Construcción discursiva de la condena hacia la indolencia de la clase política en Chile durante la pandemia

María Cristina Arancibia Aguilera

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
cristina.arancibia@gmail.com

Trabajo recibido el 26 de agosto de 2021 y aprobado el 20 de octubre de 2021.

Resumen

En medio de una grave crisis de emergencia sanitaria por el nivel de contagios en 2020, frente a las cámaras de un canal nacional, el ministro de salud de Piñera, Jaime Mañalich, confiesa no haber tenido conciencia del nivel de pobreza y hacinamiento que existía en el país hasta la llegada de la pandemia. Ante la imposibilidad de salir a las calles a manifestarse, la población chilena recurre a espacios alternativos como son las redes sociales, para condenar la legitimación discursiva de maneras de normalizar la indiferencia hacia la precariedad en que vive la población más vulnerable. Nos posicionamos desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y desde la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) para analizar e interpretar la construcción de la condena discursiva en Facebook hacia las declaraciones del ministro que revelan un distanciamiento indolente de las clases privilegiadas frente a la población más vulnerable. Los comentarios expresan, en categorías del subsistema de ACTITUD y de manera específica desde la región del Juicio, su rechazo, principalmente, mediante la presencia de juicios de sanción social de integridad evocados e inscritos, hacia la indiferencia de la clase política y de los miembros de clases privilegiadas en relación con las difíciles condiciones que enfrenta la población chilena.

Palabras clave: pobreza, pandemia, análisis del discurso, VALORACIÓN, juicio.

The discursive construction of moral censure to the indolence of the political class in Chile during the pandemic

Abstract

In the midst of the serious health emergency experienced worldwide in 2020, in front of the cameras of a national channel in Chile, Piñera’s Health Minister, Jaime Mañalich, admits that he was not aware of the poverty level that existed in Chile until the arrival of the pandemics. Faced with the impossibility of taking to the streets to demonstrate, the Chilean population resorts to alternative spaces such as the social networks to condemn the discursive legitimation of ways of normalizing the indifference towards the precariousness in which the most vulnerable population currently live. We assume the approach of the Critical Discourse Analysis (CDA) and the model of the Functional Systemic Linguistics (FSL) to analyze and interpret the construction of the discursive censureto the minister’s statements that reveal an indolent distancing of the privileged classes from the most vulnerable population. The comments analyzed mainly express, in categories of ATTITUDE, people’s reproach to the lack of sympathy of the political class towards the impoverishment experienced by the lower classes, through the presence of evoked and inscribed judgements of social sanction of integrity.

Keywords: poverty, pandemics, discourse analysis, APPRAISAL, judgment.

Construção discursiva da condenação à indolência da classe política no Chile durante a pandemia

Resumo

Em meio a uma grave crise de emergência sanitária devido ao nível de infecções em 2020, diante das câmeras de um canal nacional, o ministro da saúde de Piñera, Jaime Mañalich, confessa não ter consciência do nível de pobreza e superlotação que existia no país até a chegada da pandemia. Diante da impossibilidade de sair às ruas para se manifestar, a população chilena recorre a espaços alternativos, como as redes sociais, para condenar a legitimação discursiva de formas de normalizar a indiferença diante da precariedade em que vive a população mais vulnerável. Posicionamo-nos a partir da Análise Crítica do Discurso (ACD) e da Lingüística Sistêmica Funcional (LSF) para analisar e interpretar a construção da condenação discursiva no Facebook às falas do ministro que revelam um distanciamento indolente das classes privilegiadas da população mais vulnerável. Os comentários expressam, em categorias do subsistema ATITUDE e especificamente da região Julgamento, sua rejeição, principalmente, pela presença de julgamentos de sanção social de integridade evocados e registrados, para com a indiferença da classe política e dos membros de classes privilegiadas em relação à as difíceis condições enfrentadas pela população chilena.

Palavras-chave: pobreza, pandemia, análise do discurso, AVALIAÇÃO, julgamento.

1. Introducción

La pandemia que azotó al mundo en 2020 golpeó duramente a América Latina, puesto que irrumpió en un escenario sociopolítico y económico complejo. Así, desde la perspectiva de los estudios del discurso, lo adelantaron Resende, Pardo y Nielsen (2017) al afirmar la existencia de una perturbadora desigualdad a nivel global y de manera específica en América Latina, situación que,de acuerdo a lo afirmado por las autoras,impacta discursivamente en la perpetuación de formas de inequidad que suelen ser legitimadas por las ideologías prevalentes en discursos dominantes y resistidas por posicionamientos alternativos. Las prácticas discursivas, de acuerdo con Fairclough (2010), determinan y son determinadas por la estructura social de cada comunidad sociocultural;en este contexto, como señala Cárdenas (2016), la desigualdad que moviliza a los pueblos responde a las tensiones que se reflejan en el tejido social frente a modelos socioeconómicos neoliberales que buscan un crecimiento económico, agravando la inequidad social. Esta situación obliga a las personas a involucrarse en acciones sociales, como son las movilizaciones y manifestaciones en diversos emplazamientos, y fuera de los espacios de negociación dispuestos por las instituciones formales, para expresar su condena al estatus quo de manera material o discursiva.

Desde una perspectiva sociológica, los movimientos sociales de octubre de 2019, en Ecuador y en Chile, pueden ser el resultado de un Estado neoliberal opresor que obliga al ciudadano a buscar espacios informales de participación como son la calle y las redes sociales (Pardo y Noblía 2015; Ponce et al. 2020). A partir de 2020, Chile, recientemente afectado por un levantamiento social y enfrentando una pandemia,se encuentra particularmente sensible a la crisis estructural que se profundiza aún más con el cierre del comercio y con el manejo de las medidas sanitarias de acuerdo a los preceptos del mercado.Además, alineado a políticas sanitarias muy poco claras, existe un discurso hegemónico que desconoce o minimiza la precariedad que viven miles de chilenos desde 2019 (Aguirre y García 2015; Ojeda y Campos 2020; Guerrero y Pérez 2020). En este contexto, debido a las prolongadas cuarentenas, ciudadanos y ciudadanas ven en el espacio digital el único lugar de interacción y negociación política desde el cual se posicionan como agentes con capacidad de contestar y resistir el discurso de las autoridades de gobierno en Chile.

El propósito de nuestro artículo es analizar e interpretar las manifestaciones discursivas que, en los comentarios posteados a propósito de las declaraciones del ministro de salud de Piñera, admitiendo ignorar el nivel de hacinamiento y pobreza existentes en el país hasta la irrupción de la pandemia1, condenan el distanciamiento indolente de las clases privilegiadas hacia la inequidad que fractura el tejido social chileno. En nuestro análisis e interpretación del corpus, conformado por 1093 comentarios posteados en la plataforma de Facebook de dos canales de televisión chilenos, asumimos una aproximación crítica (Oteiza y Pinuer 2019; Pardo 2016; Pardo Abril 2008) hacia la construcción de la condena discursiva a la distancia indolente que asumen las clases privilegiadas frente al desempleo y hambre que enfrentan muchas familias en Chile durante la pandemia. Analizamos e interpretamos los comentarios vertidos en Facebook a propósito del desconocimiento que dice tener el ministro de salud de Piñera de los índices de hacinamiento que afectaban al país hasta la cuarentena, desde una perspectiva que entiende las prácticas discursivas como determinantes y determinadas por la estructura social (Fairclough 2010). De este modo, nuestro análisis e interpretación se apoyan en investigaciones realizadas desde los estudios del discurso, la sociología y la socioeconomía para comprender cómo las prácticas discursivas de las instituciones chilenas dan cuenta de ideologías liberales que normalizan la influencia del poder económico, no solo en las decisiones políticas que afectan los derechos básicos de miembros de la sociedad a una salud, educación y leyes sociales equitativas, sino también en modos de concebir al ser humano en el escenario liberal a nivel mundial y local (Aguirre y García 2015; Ojeda y Campos 2020; Guerrero y Pérez 2020; Boccardo, Caviedes y Ruiz 2020; Puello Socarrás 2008, 2015).

La perspectiva crítica adoptada en nuestro estudio se encuentra apoyada, asimismo, por la aproximación al estudio del lenguaje desde la mirada teórica propuesta por la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), formulada por Halliday (2004) y Halliday y Matthiessen (2014),quienes definen el lenguaje como un sistema de recursos u opciones para construir significados que operan en interdependencia con el contexto social y natural en el que habita el ser humano y que le permiten representar su experiencia en el mundo, construir su relación con el ambiente social y natural y organizar los significados experienciales e interpersonales en flujos de información a nivel discursivo. Desde esta mirada, superviniente, en la que lenguaje y contexto se interpretan y construyen mutuamente de manera dialógica, el problema social configurado por la pobreza que afecta a Chile desde antes de la pandemia y que se agrava con esta, es explorado desde el ámbito crítico desde las relaciones de causalidad y determinación entre las prácticas discursivas que se dan en el seno de las instituciones de una sociedad como la chilena y su estructura socioeconómica volcada a dinámicas de mercado que oprimen a los ciudadanos (Puello Socarrás, 2008; 2015).

La construcción discursiva de la condena a la indolencia de las clases privilegiadas ante los altos niveles de precariedad material que experimenta parte importante de la población en pandemia se aborda desde la perspectiva teórica presentada por los estudios del lenguaje (Halliday 2004; Halliday y Matthiessen 2014; Hood 2010; Martin y White 2005).De manera específica, los comentarios de Facebook se analizan desde el sistema de VALORACIÓN. Nos situamos así en la dimensión del Juicio para analizar e interpretar, desde una perspectiva discursiva, la manera en que los patrones de significado interpersonal que se despliegan en el estrato semántico-discursivo se realizan a nivel léxico-gramatical de la lengua mediante una configuración de recursos lingüísticos, los cuales pueden ser variados en su estructura gramatical y que nos permiten analizar la crítica y la condena, frente a la declarada ignorancia del ministro de salud respecto de la situación de hacinamiento que existía en Chile durante la pandemia en 2020.

2. Marco teórico

2.1. Contexto social chileno: neoliberalismo, pobreza y hacinamiento en pandemia

Desde una mirada sociológica al problema del hacinamiento durante la crisis sanitaria mundial, Maya-Ambia (2020, 1237) señala que una pandemia no solo constituye un fenómeno que involucra aspectos referidos al ámbito médico, sino también y por sobre todo posee una cara social que da cuenta de la crisis de un sistema globalizador neoliberal, que a cada país afectó de manera diferente. La reacción de la población chilena a partir de 2019 en las calles y durante la pandemia en 2020 resulta de un agravamiento del profundo malestar social frente a autoridades escasamente sensibles y poco legitimadas que además persisten en un mal manejo narrativo primero de la revuelta de octubre de 2019 y luego de la crisis sanitaria (Guerrero y Pérez 2020, 110).

Desde la perspectiva socioeconómica, la pandemia fue una crisis al interior de una crisis mayor que se había generado en octubre de 2019 con el agotamiento del modelo económico capitalista. Las políticas liberales aplicadas por más de 43 años, junto con haber mermado la capacidad política y administrativa de los gobiernos democráticos chilenos, también han instalado en el tejido social posicionamientos que miran al ser humano, como señala Puello-Socarrás (2008, 80), como el ciudadano productor, responsable de materializar un proyecto económico-político transnacional asentado en políticas de crecimiento en consonancia con las prioridades del poder económico. Frente a este escenario, en Chile, el impulso de políticas públicas necesariamente sujetas a las fuerzas de mercado ha convertido al estado chileno, en un período de 30 años, en un licitador y mal administrador de servicios, dejando en las manos de empresas externas la ejecución de sus políticas públicas en los ámbitos de educación, construcciones de caminos y carreteras y vivienda, etc. De este modo, al carecer de interlocutores válidos frente a entes privados que incurren en abusos como son, por ejemplo, la construcción de viviendas que a los pocos años presentan daños estructurales (Ojeda y Campos 2020), los ciudadanos buscan formas no institucionalizadas de participación como son las redes sociales, las cuales conforman una plataforma de acción para resistir la legitimación discursiva de maneras de perpetuar la normalización de la indolencia hacia la vulnerabilidad de la población más pobre (Cárdenas 2011; 2016).

Como expresamos en un comienzo, la débil capacidad estatal del gobierno chileno para garantizar las condiciones adecuadas de vida de sus ciudadanos se traduce en un malestar que se refleja en las prácticas discursivas que, en 2020, buscaron emplazamientos alternativos a la manifestación callejera que se encontraba limitada por las cuarentenas. Las redes sociales surgen entonces como una plataforma desde la que se pretende desnaturalizarla indiferencia y falta de empatía que se manifiesta en la clase política en un distanciamiento físico, ciudades divididas en sectores para las clases altas y otras zonas para las clases medias y vulnerables (Fazio 2012). A lo anterior se suma un distanciamiento cognoscitivo (Han 2014) que da a entender la falta de comprensión por parte de las clases privilegiadas de la precariedad que vive la población vulnerable en pandemia.

De este modo, la plataforma de Facebook resulta similar a la plaza pública, concepto de Bakhtin (1984) que describe la manera en que el espacio digital congrega, al igual que en la Edad Media lo hacía la plaza pública, las expresiones diversas que constituían el flujo del carnaval popular. Facebook asume el papel de la calle y en ausencia de relaciones jerárquicas, sin normas de conducta o restricciones de distancia, en esta plataforma se construye una suerte de filiación comunitaria para expresar la condena moral a la apatía de las clases privilegiadas frente al hacinamiento y pobreza en pandemia. Nuestra mirada crítica se centra en este estudio en el comentario definido por Foucault (1972, 220) como un sistema de control y delimitación del discurso.

La estructura genérica del comentario,en el espacio virtual con libre acceso a quienes deseen postear su comentario, se organiza en torno al desarrollo de un tema por varios participantes de manera bastante similar a una cascada (Arancibia & Montecino 2013). Asimismo, como agrega Sal Paz (2016), desde una mirada al registro del comentario en medios digitales, este refleja la naturaleza conversacional, espontánea y horizontal de los intercambios, los cuales junto con comentar también negocian la adhesión entre los usuarios de redes sociales. En este sentido, como fenómeno comunicacional, el comentario en redes sociales para Ingraham y Reeves (2016), Dunsby y Howes (2018) y Oravec (2019) ha resultado en la democratización de un espacio de enunciación que antes estaba reservado para el discurso periodístico. Discursivamente, por consiguiente, según Iedema, Feez y White (1994), el autor del comentario en redes sociales estaría asumiendo, con diferencias obvias, la voz del comentarista en medios periodísticos (Martin & White 2005, 164), cuyo rol es opinar, criticar o analizar una noticia o la contingencia nacional e internacional.

2.2. Construcción de la condena discursiva en comentarios de Facebook: manifestaciones del juicio en el discurso

Frente a un escenario de crisis sanitaria en Chile y a pocos meses de la revuelta social del 18 de octubre, nuestra pregunta respecto del modo en que los ciudadanos reaccionan hacia las declaraciones del ministro de salud, Jaime Mañalich, e interpretan sus palabras, será contestada mirando el corpus de comentarios como práctica discursiva de miembros de una comunidad digital o institución, que arroja luz sobre las prácticas sociales que los reúnen en este espacio y, desde una perspectiva lingüística, que concibe los comentarios posteados en Facebook como una colección de instancias de textos escritos o registro que recrea la instancia social en la que se producen las interacciones analizadas en este estudio (Halliday y Matthiessen 2014).

Como señalamos en un comienzo, el análisis de los posteos se apoya en la teoría de estudio del lenguaje de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) desarrollada principalmente por Halliday (2004) y Halliday y Matthiessen (2014). Los autores entienden el lenguaje como un complejo sistema estratificado de construcción de significados que permite al ser humano representar su experiencia y sus relaciones con el ecosistema. En esta definición se releva la naturaleza estratificada del lenguaje que da cuenta de la relación redundante entre los niveles de la lengua, permitiendo, de este modo, que la interpretación que los seres humanos construyen de su ambiente eco-social pueda ser modelada en términos lingüísticos como patrones de significados experienciales, interpersonales y textuales, que se realizan simultáneamente en el nivel discursivo semántico de la lengua. El acceso a estos significados es posible mediante su realización en configuraciones de opciones en el nivel inferior o léxico-gramatical, las cuales se realizan a su vez en forma oral o en grafía en el nivel fonológico-grafémico (Halliday y Matthiessen 2014).

En el espacio de interacción que nace entre los usuarios de Facebook, analizamos la reacción de condena que reciben, de parte de los usuarios, los dichos del ministro de salud. Esta condena se expresa en categorías del sistema de VALORACIÓN, localizado en el estrato semántico de la lengua.Este sistema da cuenta de las estrategias discursivas utilizadas por los hablantes para construir actitud, grados de intensidad e introducir diferentes posicionamientos hacia la realidad (Martin & White 2005; Hood 2010; Oteiza 2017). Como muestra el cuadro 1, este sistema multidimensional incorpora tres subsistemas, a saber, el subsistema de COMPROMISO, el cual teoriza sobre los grados de espacio heteroglósicos, que se abren o cierran a las proposiciones de diversos hablantes. Otro subsistema corresponde a la GRADACIÓN, relacionado con el control de grados de valoración. Finalmente, el tercer subsistema, denominado de ACTITUD, teoriza sobre categorías de manera de expresar sentimientos, apreciación de un fenómeno estético y la condena o crítica al comportamiento (Hood 2010, 25).

Cuadro 1. Sistema de valoración (adaptado de Oteiza 2017, 464).

Nuestro estudio se centra en el subsistema de ACTITUD, particularmente, en la región del Juicio. En el cuadro 2, se observa que la dimensión correspondiente al Juicio esta subdividida en dos categorías, a saber, la de Estima Social que expresa valores principalmente transmitidos en rangos de frecuencia o normalidad, en rangos de habilidad o capacidad y en rangos de seguridad o tenacidad. La segunda categoría de Juicio corresponde a la de Sanción Social, la cual se expresa en rangos de veracidad y en rangos de comportamiento ético o de propiedad (Martin y White 2005; Oteiza 2017).

Cuadro 2. Subsistema de ACTITUD (adaptado de Hood 2010, 78).

Asimismo, dado que todo género posee un propósito social, los géneros discursivos producidos por grupos socioculturales tienden a manifestar, en su configuración de significados interpersonales en el plano semántico-discursivo, la evaluación que estos hablantes/escribientes hacen de su experiencia en el mundo como miembros de la sociedad. Por consiguiente, el hablante/escribiente asumirá una perspectiva complaciente, contestataria o estratégica, mediante estrategias, manifestadas en el plano semántico de la lengua, para inscribir o evocar ACTITUD de acuerdo al grado de libertad que sea dado al individuo para alinearse o desafiar los valores naturalizados en los discursos cotidianos. La actitud inscrita, por ende, expresa explícitamente un sentimiento, un juicio o una apreciación, mientras la actitud evocada, siguiendo a Martin y Rose (2008, 68), puede, implícitamente, contener un juicio o una apreciación negativa. En el siguiente ejemplo, se muestra la presencia de juicios de sanción social de integridad evocados e inscritos, que representan a la clase política alejada físicamente y cognitivamente de la pobreza y precariedad que vive la población chilena desde antes de la pandemia y agudizada por la crisis sanitaria.

(1) Juicio evocado de sanción social: integridad
San Lor
Los políticos y todas las autoridades gubernamentales viven en una burbuja, ellos jamás sabrán lo que es tener hambre y no saber qué cocinar porque no lo han vivido en carne propia, se han servido de todo un país, pero no han hecho la pega.

En este ejemplo, la entidad discursiva valorada es la clase política y todas las autoridades gubernamentales, quienes aparecen nominados desde la función que cumplen en el escenario nacional y conformando un colectivo (van Leeuwen 2008). El comentario en su inicio presenta un juicio evocado de sanción social de integridad que representa a los entes valorados desde una circunstancia: “viven en una burbuja”. Si se piensa en el significado de la burbuja como un habitáculo sellado y aislado, podemos inferir por el contexto en el que ocurren estos posteos, que la condena apunta a censurar la manera en que miembros de la clase política chilena parecen alejarse o aislarse conscientemente de la precariedad en que viven las clases más vulnerables durante la pandemia. Este juicio evocado de sanción social de integridad es seguido por juicios inscritos de sanción social de integridad que constituyen el cotexto que apoya, de manera explícita, la sanción social de integridad implícita en la expresión “viven en una burbuja”. Esta intención consciente en la clase política de no mirar la pobreza en la clase vulnerable, expresada por “jamás sabrán lo que es tener hambre y no saber qué cocinar” y “no lo han vivido en carne propia”, representa a políticos y gobernantes como careciendo de empatía en relación con los aspectos cotidianos que debe vivir la población más desposeída, como es el procurarse alimento. Junto a estos juicios, también hay otros dos que no apuntan a reprochar la indolencia, sino que más bien, en el caso de “se han servido de todo un país” y “no han hecho la pega”, son expresiones de juicios evocados de sanción social de integridad que apuntan implícitamente a censurar la corrupción al interior de la clase política chilena, retratada como pendiente de trabajar en beneficio propio y no de sus labores legislativas.

En conclusión, el juicio evocado de sanción social a la falta de integridad en la expresión “viven en una burbuja” reprocha la falta de empatía y compromiso de la clase política con la población más vulnerable. Además, como estrategia discursiva,esta expresión figurativa muestra que el comentarista asume una posición contestataria y provocadora de otros comentarios, que invita a otros lectores a unirse a la conversación para adherir o discrepar. Asimismo, la sanción social inscrita de integridad en “jamás sabrán lo que es tener hambre” y “no lo han vivido en carne propia” hace explícita la censura evocada hacia la falta de empatía que, como señala Echeverría (2014), tiene el rol de construir la polarización entre un ellos correspondiente a las clases privilegiadas y un nosotros, el resto de los chilenos.

3. Metodología

Nuestro estudio adhiere a los principios del Análisis Crítico del Discurso desde el cual visualizamos nuestro problema social (Oteiza & Pinuer 2019; Pardo 2016; Resende & Alexandre 2010; Pardo Abril 2008), a saber, la indolencia de las clases privilegiadas hacia las clases más vulnerables afectadas por la pandemia en Chile. Este conflicto, como hemos señalado,está profundamente imbricado en la estructura social chilena, la cual sienta sus bases sobre principios de mercado. Por consiguiente, en esta investigación asumimos un posicionamiento crítico para analizar los comentarios de condena a las palabras del ministro de salud desde una teoría lingüística, que intenta dar cuenta de la construcción discursiva de la condena a las declaraciones del ministro de salud chileno en mayo de 2020.

3.1. Corpus del estudio

El corpus analizado está conformado por un total de 1.093 comentarios posteados en Facebook en dos sitios correspondientes a canales de televisión local chilena. Uno de los sitios corresponde a Teletrece2, espacio de noticias que pertenece al canal trece de televisión, cuyo dueño, el grupo Luksic, corresponde a las fortunas más importantes del país. El otro espacio correspondiente a Megavisión3 es de propiedad del grupo Bethia y encabezado por la familia Solari, dueños de conocidas multitiendas a nivel nacional e internacional. Los comentarios fueron posteados a partir del 28 de mayo de 2020, fecha en que los dichos de la entrevista provocan un impacto en la audiencia por la manera en que el ministro reconoce desconocer los niveles de precariedad, que según él había transparentado la cuarentena por COVID-19. Los comentarios escogidos para el análisis que se presenta en este artículo corresponden a una selección, debido al espacio limitado, de los comentarios posteados desde el 28 de mayo al 28 de junio de 2020.

3.2. Estrategias de análisis

Nuestra investigación toma la cláusula como unidad mínima de análisis, en razón de que los significados semántico-discursivos solo pueden ser abordados desde el estrato léxico-gramatical, cuya unidad de análisis, como señalamos, es la cláusula. Por consiguiente, cada comentario es dividido en cláusulas para luego proceder al análisis. Este se realiza considerando los recursos léxico-gramaticales que realizan patrones de significados interpersonales en el estrato discursivo-semántico,vinculados al dominio del Juicio y que forma parte del subsistema de ACTITUD, el que pertenece al sistema de VALORACIÓN. En el análisis se procede a marcar los recursos lingüísticos utilizando la siguiente notación: se marca con cursiva la presencia de juicios evocados de sanción social y de estima social, mientras que aquellos recursos marcados con negrita indican la presencia de juicios inscritos. Finalmente, los ejemplos de comentarios que se seleccionaron para la sección de análisis y resultados poseen una característica en común y es que todos ellos convocan, mediante la presencia de significados interpersonales,la afiliación de parte de los usuarios de Facebook en torno a tres temas principales que serán tratados en la sección siguiente.

4. Análisis y resultados

El análisis del corpus muestra que los comentarios posteados en Facebook entre el 28 de mayo y el 28 de junio de 2020 relevan tres temas principales, a saber: (1) El distanciamiento de la elite política y socioeconómica chilena de la realidad social: “…viven en una burbuja”; (2) La nueva normalidad: ¿salud o crecimiento económico? y (3) “¡Tanto experto y tanta ignorancia!”: equipos ministeriales y desconocimiento de la realidad.

4.1. Distanciamiento de la elite política y socioeconómica chilena de la realidad social: “…viven en una burbuja”

El análisis de los posteos muestra que, en un comienzo, los comentarios interpelan al ministro de salud directamente; no obstante, luego se concentran en la clase política.El comentario 2, en la cascada de posteos que se produce en Facebook, es un comentario al posteo que corresponde al ejemplo 1 analizado anteriormente.

(2) Rocio Jeldez
Alguien que está en una burbuja, que no tiene empatía, que nunca ha ido a un hospital a atenderse, que no conoce un sueldo mínimo.

En este comentario, el ente valorado no aparece individualizado, situación que puede dejar abierta la posibilidad de interpretar esta condena como dirigida hacia un grupo de personas en particular, representado por el pronombre indefinido “alguien”.La persona o grupo aludido por este comentario aparece recibiendo un juicio evocado de sanción social a la falta de integridad que les reprocha el aislamiento consciente que asume la clase política hacia la pobreza que vive la población más vulnerable en Chile y que se expresa en “está en una burbuja”. Es interesante observar que la expresión figurativa es, en la mayoría de los comentarios analizados, seguida por juicios inscritos. En el caso del ejemplo 2, este juicio inscrito se refiere a una sanción social a la integridad en “no tiene empatía” que condena el consciente aislamiento que la clase política practica en relación con el hambre que está experimentando la población durante las cuarentenas. El sentido de este juicio inscrito, desde la perspectiva de las estrategias discursivas utilizadas por los usuarios de Facebook, es servir como cotexto para el proceso de interpretación y construcción dialógica de significados que se produce durante la interacción entre usuarios de Facebook en este espacio digital. Finalmente, el comentario cierra con dos juicios evocados de sanción social a la integridad que acentúan la indiferencia de la clase política, quienes aparecen en las expresiones “nunca ha ido a un hospital a atenderse” y “no conoce un sueldo mínimo”, representados desde la polaridad negativa como desconectados de la precariedad y la carencia.

Como afirmamos en un comienzo, en la medida que avanza la conversación en Facebook, el ente valorado cambia de ser el ministro de salud a ser la clase política.

(3) Carol Cortez Gonzalez
Pero si es obvio, viven en el Olimpo, no se atienden en una posta ni en hospitales públicos, por lo tanto, desconocen la realidad de muchos chilenos. No jubilarán con una pensión miserable, así que están muy lejos de saber como se envejece en Chile.

(4) Elena Maturana Riquelme
Tan apartados viven? Es cosa de salir a la calle y ver la realidad! O andarán siempre en helicópteros? hay miles de niños viviendo en extrema pobreza! Sáquense la venda!!

Los comentarios 3 y 4 se dirigen hacia un ellos que no aparece nominado, pero sí construido como un colectivo. La colectivización de los entes valorados en estos comentarios puede interpretarse como una manera de reprochar el patrón de comportamiento que ha caracterizado a la clase política durante la crisis sanitaria. Respecto a lo mencionado anteriormente, se observan en ambos comentarios juicios evocados de sanción social de integridad que cuestionan el alejamiento consciente y acaso arrogante de los políticos de la realidad, quienes son retratados como viviendo apartados y no observando la realidad: “viven en el Olimpo”, “Tan apartados viven?” y “O andarán siempre en helicópteros?” “Es cosa de salir a la calle y ver la realidad”. Asimismo, los juicios inscritos de sanción social de integridad confirman la carencia de consciencia social que se traduce en una desconexión cognitiva y emocional del sufrimiento cotidiano, expresados en comentarios tales como: “desconocen la realidad de muchos chilenos” y “están muy lejos de saber como (sic) se envejece en Chile”. En esta sección de los comentarios, se observa claramente cómo los actores sociales cuestionados aparecen vinculados desde el significado experiencial a procesos mentales de cognición que en este caso acentúan desconocimiento consciente.

4.2.La nueva normalidad: ¿Salud o crecimiento económico?

Durante el período más crítico de la pandemia por el alto número de contagios, la ciudadanía observó como las políticas sanitarias se caracterizaban por erráticas decisiones que contrastaban con el número de muertos y la rápida propagación del virus entre la población chilena (Martínez et al. 2020). En los comentarios en Facebook a raíz de las palabras del ministro, los usuarios también comentaron la nueva normalidad, concepto acuñado por el gobierno para defender las políticas de reactivación de la economía que estimulaban la reapertura del comercio mientras los casos de contagio subían al doble.

(5) Caro Cortes Bustos
¡Bueno no se que tiene en la cabeza! Levanta la cuarentena en Antofagasta y Calama y hoy tiene un número elevado de contagios. Claro como es el norte y están las mineras, esto no le conviene a este caballero.

(6) Fernando Sánchez
¿NO ERA EL MISMO MINISTERIO DE SALUD EL QUE LLAMABA A LA NUEVA NORMALIDAD, A JUNTARSE A TOMAR CAFÉ, A ABRIR LOS MALLS? RESULTA QUE AHORA LOS HOSPITALES ESTÁN COLAPSADOS.

En el comentario 5, el ente valorado es nuevamente el ministro de salud, quien, aunque no aparece nominado, actúa como agente en las decisiones sobre el levantamiento de cuarentenas en diferentes zonas del país. Al inicio del comentario,la presencia de un juicio evocado de estima social de capacidad cuestiona la competencia del ministro para el manejo de las cuarentenas: “¡Bueno no se(sic) que tiene en la cabeza!”. Particularmente, lo que sigue a la exclamación, un juicio inscrito de estima social de capacidad,destaca el modo de comportamiento errático en la toma de decisiones respecto al levantamiento de las mismas en periodos de alto contagio:“Levanta la cuarentena en Antofagasta y Calama y hoy tiene un número elevado de contagios”. No obstante, al cierre del comentario, parece importante destacar que el usuario de Facebook deja entrever el engaño de la autoridad máxima del Ministerio de Salud,al sugerir, mediante un juicio evocado de sanción social de veracidad, que el levantamiento de las cuarentenas responde más a la necesidad del mercado de reactivar la economía que a la información que arrojan las cifras de contagio:“Claro como es el norte y están las mineras, esto no le conviene a este caballero”. De manera similar al comentario 5, el comentario 6 presenta como ente evaluado al Ministerio de Salud, el que,al aparecer categorizado como una institución pública, acentúa el comportamiento del colectivo que allí trabajaba. El comentario abre con una pregunta retórica que interpela, a través de un juicio evocado de sanción social de veracidad, el llamado que realiza el gobierno para volver a las actividades normales y de este modo reactivar la economía. Debemos agregar además que la condena aparece acentuada en este comentario por la realización inscrita de patrones de la región del Afecto, de manera específica, significados que construyen la molestia y que se realizan en el estrato léxico-gramatical a través de la pregunta retórica que puede interpretarse como una manera de reclamar al ente evaluado, en este caso el ministro, a que conteste con la verdad. La molestia en el estrato grafológico se representa mediante la elección de mayúscula, la que se puede interpretar como una condena en voz alta, exigiendo una explicación a la luz de la verdad.

4.3.“Tanto experto y tanta ignorancia!”: discurso tecnocrático y desconocimiento de la realidad

Una de las características de los gobiernos de Piñera fue contar con un equipo de ministros con currículos que relevaban la experticia del equipo de trabajo. En el contexto de las declaraciones del ministro de salud, algunos comentarios posteados destacaban la contradicción entre personeros que manejan tanto conocimiento experto y la ignorancia que mostraban respecto de la realidad social.

(7) Soraya Herrera Herrera
Tanto experto y tanta ignorancia! Que rabia!
No le creo nada su desconocimiento, lo que creo es que su arrogancia y la falta de verdadero interés en la gente de él y muchos más que están en esferas de poder crece y crece.

(8) Patricio Reyes
Nada extraño que un Ministro de esta calaña desconozca la realidad del pueblo, dado que los gobiernos en Chile y éste en particular, siempre han sido dirigidos por cúpulas, donde solo llegan a los altos cargos una refinada casta de profesionales.

En el ejemplo 7, se observa al equipo de expertos del gobierno de Piñera como entes valorados, primero por un juicio evocado de estima social de capacidad, que cuestiona la competencia de los miembros del equipo del ministerio de salud para manejar una crisis sanitaria: “Tanto experto y tanta ignorancia”. Más adelante, sin embargo, un juicio inscrito de sanción social de integridad condena la carencia de empatía de los equipos de trabajo de gobierno que, como se señaló en los ejemplos 5 y 6, privilegian una estrategia de activación económica en lugar de mostrar real interés por la población: “…su arrogancia y la falta de verdadero interés en la gente…”. Respecto del comentario 8, este muestra la prevalencia de patrones interpersonales que construyen el juicio evocado de sanción social de integridad que condena al ente valorado, en este caso el ministro de salud: “Nada extraño que un Ministro de esta calaña desconozca la realidad del pueblo…”. El uso de la expresión “calaña” en este comentario es interesante, puesto que este vocablo se utiliza para calificar a personas asociadas con el delito. Este comentario se une a otros anteriormente analizados que cuestionan al ministro de salud por su proveniencia del medio empresarial. En este posteo, asimismo, el ministro y su equipo de trabajo aparecen construidos como un colectivo: “refinada casta de profesionales”, expresión que condena, mediante un juicio evocado de sanción social a la integridad, la desvinculación de esta casta o ralea con la realidad que afecta a la población vulnerable.

En síntesis, la condena discursiva en comentarios posteados en la plataforma de Facebook de dos canales de televisión es construida primordialmente mediante la presencia de juicios evocados e inscritos de sanción social que reprochan la falta de integridad de personeros de gobierno y clase política en general. Asimismo, en menor número, los juicios inscritos y evocados de estima social critican la incompetencia de las autoridades para manejar la crisis sanitaria y dar respuesta a la población que experimenta hambre durante los meses más críticos de la pandemia.

5. Consideraciones finales

El objetivo que orientó nuestra investigación fue describir la manera en que los ciudadanos, usuarios de redes sociales, reaccionaron e interpretaron las declaraciones en televisión del ministro de salud de Piñera, Jaime Mañalich, quien manifestó en un canal de televisión haber desconocido el alto índice de pobreza y hacinamiento existente en el país antes de la pandemia. Con el propósito anteriormente señalado, seleccionamos un corpus de 1093 comentarios posteados en Facebook desde el 28 de mayo al 28 de junio de 2020 para analizar cómo se construye la representación discursiva de la condena a la falta de empatía de la clase política hacia el hacinamiento y la precariedad que enfrenta la clase más vulnerable durante la crisis sanitaria en 2020.

Los entes valorados con alta frecuencia son el ministro de salud, la clase política y la clase socioeconómica privilegiada. El ministro de salud, Jaime Mañalich, aparece en la mayoría de los comentarios individualizado, no obstante, en un número importante de comentarios tanto el ministro como la clase política y socioeconómica aparecen construidos como colectivo. Respecto de la condena que reciben estos grupos, es interesante notar que, mayoritariamente, los comentarios relevan la presencia de juicios evocados de sanción social de integridad que, con cierta ironía, representan a políticos y miembros de clases socioeconómicas privilegiadas como viviendo en una burbuja, en otro mundo, en la isla de la fantasía, en el Olimpo, ubicados sobre pedestales o andando en helicópteros y les reprochan la carencia de comprensión e interés en los difíciles momentos que tuvo que vivir la población más vulnerable con el cese de la actividad económica cotidiana durante gran parte de 2020. Asimismo, los comentarios, en general, iniciados con las expresiones figurativas que señalamos, son seguidos por juicios inscritos de sanción social de integridad que condenan explícitamente la distancia, que no es otra sino el retrato de la desigualdad que separa a la clase próspera de la clase media y de las clases más vulnerables.

Durante el proceso de análisis e interpretación de los comentarios de Facebook surgen categorías que nos permiten agrupar los posteos entorno a tres grandes temas, a saber: (1) distanciamiento de la elite política y socioeconómica chilena de la realidad social, (2) la nueva normalidad y (3) el desconocimiento de la realidad por parte de los equipos de expertos del gobierno. En relación con el primer tema, la clase privilegiada y política aparece discursivamente representada a una gran distancia del pueblo, vinculada a procesos materiales con polaridad negativa que construyen juicios inscritos de sanción social a la falta de integridad: no se atienden en una posta, no envían a sus hijos a colegios públicos, no jubilan con una pensión miserable,no ganan el sueldo mínimo.

Un segundo momento en los comentarios de Facebook muestra la reacción de las personas en relación con el manejo de la pandemia por personeros de gobierno. Los comentarios, en su mayoría, dejan traslucir que detrás de la nueva normalidad,concepto que impone el Ministerio de Salud en Chile (Martínez et al. 2020), existe el propósito de reactivar la economía, reabriendo tiendas y centros comerciales cuando el nivel de contagio era muy alto aún. La condena, en esta sección de comentarios, se construye primeramente mediante juicios inscritos de estima social de capacidad que critican la incompetencia del ministro y del equipo de trabajo para manejar la crisis sanitaria. Al mismo tiempo, una cantidad importante de intervenciones, mediante juicios evocados de sanción social de integridad, acusan la reapertura del comercio y malls como una muestra a los empresarios de que la economía se estaba activando.

Finalmente, en relación con el tema equipos de expertos y desconocimiento de la realidad, detectado en un número menor de comentarios, los usuarios de Facebook a través de juicios inscritos de sanción social a la falta de integridad no sólo condenan la indolencia y arrogancia de los equipos de trabajo en el ministerio de salud, sino que también acusan prácticas corruptas en el acceso que tienen al poder los miembros de refinadas castas profesionales, cuestionando la ampliamente promovida meritocracia del gobierno de Piñera.

Bibliografía

» Aguirre, Felix y Óscar García. 2015. “Medios de comunicación en Chile, movimientos juveniles y políticas de la visibilidad”. Comunicação, Mídia e Consumo 5.14: 55-68.

» Arancibia, María Cristina y LesmerMontecino. 2013. “El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción”. Lingüística y Literatura 28: 123-148.

» Bakhtin, Mijail. 1984. Rabelais and his world. Bloomington: Indiana University.

» Boccardo, Giorgio, Sebastián Caviedes y Felipe Ruiz. 2020. 30 años de política neoliberal en Chile. Santiago, Chile: Nodo XXI.

» Cárdenas, Camila. 2016. “Representación online del movimiento estudiantil chileno: Reapropiación de noticias en Facebook”. Estudios Filológicos 58: 25-49.

» Cárdenas, Camila. 2011. “Representación, lenguaje y realidad: Acerca de las posibilidades de la historia reciente”. Revista Austral de Ciencias Sociales 21: 69-93.

» Chouliaraki, Lilie y Norman Fairclough. 2005. Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh: EUP.

» Dunsby, Ruth y Loene Howes. 2018. “The new adventures of the digital vigilante! Facebook users’ views on online naming and shaming”. Australian and New Zealand Journal of Criminology 52.1: 41-59.

» Echeverría, Martín. 2014. “Representaciones de la pobreza en tiempos de crisis: Un ejercicio desde el análisis crítico del discurso”. Signo y Pensamiento 33.64: 78-94.

» Fairclough, Norman. 2010.Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Upper Saddle River: Prentice Hall.

» Fazio, Hugo. 2012. Indignación: Causales socioeconómicas. Santiago, Chile: LOM.

» Foucault, Michel. 1972. The archeology of knowledge and the discourse on language. New York: VintageBooks.

» Guerrero, Bernardo y Alexander Pérez. 2020. “Estallido social y pandemia: de los cabildos a las ollas comunes: El caso del Norte Grande de Chile”. Espacio Abierto 29.4: 106-117.

» Halliday, Michael A.K. y Christian Matthiessen. 2014. An introduction to functional grammar. 4a. ed. New York: Routledge.

» Halliday, Michael A.K. 1994. An Introduction to functional grammar. London, New York: Arnold.

» Han, Byung-Chul. 2014. En el enjambre. Barcelona: Herder.

» Hood, Susan. 2010. Appraising research: Evaluation in academic writing. London, New York: Palgrave.

» Iedema, Rick, Susan Feez y Peter R.R. White. 1994. Media literacy. Sydney, Disadvantaged Schools Program, NSW Department of School Education.

» Ingraham, Chris y Joshua Reeves. 2016. “New media, new panics”. Critical Studies in Media Communication 33.5: 455-467.

» Martin, James R. y David Rose. 2008. Genre relations: Mapping culture. London: Equinox.

» Martin, James R. y Peter R.R. White. 2005. The language of evaluation. Hampshire, New York: Palgrave Macmillan.

» Martínez, María Soledad, Cristóbal Cuadrado, Matías Goyenechea, Diego Fica, y Sebastián Peña. 2020. “Chile frente al SARS-coV-2: pandemia en medio del conflicto social”. Revista Chilena de Salud Pública 2020(NE): 50-67.

» Maya-Ambia, Carlos. 2020. “Revisión de la discusión actual sobre la Covid-19 en el ámbito del pensamiento social”. El Trimestre Económico 87.4: 1.233-1.258.

» Ojeda, Iván y Fernando Campos. 2020. “Estallido social y COVID-19 en Chile: Reconstruir la política pública y la institucionalidad desde la porosidad y la resonancia”. Espacio Abierto 29.4: 196-208.

» Oravec, Jo Ann. 2019. “Online social shaming and the moralistic imagination: The emergence of Internet-based performative shaming”. Policy and Internet 12.3: 290-310.

» Oteíza, Teresa. 2017. “The Appraisal Framework and discourse analysis”. En The Routledge handbook of systemic functional linguistics, editado por Tom Bartlett y Gerard O’Grady, 457-472 (cap. 28). London, New York: Routledge.

» Oteíza, Teresa y Claudio Pinuer. 2019. “El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29.2: 207-229.

» Pardo Abril, Neyla. 2008. “Estrategias discursivas: La prensa colombiana y la pobreza”. Cuadernos de Información y Comunicación 13: 169-182.

» Pardo, María Laura. 2016. “Modernity, postmodernity, culture and representations of work in the discourse of the Argentine extreme poor”. En Discourses of the Developing World: Researching properties, problems and potentials of the developing world, editado por Shi-xu, Kwesi Kwaa Prah y María Laura Pardo, 154-164. London, New York: Routledge.

» Pardo, María Laura y María Valentina Noblía. 2015. “Ni diálogo ni debate: la voz de la audiencia en los comentarios digitales sobre la pobreza”. ALED 15.2: 117-137.

» Ponce, Karina, Andrés Vásquez, Pablo Vivanco y Ronaldo Munck. 2020. “The October 2019 indigenous and citizens’ uprising”. Latin American Perspectives 47.5: 9-19.

» Puello-Socarrás, José. 2015. “Neoliberalismo, anti neoliberalismo, nuevo neoliberalismo: episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015)”. En Neoliberalismo en América Latina: Crisis, tendencias y alternativas, editado por Luis Rojas, 19-42. Colombia: CLACSO.

» Puello-Socarrás, José. 2008. Nueva gramática del neo-liberalismo: itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

» Resende, Viviane, María Laura Pardo y Greg Nielsen. 2017. “Pobreza y periodismo: ¿prácticas transformadoras?” Introducción. Sur le journalisme, About journalism, Sobre jornalismo 6.1: 29-37. URL: http://surlejournalisme.org/rev.

» Resende, Viviane y Marta F. Alexandre. 2010. “Representação discursiva da pobreza extrema: análise discursiva crítica de um testemunho publicado em editorial da revista Casi”. ALED 10.2: 87-105.

» Sal Paz, Julio C. 2016. “El comentario digital como género discursivo periodístico: Análisis de la Gaceta de Tucumán”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales 69: 158-178.

» van Leeuwen, Theo. 2008. Discourse and practice: New tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: OUP.


1 Polémicas declaraciones del ministro Sergio Mañalich: https://youtu.be/0iL6T4Q0YYk.