Clarín, los incidentes en Guernica se presentan como un punto álgido de la “crisis habitacional” (octubre 28) y la “crisis social” (noviembre 1) que aquejan al gobierno. El peronismo se muestra dividido en su respuesta a la toma. El gobernador peronista de Buenos Aires, Axel Kicillof, se ve obligado a negar a los periodistas que el desalojo “fue una represión” (noviembre 1), como afirman algunos miembros de su propio partido. Se cita al ex juez del Tribunal Supremo, Eugenio Zaffaroni, diciendo que “el desalojo de Guernica no me parece muy propio de un gobierno peronista” (octubre 31). Además, el gobierno de Fernández se muestra alienado de los grupos que tradicionalmente lo han apoyado. Leemos sobre las críticas al apoyo del presidente al desalojo por parte de grupos de izquierda y sus acciones legales iniciadas contra él (noviembre 2).

La importancia de los acontecimientos de Guernica se incrementa infundiéndolos con un discurso nacionalista ideológico. El ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, es citado diciendo que fue obligado a actuar para “hacer respetar la Constitución Argentina” (noviembre 2). De esto se hace eco Fernández al afirmar que el desalojo era necesario para defender al país como “el estado de derecho” (octubre 30). Un discurso militar está presente en continuas referencias a esta respuesta como “un operativo” que comprendía 4.000 policías bonaerenses en respuesta a las 2.500 familias involucradas. Investigaciones anteriores han puesto de relieve que, en tiempos de crisis sociopolítica, Clarín ha sostenido su ideología de élite empleando discursos de nacionalismo con diversas estrategias en su reportaje sobre eventos específicos y actores sociales importantes (Prendergast 2017).

La negatividad, particularmente las emociones negativas, también están presentes aquí. Esto es evidente en las referencias a “escenas de pánico y furia” (octubre 30e) y “algunos enfrentamientos entre la policía y manifestantes” (octubre 30e). Más que constituir un incidente aislado, Guernica se presenta, en negrita, como sólo un ejemplo de una tendencia creciente de ocupaciones de tierras en la región de Buenos Aires:

(15) “Todo ante el apremio de una oleada de ocupaciones ilegales en la Provincia” (noviembre 2b)8.

Demostrando más ejemplos de negatividad como comportamiento que rompe las normas, los manifestantes contra el desalojo son presentados como disruptores:

(16) “El jueves bloquearon cerca de quince puntos de la Ciudad e ingresos en las horas pico, lo que dificultó el tránsito durante toda la mañana” (octubre 30c)9.

Un aspecto digno de mención es que los manifestantes involucrados no parecen haber sido entrevistados directamente aquí. Esto es cierto para la cobertura de Clarín de la toma, donde predominan las fuentes oficiales, con ciertas excepciones notables donde se incluyen las experiencias de varias personas involucradas. La inclusión de voces y fuentes de élite en lugar de no élites ha sido identificada como un “dispositivo de vigilancia” (Teo 2000, 20) que favorece a los que están en el poder y excluye a los demás. La adopción de esta estrategia evita el desarrollo de valores noticiosos de Positividad y Personalización.

El Impacto y la Negatividad en el discurso textual durante este período se reflejan en el discurso multimodal presentado en los artículos analizados. Es Berni quien es la figura central y el foco en la cobertura multimodal de Clarín sobre Guernica. Se incluyen sus tweets (octubre 31a) al igual que su breve video de aproximadamente un minuto de duración donde se muestran los preparativos de la fuerza policial para el desalojo. Este video encarna el valor noticioso de Impacto. Con su música emocionante y la combinación de primeros planos y tomas de largo alcance, toma la forma de un cortometraje. Los subtítulos blancos aparecen a lo largo del video reiterando sus mensajes centrales, terminando en “Mando comando y control”.

Este video aboga por la respuesta de seguridad armada de 4.000 miembros del personal de seguridad como el enfoque más eficaz para recuperar el terreno en Guernica. Esto es reforzado por Clarín con la “fotogalería” de 22 fotografías tomadas un día después del desalojo (octubre 30e). Aquí, por ejemplo, una fila de cinco miembros de las fuerzas de seguridad, con sus caras cubiertas y miradas fijas a la distancia en la oscuridad de la noche, domina. Sus uniformes, armas, escudos y vehículos, que aluden al ambiente tenso del conflicto, completan la construcción del Impacto en la imagen (5):

Imagen 5. Clarín, octubre 30e.

En contraste, los ciudadanos involucrados en la toma se muestran en pequeños grupos o solos, lo que sugiere que son superados en número por la fuerza policial. En cada fotografía, están mirando hacia otro lado o evitando el contacto visual con la cámara. Esto ha sido estudiado por Kress y Van Leeuwen (2006) como una técnica de distanciamiento donde se evita el “contacto” (122) entre el sujeto y el espectador. Esta estrategia se adopta aquí para evitar que el lector desarrolle empatía con los ciudadanos destacados y así preservar la Negatividad. Además, Bednarek y Caple (2017) proponen que el desenfoque en las fotografías puede tener una función discursiva relevante para el ejemplo 6, con fuerzas policiales de pie junto a un patrullero. Este desenfoque puede “sugerir que una imagen ha sido capturada en circunstancias difíciles o inestables, y como tal puede reforzar la Negatividad ya construida en el contenido de la imagen” (Bednarek y Caple 2017, 119):

Imagen 6. Clarín, octubre 30e.

5.2.2. La Garganta Poderosa: Derechos Humanos y Personalización

En la cobertura crítica del desalojo de Guernica en La Garganta Poderosa, prevalece un discurso en torno a “la vivienda digna” (101, 4) para todos los ciudadanos. Este es un ejemplo del valor noticioso de los derechos humanos de Downman y Ubayasiri (2017) con “un mayor enfoque en la humanidad en la construcción de narrativas de noticias” (25). Esto contrasta con Clarín, donde predomina un discurso de derechos en torno a la propiedad privada. En el editorial de La Garganta Poderosa sobre Guernica, las razones de la toma están ligadas a la “injusticia social” (18) con el apoyo a las familias involucradas frente a la violencia estatal (por ejemplo, el verbo hostigar en 17). En cambio, se critica al gobierno con sus “valores vapuleados” (17) en conjunto con la policía para sacar a las familias. Las acciones del gobierno en Guernica contra estas familias en necesidad socioeconómica contrastan con su inactividad en otros temas clave, como la destrucción ambiental en el país por parte de las élites (18):

(17) “Ante semejante circo de la prepotencia que sigue incubando impotencia, el desalojo de Guernica suelta también un inexplicable suspiro de satisfacción que hoy contamina las redes y la televisión más morbosa, ¿celebrando qué cosa? ¿Cuáles serían esos valores vapuleados que salió a defender un ejército de uniformados, hostigando a mujeres, niños y padres que salen a poner el pecho, porque viven y seguirán viviendo sin techo?” (101, 4).

(18) “Podés prender fuego los bosques nativos, saquear el suelo, matar seres vivos, envenenar todos los ríos o robar lotes para barrios privados, que jamás los verás tan bravíos, ni enojados, ni yendo a la guerra, ni preocupados por sus cobres, porque no es problema la tierra, sino la tierra para los pobres. Todo lo demás, les da igual, no les molesta la injusticia social” (101, 4).

En el discurso multimodal que acompaña a este editorial, vemos una representación de la nación diferente a la presentada en Clarín. Una bandera argentina rasgada ondeando en un palo está en primer plano, con los restos del asentamiento de Guernica al fondo, ambos rodeados por un cielo azul con nubes blancas que reflejan los colores de la bandera. La leyenda dice “¿Satisfechos?” (7). Esto refuerza las cuestiones planteadas en el editorial que socavan las justificaciones del gobierno para el desalojo, descrito como un “circo de prepotencia” (17):

Imagen 7. La Garganta Poderosa (101, 4).

Al igual que en Clarín, hay una sección especial de “fotoperiodismo” (35-37) sobre Guernica en esta edición. Sin embargo, a diferencia de Clarín, donde aparece la fuerza policial, la gente común es el foco aquí. El valor noticioso de Personalización está a la vanguardia con la gente “común”, sus emociones, puntos de vista y experiencias, en lugar de centrarse en cuestiones y procesos abstractos (Bednarek y Caple 2017, 62). Se nos muestra el rostro humano de la toma (8) con un hombre sentado en una carpa con su perro acompañándolo con el título “la carpa, abrigo de lucha” (35). Para construir un aspecto personal, la toma se compone a través de un ángulo frontal con el contacto visual realizado con la cámara tanto por el hombre como por su perro. El efecto de esto es establecer la “respuesta emocional del hombre como centro de atención” (131). Los subtítulos de La Garganta Poderosa contrastan fuertemente con los de Clarín, que son impersonales:

Imagen 8. La Garganta Poderosa (101, 35).

6. Conclusión

Informado por el cuerpo de trabajo que reconoce los discursos de los medios como portadores de ideologías y relaciones de poder, este estudio analizó la forma y función de los valores noticiosos en el reportaje sobre asentamientos informales durante la pandemia de Covid-19 en los periódicos convencionales y comunitarios de Argentina. El propósito del estudio fue investigar cómo se construyen las posiciones dominantes y opositoras, y como se legitiman y contestan desigualdades a través del discurso durante un período específico de crisis. A partir de la muerte de la activista social Ramona Medina en mayo de 2020 y de los temas que denunció, entre ellos la falta de agua potable, se encontraron en Clarín los valores noticiosos de Puntualidad, Negatividad y Consonancia. Su muerte estuvo representada en el contexto del Covid-19 y alineada con las críticas al gobierno peronista de Fernández y su supuesta incapacidad para enfrentar de manera efectiva el impacto social y económico de la pandemia. Cinco meses después, en su cobertura del desalojo de Guernica, el valor noticioso de Negatividad es evidente nuevamente en Clarín, esta vez junto con Impacto. Utilizando un discurso de nacionalismo, la crítica se dirige al gobierno peronista, que se muestra distanciado de sus supuestos partidarios y valores. Por el contrario, la cobertura de la muerte de Ramona en La Garganta Poderosa demuestra los valores noticiosos de Proximidad y Personalización, así como un discurso de Solidaridad Internacional que socava las representaciones dominantes de estos barrios como aislados, desconectados del resto de la sociedad argentina e incapaces y no dispuestos a cumplir con los protocolos oficiales que frenarían la propagación del virus. Aquí, en cambio, la muerte de Ramona se presenta como el resultado de una desidia estatal a largo plazo que precedió al actual gobierno de Fernández. En su cobertura del desalojo de Guernica, las estrategias de Personalización vuelven a ser empleadas por La Garganta Poderosa para que el foco se mantenga en las personas y familias involucradas en la toma, en lugar de las fuerzas gubernamentales y de seguridad que los desalojaron. Las críticas al gobierno se presentan utilizando vocabulario y argumentos basados en los derechos humanos. Impulsada por una agenda orientada al cambio social (y político), se puede decir que La Garganta Poderosa encarna un “nuevo paradigma de valores noticiosos centrados en el ser humano” (Downman y Ubayasiri 2017, 207).

Este estudio ofrece matices, en el contexto de los medios argentinos, sobre los marcos proporcionados por Bednarek y Caple (2017). Esta investigación encontró que los valores noticiosos en ambos medios se construyen utilizando texto y recursos multimodales. Fotogalerías, videos e imágenes subtituladas se utilizan con frecuencia en ambos medios para los dos eventos analizados. Sin embargo, de acuerdo con la divergencia en sus valores noticiosos, los recursos multimodales se emplean de manera diferente en estos dos medios. En conformidad con sus valores noticiosos dominantes de Negatividad, Impacto y Consonancia, el enfoque de Clarín es impersonal, utilizando a menudo tomas de barrido de amplio alcance, así como referencias visuales a eventos históricos (la dictadura de 1976-1983) empleadas para reforzar su crítica al gobierno actual. En contraste, el hincapié de La Garganta Poderosa en su discurso multimodal es nuevamente y de manera consistente personal y basado en los derechos humanos, con el énfasis mantenido, a lo largo de ambos eventos analizados, en las personas, familias y sus comunidades afectadas.

Bibliografía

» Abubakar, Abdullahi Tasiu. 2020. “News values and the ethical dilemmas of covering violent extremism”. Journalism & Mass Communication Quarterly 97.1: 278-298. https://doi.org/10.1177/1077699019847258.

» Baker, Paul, Costas Gabrielatos, Majid Khosravinik, Michał Krzyżanowski, Tony Mcenery y Ruth Wodak. 2008. “A useful methodological synergy? Combining critical discourse analysis and corpus linguistics to examine discourses of refugees and asylum seekers in the UK press”. Discourse & Society 19.3: 273-306.

» Bednarek, Monika, y Helen Caple. 2017. The discourse of news values: How news organizations create newsworthiness. Oxford: Oxford University Press.

» Bednarek, Monika y Helen Caple. 2014. “Why do news values matter? Towards a new methodological framework for analysing news discourse in Critical Discourse Analysis and beyond.” Discourse & Society 25.2: 135-158. https://doi.org/10.1177/0957926513516041.

» Bell, Allan. 1991.The language of news media. Oxford: Blackwell.

» Borrelli, Marcelo. 2016. Por una dictadura desarrollista: Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz: 1976-1981. Buenos Aires: Editorial Biblos.

» Borrelli, Marcelo. 2011. “Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)”. Perspectivas de la Comunicación 4.1: 24-41.

» Brighton, Paul y Dennis Foy. 2007. News values. Londres: Sage.

» Cárcamo Morales, Benjamín. 2018. “El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas”. Forma y Función 31.2: 145-174.

» Downman, Scott y Kasun Ubayasiri. 2017. Journalism for social change in Asia: reporting human rights. Londres: Palgrave MacMillan.

» Fairclough, Norman. 1995. Media discourse. Londres: Edward Arnold.

» Galtung, Johan y Mari Holmboe Ruge. 1965. “The structure of foreign news: The presentation of the Congo, Cuba and Cyprus crises in four Norwegian newspapers”. Journal of Peace Research 2.1: 64-90. https://doi.org/10.1177/002234336500200104.

» La Garganta Poderosa. 2019. “La Garganta Poderosa: De las villas Argentinas para el mundo”. Revista Periferias 3: “Experiencias alternativas”. Edición electrónica. https://revistaperiferias.org/es/materia/la-garganta-poderosa-2/.

» Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 2020. Resultados del censo de Guernica. https://www.gba.gob.ar/desarrollo_de_la_comunidad/noticias/resultados_del_censo_de_guernica.

» Hall, Stuart. 2019. “The determinations of news photographs (1973)”. En Crime and Media, editado por Chris Greer, 123-134. Abingdon, Oxon: Routledge.

» Harcup, Tony y Deirdre O’Neill. 2001. “What is news? Galtung and Ruge revisited”. Journalism Studies 2.2: 261-280.

» Holland, Kate. 2018. “Making mental health news: Australian journalists’ views on news values, sources and reporting challenges”. Journalism Studies 19.12: 1767-1785. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1304826.

» Howley, Kevin. 2009. “Introduction”. En Understanding community media, editado por Kevin Howley, 1-14. Thousand Oaks, CA: Sage.

» Jorge, Thais. 2008. “News values in news websites: An empirical study of the criteria of newsworthiness in Argentina and Brazil”. Brazilian Journalism Research 4.1: 53-71.

» Kress, Gunther R. y Theo Van Leeuwen. 2006. Reading images: The grammar of visual design. London: Routledge.

» Kress, Gunther R. y Theo Van Leeuwen. 2001. Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.

» Klinger, Ulrike. 2011. “Democratizing media policy: Community radios in Mexico and Latin America”. Journal of Latin American Communication Research 1.2: 1-20. http://doi.org/10.5167/uzh-94463.

» Krzyżanowski, Michał, Anna Triandafyllidou, y Ruth Wodak. 2009. “Introduction”. En The European Public Sphere and the Media: Europe in Crisis, editado por Anna Triandafyllidou, Ruth Wodak y Michał Krzyżanowski, 1-13. Londres: Palgrave Macmillan.

» Marchese, Mariana C. 2009. “Análisis crítico del discurso de los medios masivos de comunicación sobre los problemas de vivienda de sujetos en situación de pobreza: El caso de La Liga-Unite”. En Actas Digitales del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, editado por Isolda Carranza, 1035-1042. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

» Marzouki, Mohamed El. 2015. “Satire as counter-discourse: Dissent, cultural citizenship, and youth culture in Morocco”. International Communication Gazette 77.3: 282-296. https://doi.org/10.1177/1748048514568762

» Molina, Lucía. 2010. “Historias de la villa: La representación discursiva de los pobres y la pobreza urbana en los diarios” Texturas: Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso 9.9/10: 169-195.

» Moreno López, Gustavo. 2020. “A multimodal discourse analysis of the most viewed reggaeton video on Youtube by the LIV Super Bowl Halftime Show”, Open Journal for Studies in Arts 3.2: 41-52.

» O’Connor, Erin E. 2014. Mothers making Latin America: Gender, households, and politics since 1825. Vol. 6. Malden, MA: John Wiley & Sons.

» O’Neill, Deirdre y Tony Harcup. 2016. “What is news?: News values revisited (again)”. Journalism Studies 18.12: 1470-1488. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1150193

» O’Neill, Deirdre y Tony Harcup. 2009. “News values and selectivity”. En The handbook of journalism studies, editado por Karin Wahl-Jorgensen and Thomas Hanitzsch, 181-194. New York: Routledge.

» Pardo, María Laura. 2020. “Violence and hate speech against the homeless in social media during the Covid-19 pandemic”. Trabajo presentado en el 7th Multicultural Discourses Congress, Babes-Bolyai, University in Cluj-Napoca, Romania, 25 de octubre.

» Pardo, María Laura. 2013. “The aesthetics of poverty and crime in Argentinean reality television”. En Real talk: Reality television and discourse analysis in action, editado por Nuria Lorenzo-Dus y Pilar Garcés-Conejos Blitvich, 115-139. Londres: Palgrave Macmillan.

» Pardo, María Laura y Virginia Buscaglia. 2011. “Delirio, pobreza y televisión: análisis del discurso y psicoanálisis”. En Identidades silenciadas e (in)visíveis, editado por María José Coracini, 113-26. Campinas: Pontes.

» Pardo Abril, Neyla Graciela. 2016. “Exploraciones sobre la pobreza y el racismo en Colombia: Estudio multimodal”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12.1: 99-117.

» Prendergast, Muireann. 2017. “Hero, leader, traitor: The print media deconstruction of Argentina’s last dictator”. Discourse & Communication 11.6: 610-629.

» Richardson, John E. 2007. Analysing newspapers: An approach from critical discourse analysis. Londres: Palgrave.

» Rosenberry, Jack. 2018. Community media and identity in Ireland. Nueva York: Routledge.

» Russell, Frank Michael. 2019. “The new gatekeepers: an Institutional-level view of Silicon Valley and the disruption of journalism”. Journalism Studies 20.5: 631-648. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1412806.

» Soich, Matías y Manu Mireles. 2021. “Derechos vulnerados en pandemia: La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires”. Discurso y Sociedad 15: 112-142.

» Teramo, María Teresa. 2006. “Calidad de la información periodística en Argentina: Estudio de diarios y noticieros”. Palabra Clave 9.1: 57-84.

» Teo, Peter. 2000. “Racism in the news: A critical discourse analysis of news reporting in two Australian newspapers”. Discourse & Society 11.1: 7-49. https://doi.org/10.1177/0957926500011001002.

» van Dijk, Teun A. 2016. Racism and the press. Londres: Routledge.

» van Dijk, Teun A. 1998. Ideology: A multidisciplinary approach. Londres: Sage.

» van Dijk, Teun A. 1993. Elite discourse and racism. SAGE Series on Race and Ethnic Relations, vol. 6. Thousand Oaks, CA: Sage.

» van Lancker, Wim y Zachary Parolin. 2020. “COVID-19, school closures, and child poverty: a social crisis in the making”. The Lancet Public Health 5: 243-244. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30084-0

» Wendelin, Manuel, Ines Engelmann y Julia Neubarth. 2017. “User rankings and journalistic news selection: Comparing news values and topics”. Journalism Studies 18.2: 135-153. https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1040892.

» Wodak, Ruth y Michael Meyer, eds. 2015 Methods of critical discourse studies. Londres: Sage.

» Zappavigna, Michele. 2019. “Ambient affiliation and #brexit: Negotiating values about experts through censure and ridicule”. En Discourses of Brexit, editado por Veronika Koller, Suzanne Kopf y Marlene Miglbauer, 48-68. Londres: Routledge.

» Zilber, Analía. 2017. “Las representaciones discursivas sobre los vecinos de las villas en noticieros e historias de vida”. Sobre Journalismo 6.1: 56-73.


1 Estas cifras incluyen la circulación del diario deportivo Olé, pero esto no se analiza en este estudio. https://ir.grupoclarin.com/wp-content/uploads/2022/03/GCLA-4T21-Reporte-de-Resultados.pdf.

9 El código “cctubre 30c” corresponde a la siguiente noticia: https://www.clarin.com/sociedad/corte-obelisco-protesta-solidaridad-desalojo-guernica_0_RhztfUaE6.html.