Didáctica de la lengua y la literatura: Diez temas actuales

Santiago Fabregat, Carmen Sánchez Morillas y Rocío Jodar Jurado, coords. (2023)
Barcelona: Editorial Grao. 163 páginas. ISBN 978-84-19788-24-5.

Mariana Cuñarro

Universidad de Buenos Aires, Argentina
mcunarro@gmail.com

La enseñanza de la lengua y la literatura han sido motivo de preocupación tanto de pedagogos como de especialistas del área, al menos, desde que la escuela se ha democratizado. En la actualidad, esa preocupación se extiende a la sociedad en general, sobre todo al difundirse los resultados en lectura arrojados por pruebas de sistema nacionales e internacionales. Así, no son pocos los equipos de investigadores y docentes que han dedicado su trabajo a observar la enseñanza y el aprendizaje, así como también a presentar propuestas pedagógicas en pos de la mejora desde, incluso, diversos enfoques teóricos.

Didáctica de la lengua y la literatura. Diez temas actuales ofrece un panorama sobre diferentes modelos teóricos, así como sobre metodologías y recursos didácticos disponibles para la enseñanza de la lengua y la literatura en educación primaria y secundaria. Se trata de una obra colectiva coordinada por Santiago Fabregat Barrios, Carmen Sánchez Morillas y Rocío Jodar Jurado, que reúne trabajos de los integrantes del grupo de investigación “Didáctica de la lengua y la literatura” de la Universidad de Jaén y de miembros del proyecto de I+D+I “El desarrollo de la competencia escrita y el razonamiento crítico en los grados de maestro” (DECERC-GM), junto a otros aportes de profesores invitados de la talla de Xavier Fontich (Universidad de Barcelona).

Enmarcada mayormente en el constructivismo e interaccionismo vigostzkiano, con tintes del enfoque comunicativo, en su introducción, Jordan Jurado señala:

nuestra cognición deriva en gran medida de la capacidad de procesar y verbalizar la información registrada por nuestros sentidos, así como de los juicios críticos derivados de estos procesos mentales. Al mismo tiempo, es innegable que el lenguaje se sitúa en la base misma de la socialización, al permitir la comunicación entre los integrantes de una comunidad y el establecimiento de normas y pautas de comportamiento (7).

La obra está dividida en tres secciones. La primera, bajo el título “Leer, hablar y escribir en el aula”, reúne cuatro artículos que presentan proyectos didácticos que desarrollan tales prácticas o —como las denominan— “macrohabilidades lingüísticas”. La segunda, “Lengua, literatura y centro educativo”, está compuesta por tres trabajos que se ocupan de presentar proyectos de enseñanza que vinculan aspectos ligados a la interrelación entre el lenguaje y la sociedad. Hacen foco en los centros escolares, la biblioteca y la enseñanza-aprendizaje en contextos de exclusión. La última sección, “Enseñar lengua hoy”, está integrada por tres artículos que ponen el foco en la enseñanza de la gramática, el léxico y el desarrollo de la competencia pragmática.

Cada uno de los capítulos se organiza partiendo de un estado de la cuestión o bien, de una reseña histórica sobre cómo fue abordada la enseñanza del tema a tratar, para finalizar con una propuesta didáctica cuyo objetivo, en cada caso, es desarrollar las competencias ligadas a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en pos de, según proponen, contribuir en la formación de una ciudadanía crítica.

El primero de los trabajos, “Tratamiento y evaluación de la lengua escrita”, de Francisco Gutiérrez García, revisa los elementos fundamentales de la práctica de la escritura; esto es, la composición y revisión; concluye en que la mejoría en la escritura de los estudiantes puede acelerarse con un aprendizaje metalingüístico explícito y significativo al servicio del mejoramiento de los productos textuales. Presenta, para ello, una propuesta metodológica para la revisión y evaluación de la propia escritura en la que el conocimiento explícito si bien es un complemento importante, no constituye el centro de la enseñanza puesto que, siguiendo a Casanny et al. (2019), los estudiantes deben llegar a ser buenos usuarios y no estudiosos teóricos.

En “La lengua oral en el aula: lenguaje formal y exploratorio”, Carmen María Sánchez Morillas y Pilar Valero Fernández analizan el lenguaje oral en las aulas. Para ello describen y distinguen, en primer lugar, el lenguaje oral formal —al que vinculan con el ámbito académico— del lenguaje oral exploratorio, cercano a la conversación oral. De esta manera, justifican la necesidad de una enseñanza reglada de la expresión oral centrada en los géneros orales formales y no formales. Cierran el trabajo con cuatro propuestas didácticas cuyo objetivo es potenciar la práctica de la comunicación oral a partir de cuatro principios: la configuración del registro formal, la relevancia del contenido, la importancia de su práctica y la consideración del contexto sociocultural en el intercambio comunicativo.

Belén Montijano Serrano e Isabel Segura Moreno se ocupan de “La comprensión lectora y su tratamiento de las aulas de educación primaria”. Para ello, parten de considerar las distintas definiciones de lectura: como un proceso en constante verificación de hipótesis, como habilidad para utilizar las formas lingüísticas en función de la comprensión lectora, como un proceso continuo de interacción entre el lector y el texto. A su vez, presentan distintos modelos utilizados para abordar la comprensión lectora en el ámbito educativo. Luego, analizan los elementos implicados en el proceso de lectura —lector, texto y contexto— así como los tipos de textos y soportes. Finalizan presentando algunas estrategias de lectura que sirven para controlar la comprensión y construir una interpretación a partir de la información proporcionada por el texto.

Cierra la primera sección, Manuel Molina González con “Los talleres literarios”. Parte de definir el taller de escritura como “un espacio de práctica o experiencia de escritura, tanto creativa como técnica o académica, que presenta múltiples elementos componenciales” (57). Presenta una revisión de los precedentes en el aula de los talleres creativos y sus primeras apariciones en España en los años ochenta. El último apartado expone las nuevas perspectivas para la escritura creativa en las aulas en las que se tienen en cuenta las nuevas tecnologías de la información y la comunicación conformando un nuevo formato para la enseñanza-aprendizaje. Asimismo, advierte que no se debe perder de vista que cualquier propuesta de taller literario necesita del acompañamiento del docente al poner en juego toda su habilidad y experiencia para guiar la (re)escritura y su evaluación.

La segunda sección la inaugura Santiago Fabregat Barrios. “La mejora de la competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: una aproximación a las concepciones del profesorado” se ocupa de presentar el programa “Proyecto Lingüístico del Centro” (PLC), cuyo propósito es contribuir a la mejora de la competencia comunicativa de los estudiantes. Presenta, además, un estudio que da a conocer las ventajas y debilidades del programa a partir del análisis de 276 respuestas abiertas aportadas por los coordinadores de los centros.

Le sigue el trabajo de Santiago Sevilla Vallejo, “La biblioteca, espacio angular del centro educativo”, que tiene como objetivo señalar que la biblioteca escolar debe contribuir a la formación integral del alumnado. Diferencia de manera sistemática la biblioteca escolar de la biblioteca de aula, pero entendiéndolas como complementarias en la medida que, en tanto centros de información y documentación, ofrecen recursos para cubrir “las necesidades formativas, culturales y recreativas” (88). Por último, ofrece una secuenciación de actividades para trabajar en la escuela primaria contenidos de lengua y literatura.

Maravillas Viciana Ortega completa la sección con “El reto de la competencia comunicativa en contextos de exclusión”. En este capítulo, se pone en relación el concepto de competencia comunicativa junto al riesgo de exclusión social, teniendo en cuenta especialmente el abandono escolar temprano, puesto que, como apunta, “el control de la palabra es el que te hará vencer un debate académico, conseguir un trabajo tras una entrevista exitosa, negociar el precio de un regalito en rastro de una feria medieval, lograr la adhesión de un colectivo” (99). Hacia el final, presenta diferentes propuestas llevadas a cabo en un centro educativo de secundaria. orientadas a mejorar la competencia comunicativa y a reducir el ausentismo escolar.

La última sección de la obra, la inicia Xavier Fontich quien en “La enseñanza de la gramática: 17 propuestas para el aula” se sitúa en una posición que intenta integrar dos enfoques, en principio antagónicos, acerca de la función de la gramática en la escuela. Señala lo siguiente:

Saber gramática nos puede ayudar a tomar conciencia de un conjunto de aspectos: la distancia entre los modos escritos y orales, las posibilidades retóricas que ofrece la lengua, los rasgos en los que se concretan los géneros que debemos escribir, el repertorio léxico adecuado en cada caso, la cohesión y el estilo sintáctico (114).

En otras palabras, asume que conocer las estructuras del sistema de la lengua es de vital importancia en el dominio del uso comunicativo. A partir de esto ofrece una serie de propuestas —o “ideas prácticas”— que tienen como propósito enseñar gramática con un doble objetivo: convertir el lenguaje en objeto de reflexión consciente y asimilar esa reflexión para un uso del lenguaje adecuado y eficaz.

El siguiente capítulo, “El trabajo del léxico en educación primaria y secundaria: el diccionario en el aula”, de María de los Santos Moreno Ruiz, asume que a la hora de desarrollar la competencia comunicativa es de importancia la adquisición de “un vocabulario activo y pasivo variado” que incluya el propio de cada disciplina durante la etapa educativa. Hace hincapié en que la enseñanza del vocabulario no debe consistir en una metodología basada en la memorización de tediosas listas de palabras, sino que para favorecer su desarrollo señala que se deben “diseñar actividades en la que haya una secuenciación […] con una gradación de dificultad” (145) a partir de contextos reales de uso puesto que es allí donde las palabras actualizan su significado.

La obra cierra con un trabajo de Rocío Jodar Jurado, “La competencia pragmática en el aula de educación infantil: aplicaciones prácticas”. Se enmarca en el trabajo de Halliday (1982) sobre el desarrollo de la pragmática en niños y en aquellas investigaciones sobre inadecuaciones pragmáticas más comunes y su relación con la Teoría de la Mente (ToM). Menciona que son pocas las propuestas didácticas orientadas al desarrollo de la competencia pragmática en lengua materna. Añade que mayormente se ha centrado en el aprendizaje de segundas lenguas o se han enfocado en niños con ciertas patologías como el Trastorno de Espectro Autista o el síndrome de Asperger. Por lo tanto, su aporte consiste en brindar una serie de propuestas de actividades para superar las inadecuaciones pragmáticas en el aula infantil que abarcan desde el nacimiento hasta los 4 años de edad.

En síntesis, Didáctica de la lengua y la literatura. Diez temas actuales es una interesante obra especialmente diseñada para aportar al trabajo docente en el área de lengua y literatura, con énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística. Merece destacarse que cada uno de sus capítulos no solo presenta propuestas didácticas enfocadas en áreas muchas veces vacantes, sino que también sintetiza de un modo ágil y ameno las distintas perspectivas y enfoques teóricos que se han desarrollado y, muchas veces, instalado en las aulas, sobre cómo y qué enseñar de lengua y literatura. Por último, sin duda, resulta una importante obra para aquellos estudiantes de profesorados de enseñanza primaria y secundaria por recoger el estado de la cuestión y los debates actuales que ayudan a comprender qué es lo que subyace a cada propuesta didáctica.

Bibliografía

» Casanny, Daniel, Sanz Glòria y Marta Luna. 2019. Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

» Halliday, Michael. 1982. Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.