Políticas del lenguaje en la gestión institucional de Ciencia y Tecnología: el caso de la Universidad Nacional de Hurlingham
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (LIDEL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
mara.glozman@unahur.edu.ar
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Secretaría de Investigación, Argentina
juan.pedrosa@unahur.edu.ar
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (LIDEL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
victoria.quiroga@unahur.edu.ar
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (LIDEL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
luciana.verdun@unahur.edu.ar
Trabajo recibido el 18 de marzo de 2025 y aceptado el 5 de mayo de 2025.
Resumen
El artículo expone resultados de un estudio sobre las dimensiones de política del lenguaje presentes en las herramientas de gestión de Ciencia y Tecnología (CyT) elaboradas en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Con este fin, aborda un corpus compuesto por documentos de carácter institucional, que no fueron creados como instrumentos político-lingüísticos, pero que permiten identificar orientaciones o determinaciones políticas sobre el lenguaje en un sentido amplio, abarcando referencias a las lenguas, los archivos, y las prácticas discursivas y escriturarias en el seno de la gestión universitaria de CyT. En particular, el análisis pone en relación los enunciados metalingüísticos con las concepciones sobre ciencia, tecnología, investigación y conocimiento que se entraman en el corpus, considerando las condiciones productivas, político-pedagógicas, sociales e históricas de la institución. Mediante un análisis de caso, el trabajo interroga la productividad de abordar este tipo de herramientas desde una perspectiva que articula el estudio de políticas del lenguaje y condiciones de producción del discurso. Este artículo se orienta a la puesta en circulación de conocimientos que puedan resultar productivos tanto para la formación en la práctica científica como para posibles intervenciones político-lingüísticas en los ámbitos de gestión de I+D+i.
Palabras clave: políticas lingüísticas, herramientas de gestión, documentos institucionales, investigación y desarrollo.
Language Policies in the Institutional Management of Science and Technology: The Case of Universidad Nacional de Hurlingham
Abstract
The article presents the results of a study on the dimensions of language policy present in the Science and Technology (S&T) management tools developed at Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). To this end, it addresses a corpus composed of institutional documents, which were not created as political-linguistic instruments but that allow the identification of political orientations or determinations regarding language in a broad sense, encompassing references to languages, archives, and discursive and writing practices within UNAHUR’s management of S&T. In particular, the analysis connects metalinguistic utterances with conceptions of science, technology, research, and knowledge woven throughout the corpus, considering the productive, political-pedagogical, social, and historical conditions of the institution. Through a case study, the paper examines the productivity of approaching these tools from a perspective that integrates language policies and conditions of discourse production. This article aims to circulate knowledge that could be productive both for training in scientific practice and for potential political-linguistic interventions in R&D&i management areas.
Keywords: language policies, management tools, institutional documents, research and development.
Políticas de linguagem na gestão institucional de Ciência e Tecnologia. O caso da Universidad Nacional de Hurlingham
Resumo
O artigo expõe resultados de um estudo sobre as dimensões das políticas da linguagem presentes nas ferramentas de gestão de Ciência e Tecnologia (C&T) elaboradas na Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Para isso, analisa um corpus composto por documentos institucionais que não foram criados como instrumentos político-linguísticos, mas permitem identificar orientações ou determinações políticas sobre a linguagem em sentido amplo, abrangendo referências às línguas, aos arquivos e às práticas discursivas e escritas no âmbito da gestão universitária de C&T. Em particular, a análise relaciona os enunciados metalinguísticos às concepções de ciência, tecnologia, pesquisa e conhecimento que se entrelaçam no corpus, considerando as condições produtivas, político-pedagógicas, sociais e históricas da instituição. Por meio de um estudo de caso, o trabalho avalia a produtividade de abordar esse tipo de ferramentas a partir de uma perspectiva que articula uma análise de políticas da linguagem e as condições de produção do discurso. Este artigo visa à circulação de conhecimentos produtivos tanto para a formação na prática científica quanto para possíveis intervenções de política da linguagem nos espaços de gestão de P&D&I.
Palavras-chave: políticas da linguagem, ferramentas de gestão, documentos institucionais, pesquisa e desenvolvimento.
1. Bases y objetivos
En un texto fundacional, Elvira Arnoux (2000) identifica dos cuestiones que, releídas en la actualidad, son aún basales para comprender las prácticas vinculadas a las políticas del lenguaje.
La primera es de índole epistémica: este campo incluye, simultáneamente, tanto las formas de intervención política sobre el lenguaje y/o la(s) lengua(s) como el estudio sistemático de dichas formas. Esta doble acepción del sintagma políticas del lenguaje no designa actividades escindidas o disyuntas. Por un lado, la intervención de especialistas en la toma de decisiones político-lingüísticas conlleva una regulación de su práctica científica que excede el marco disciplinario. La intervención directa, el asesoramiento e incluso la toma de posición respecto de cómo y hacia dónde orientar la acción sobre la(s) lengua(s) en los lineamientos de organismos internacionales, regionales, nacionales, provinciales, municipales o de instituciones u organismos específicos implica, en este sentido, interrogar la relación —compleja— entre posición científica y posición política. Por el otro, el campo de las políticas del lenguaje nace y continúa siendo un ámbito en el cual la investigación y el análisis son actividades enlazadas a la toma de posición respecto de la regulación política del lenguaje y de la(s) lengua(s) en el espacio público. La gran mayoría de los análisis que se desarrollan acerca de estas cuestiones incorporan, de manera más o menos explícita, implicancias en torno de posibles decisiones e intervenciones político-lingüísticas.
La segunda cuestión que señala Arnoux (2000) es de índole metodológica: el papel del archivo en el análisis de políticas del lenguaje. La aproximación a los materiales de archivo constituye un modo de abordar la historicidad de las problemáticas (por caso, el estudio de la regulación del lenguaje y de los instrumentos lingüísticos en los procesos de conformación o transformación de los Estados nacionales; Arnoux 2008, Bonnin y Lauria 2015). En este enfoque los documentos a estudiar incluyen legislación, gramáticas, diccionarios y manuales de lengua, pero también corpus de otra naturaleza. En esta dirección, en comparación con los abordajes clásicos de política y planificación de lenguas (Calvet 1997, Cooper 1989, Ricento 2006, Spolsky 2016), la aproximación glotopolítica se distingue tanto por los tipos de textos que toma en cuenta como por las operaciones con las cuales los aborda. En cuanto a la selección, diversifica los materiales de análisis, procurando documentos en los cuales es plausible identificar un abanico amplio de consideraciones metalingüísticas que expresan orientaciones políticas en torno del lenguaje: entre otras variables, sobre las formas y/o funciones de una o más lenguas en determinadas esferas sociales, los géneros y formas discursivas promovidos en ciertas condiciones institucionales, decisiones vinculadas a las prácticas escriturarias y lectoras, su enseñanza y transmisión. En cuanto a las operaciones analíticas, se aproxima a los textos con el fin de observar formulaciones y reformulaciones, rasgos de enunciados y enunciaciones, regularidades y dislocaciones en los modos de producir sentido.
Sobre esta base, este artículo se orienta a la puesta en circulación de conocimiento que pueda resultar productivo tanto para la práctica científica como para posibles intervenciones político-lingüísticas. El corpus estudiado está conformado por documentos vigentes que organizan la investigación y el desarrollo tecnológico en UNAHUR (instituyen áreas, establecen bases para convocatorias, crean laboratorios, reglamentan tareas y actividades de formación en CyT), procurando identificar las temáticas de política del lenguaje que aparecen en las herramientas de gestión de CyT.
La primera parte de este escrito caracteriza los conceptos de cuya intersección surgen la problemática y los tipos de objetos con los cuales opera. Presenta, así, un dispositivo analítico replicable y mejorable en futuras instancias. La inclusión de esta sección es pertinente en virtud de que la propuesta constituye un primer trabajo exploratorio y en vistas a una posible circulación del texto en ámbitos de decisión de CyT.
La parte segunda y central del texto observa en el corpus cuáles son las concepciones sobre ciencia, tecnología, investigación y conocimiento, las dimensiones político-lingüísticas que emergen en las herramientas de gestión de CyT y las respuestas que promueve la UNAHUR. Estas regularidades y rasgos discursivos son abordados —sobre la base de la propuesta de Celada (2024)— a la luz de las posibilidades y determinaciones de la institución. En este caso, sus condiciones productivas, político-pedagógicas y sociales.
2. Instrumentos, herramientas, documentos
El planteo reúne aspectos de la gestión de CyT vinculados a la formulación e implementación de políticas de I+D+i (esto es, políticas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica), elementos de la formulación y puesta en marcha de políticas del lenguaje, junto a conceptos de Historia de las ideas lingüísticas y Glotopolítica, y modalidades de trabajo con documentos. En esta intersección, la categoría de instrumento resulta polisémica: adquiere funcionamientos semánticos y terminológicos diferenciados según el campo o subcampo en el cual se inscribe y circula.
En primer lugar, en el campo de las políticas del lenguaje, la noción de instrumento aparece en plural como instrumentos de la planificación lingüística (Calvet 1997) o instrumentos político-lingüísticos (Bein 2022). Desde la perspectiva de la planificación, los instrumentos son procesos que permiten pasar de una política lingüística, estadio de las opciones generales, al estadio de su puesta en práctica (Calvet 1997). Esto abarca dispositivos jurídicos (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y municipales, constituciones, documentos con estatuto legal) y otras medidas de intervención como dotar a una lengua de un sistema de escritura, transformar su alfabeto o “equipar” una lengua con determinado tipo de vocabulario necesario para su funcionamiento en cierta esfera de las prácticas sociales. Desde un enfoque que excede la planificación, los instrumentos político-lingüísticos incluyen, además, dispositivos como censos, diagnósticos e inventarios (Seiffert 2014), certificaciones de lenguas (Rizzo 2022) o exámenes de proficiencia (Diniz 2010). Son dispositivos de carácter oficial que instrumentalizan la puesta en marcha de decisiones relativas a las funciones o formas de una o más lenguas, o bien atinentes a otros aspectos del lenguaje.
En segundo lugar, la categoría de instrumento lingüístico designa artefactos que sistematizan un saber sobre una o más lenguas (por eso el saber es metalingüístico) y operan como tecnología. En la conceptualización de Auroux (2009) los instrumentos lingüísticos son objetos manipulables y utilizables, como gramáticas, diccionarios, manuales. Los estudios glotopolíticos resignificaron la noción a la luz de las relaciones históricas y actuales en torno del español (Arnoux 2016, Lauria 2017) y ampliaron los objetos bajo su alcance, como las “Directrices para autores” en revistas científicas (Von Stecher 2023b). Por su parte, en los estudios de Historia de las ideas lingüísticas en Brasil (Orlandi 2002; Fernandes Ferreira 2018), el concepto de instrumento lingüístico fue recubriendo un rico espectro de materiales textuales metalingüísticos. En estos análisis, los conceptos de instrumentos lingüísticos, instrumentos de planificación lingüística o político-lingüísticos se aproximan. Asimismo, por la perspectiva y las tensiones de los procesos de instrumentalización de las lenguas en América del Sur (Machado y Andrade Silva 2022), la noción abarca no solo objetos artefactuales, sino también diversos tipos de materiales que predican acerca de la(s) lengua(s): entre otros, directorios y listados de palabras elaborados en la trama de la colonización (Horta Nunes 2002, 2022; Mariani 2003, 2020; Orlandi 2008), almanaques (Medeiros y Marcel da Silva 2020) y la institucionalización de la lingüística como disciplina (Fernandes Ferreira 2009).
En tercer lugar, los estudios sobre actividades de I+D+i emplean el término instrumentos para referir a medios que conducen las acciones en las políticas de CyT (Sarthou 2018). Esto abarca medidas como fondos de promoción y subsidios, financiamiento para proyectos, programas, iniciativas de promoción de la cultura científica, becas, recursos humanos, creación de agrupamientos, entre otros. Para evitar solapamientos e inestabilidades terminológicas, este trabajo opera con la categoría de herramienta de gestión de CyT para referir a documentos de carácter oficial que determinan las orientaciones en la gestión de CyT, así como su implementación y puesta en marcha en el seno de una institución específica. Por consiguiente, del conjunto de instrumentos de política de I+D+i solamente considera los objetos textuales. Las herramientas de gestión de CyT engloban, así, resoluciones de creación de agrupamientos de I+D+i, bases de convocatorias a subsidios o a becas, documentos oficiales vinculados con condiciones y requisitos de evaluación, reglamentos, planes o planificaciones de CyT (con diverso carácter y alcance, pueden regir en una institución u organismo, de alcance provincial, tener estatuto jurídico, como el Plan Nacional CTI - Ciencia Tecnología e Innovación 2030, ley 27738, promulgada en 2023). Se distinguen de documentos elaborados bajo la lógica de los instrumentos político-lingüísticos, que se engarzan en las condiciones de debate y producción de políticas del lenguaje no solo del organismo, sino en la trama de relaciones entre lenguas propias de la sociedad que las promueve (por ejemplo, el Plan de lenguas 2022-2025 de la Universidad de Barcelona o el documento Regulación y fomento del uso del catalán en la Universitat Pompeu Fabra, a la luz de las políticas lingüísticas catalanas).
En suma, el planteo propone encarar la lectura de aquellas herramientas de gestión de CyT que, sin dedicarse a las cuestiones lingüísticas, incluyen en sus considerandos, articulados y/o anexos referencias a las lenguas, al lenguaje, a la escritura o a aspectos vinculados al discurso y a su circulación. Esto permite interrogar qué asuntos de políticas del lenguaje y qué orientaciones político-lingüísticas emergen cuando las cuestiones lingüísticas no son el asunto central. Más en general, posibilita formular preguntas en torno de qué lugar ocupan las lenguas, el lenguaje y el discurso hoy en las herramientas de gestión de CyT.
3. Condiciones, gestión de CyT y políticas del lenguaje en la UNAHUR
3.1. La UNAHUR: condiciones institucionales de producción
La UNAHUR fue creada a través de la Ley 27.016 en diciembre de 2014 y comenzó a funcionar en 2016, con el objetivo de contribuir al desarrollo local y nacional a través de la producción y distribución equitativa de conocimientos e innovaciones científico-tecnológicas. Se sitúa en la localidad de Villa Tesei, partido de Hurlingham, zona oeste del Conurbano bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Villa Tesei es una localidad con un perfil y una importante historia industrial (Lemiez y Rougier 2023). Sobre y cerca de la avenida Vergara (a 200 metros de donde hoy se emplaza la UNAHUR) desde los años 20 del siglo pasado comenzaron a radicarse industrias de diversas ramas y procedencias: Fermolac-Calsa (levadura, 1923), Goodyear (neumáticos, 1931), ITALAR (textil, 1935), CIDEC (curtiembre, 1940), Stauffer (gelatinas, 1942), Ulivi-Bianchi, Alfa (textil, fundada en 1937), Equimac (pavimentadora, 1956), Scholnik (papelera, 1958) y Tres Cruces (alimentos, 1970), en cuyo terreno se emplazó la UNAHUR. Este proceso atrajo la radicación de obreros en la zona, lo que tuvo como consecuencia la construcción de barrios y escuelas, la instalación de comercios y de una sucursal del Banco Provincia, y la fundación del Club Tesei, entre otras entidades de bien público (Rodríguez 2023).
La Universidad se encuentra próxima al parque siderúrgico La Cantábrica (Haedo) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Castelar), que apoyó la creación de la UNAHUR para potenciar el desarrollo de capacidades (Mendonça, Pedrosa y Wallach 2019). La institución participa activamente de este tejido industrial y social, actual e histórico, con una dinámica político-pedagógica que incluye el relevamiento de necesidades productivas, sanitarias y educativas como mecanismo orientativo de las decisiones en torno de la enseñanza, la investigación y transferencia, y las actividades del área de extensión. Se trata de una universidad pública no arancelada (esto rige tanto para las carreras de grado como para las de posgrado, así como para todo tipo de curso e instancia de formación impartidos en o por la UNAHUR), que estructura su oferta académica en base a cuatro ejes: salud, educación, producción y ciencia. Las carreras cuentan con planes de estudio modulares y titulación intermedia, facilitando una temprana inserción laboral. Al año 2024, hay 38.634 estudiantes entre las carreras de grado y pregrado.
La oferta académica de grado se organiza en cuatro institutos. El Instituto de Tecnología e Ingeniería ofrece Ingenierías (Metalurgia y Energía Eléctrica), Licenciaturas (Diseño Industrial, Informática, Gestión en Mantenimiento) y Tecnicaturas Universitarias (entre ellas, Programación, Inteligencia Artificial, Programación de Videojuegos, Redes y Operaciones Informáticas). El Instituto de Biotecnología dicta Licenciaturas (Biotecnología, Gestión Ambiental, Tecnología de los Alimentos, Desarrollo Agrario) y Tecnicaturas Universitarias (Laboratorio, Gestión Ambiental, Tecnología de los Alimentos, Producción Agroecológica Periurbana, Viverismo). Por su parte, el Instituto de Salud Comunitaria ofrece la carrera de Enfermería Universitaria y cuatro Licenciaturas (Enfermería, Obstetricia, Kinesiología y Fisiatría, y Nutrición). Por último, el Instituto de Educación ofrece Profesorados Universitarios (Inglés, Letras, Matemática, Educación Física, Biología y Geografía) y un Ciclo de complementación curricular, la Licenciatura en Educación, para quienes posean título docente habilitante.
A los fines del análisis, cabe señalar que en la conformación histórica de Hurlingham, las instituciones angloparlantes fueron centrales en la educación y el deporte, la radicación de medios productivos y la modernización del transporte (ferrocarril) a partir de las demandas de la élite local, y como instancia de formación imaginaria de una identidad vinculada a la cultura de procedencia británica. Investigaciones previas y en curso muestran que el inglés en la localidad de Hurlingham fue —desde fines del siglo XIX— lengua de sociabilidad, cultural y religiosa (Seiguer 2017, Quiroga 2024). El lugar simbólico que esta lengua adquirió en la zona tiene efectos de memoria (Mariani 2003) y presencia en el paisaje lingüístico (nombres de calles, avenidas y plazas) incide, al día de hoy, en la biografía lingüística (Wolf-Farré 2018) de parte de la ciudadanía.
3.2. Las herramientas de gestión de CyT
Tal como ha sido expuesto, la propuesta que vehiculiza este trabajo define las herramientas de gestión de CyT como documentos oficiales, regidos por las condiciones de funcionamiento del organismo que las elabora, aprueba y difunde.
Las herramientas de gestión de CyT elaboradas por la UNAHUR tienen rasgos discursivos y funciones pragmáticas propias de las resoluciones del Consejo Superior (CS) de la Universidad. En ese sentido, su estructura responde a las formas discursivas del archivo jurídico: una zona de considerandos y el articulado. Además, estos documentos tienden a incluir como anexo la información, el reglamento o la normativa relativa a la actividad, agrupamiento o instrumento que se esté creando y/o regulando. Atender a los rasgos pragmáticos y discursivos de las herramientas de gestión de CyT es de importancia porque orienta los procedimientos de lectura y análisis.
En el corpus conformado para este trabajo, los documentos presentan tres componentes textuales, que expresan la relación compleja con la temporalidad en este tipo de materiales (Melo 2024). Los considerandos operan subsumiendo lo “ya-sabido”, producen un efecto de anterioridad, como si lo allí enunciado proviniera de alguna otra instancia (Zoppi Fontana 2005, Sigales-Gonçalves y Zoppi Fontana 2021). El articulado expresa el acto presente, el carácter realizativo de la acción institucional, que incide en el estado de cosas: crea, designa, aprueba. Los reglamentos, designaciones, programas de cursos, normativas y otro tipo de elementos que se incorporan en los anexos están orientados hacia el devenir de las prácticas institucionales.
Los documentos que conforman el corpus son resoluciones vigentes que responden a esta disposición discursiva: “Reglamento de la vida científica en la Universidad Nacional de Hurlingham” (CS 127/2024), “Curso ‘Iniciación en la vida científica’” (CS 358/2024), “Programa de Internacionalización de la vida científica de la Universidad Nacional de Hurlingham” (CS 332/2024), “Reglamento de Proyectos y Programas de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Hurlingham” (CS 100/2023), “Reglamento del Comité Universitario de Bioética (CUB) de la Universidad Nacional de Hurlingham” (CS 101/2023), “Reglamento de instalaciones experimentales de la Universidad Nacional de Hurlingham y Procedimiento Normativo PN-IE-000 ‘Enseñanza y Actividades de I+D+i’” (CS 66/2024). El corpus contiene también la serie de resoluciones que crean los Laboratorios de Investigación y Desarrollo vigentes a fines de 2024. Además, para comprender las concepciones que gobiernan la formación de personal en CyT, se tiene en cuenta la serie de resoluciones de aprobación de los cursos a dictarse bajo la gestión de la Secretaría de Investigación de la UNAHUR.
Dentro del conjunto de resoluciones que conforman el corpus es posible determinar un papel jerárquico, discursivamente marcado, del “Reglamento de la vida científica”. Es este documento el que establece definiciones y principios de alcance general que permiten comprender las concepciones de ciencia, investigación, transferencia, tecnología, conocimiento y Universidad que institucionaliza la UNAHUR y que orientan, a su vez, las demás resoluciones. En este sentido, sus considerandos enuncian:
Que mediante RCS N° 11/15 y su modificatoria RCS N° 138/20 se aprobó la Política de Investigación de la Universidad Nacional de Hurlingham, en el que se propone el desarrollo de un modelo de investigación entendido como construcción de conocimiento colectivo, participativo, interdisciplinario a partir de problemáticas relevantes, pertinentes y oportunas para comprender la realidad social y actuar en ella transformándola en un sentido emancipador (p. 2).
Que por RCS N° 28/21 se aprobó la creación del Repositorio Institucional Digital de acceso abierto (ReDiHur), con el objetivo de fortalecer el intercambio, la circulación y la democratización del conocimiento producido en el marco de las actividades científicas de la UNAHUR (p. 3).
Que el crecimiento institucional en materia de investigación y desarrollo, transferencia e innovación requiere de una revisión y redefinición de los reglamentos existentes (p. 4).
Asimismo, el articulado de esta herramienta determina las áreas de conocimiento de las actividades de I+D+i, los principios e instrumentos que las rigen:
Artículo 2°.- Se entiende por Vida Científica al conjunto de sujetos, procesos y acciones que resultan de exclusiva competencia de la Secretaría de Investigación, pertenecientes a las Funciones Investigación, Ciencia y Tecnología y Extensión e Interacción con la Comunidad, en el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI), que contribuyen al desarrollo de una cultura de conocimiento y saberes en la Universidad Nacional de Hurlingham.
Artículo 4°.- La Vida Científica en la Universidad Nacional de Hurlingham deberá estar en un todo de acuerdo con el Programa de Desarrollo de Políticas Universitarias de Igualdad de Género, y respetar las intervenciones y dictámenes del Comité Universitario de Bioética.
Artículo 5°.- La Vida Científica en la Universidad Nacional de Hurlingham se encuentra comprendida en las siguientes Áreas de Conocimiento, sobre las cuales se monta la organización académica y científica de la UNAHUR: Política Educativa y Vida Escolar; Lenguas, Artes y Cultura; Una Salud comunitaria; Biotecnología; Ciencias Básicas; Industria y Producción (p. 7).
Artículo 6°.- El desarrollo de la Vida Científica en la Universidad Nacional de Hurlingham, en virtud de los Artículos 35 y 36 del Estatuto, se vehiculiza a través de los siguientes instrumentos: Proyectos y Programas de Investigación y Desarrollo; Formación para la Vida Científica; Actividades de Transferencia e Innovación; Instalaciones Experimentales (p. 8).
Vistas en conjunto, las herramientas de gestión de CyT de la UNAHUR institucionalizan, en la línea del “Reglamento de la vida científica”, un haz de concepciones de ciencia, tecnología e investigación que presentan un doble alcance. Por un lado, promueven el desarrollo de investigaciones insertas en los altos estándares del sistema nacional, regional e internacional, explicitando los requisitos que ello implica, como publicaciones indexadas en revistas internacionales, formulación y gestión de proyectos para la adjudicación de subsidios, promoción de becas para la realización de doctorados, entre otros. Por otro lado, retorna con insistencia la categoría de “cultura científica” o “cultura de investigación científica” como un elemento de formación transversal para todos los sujetos que participan de la vida universitaria. Los considerandos del “Curso ‘Iniciación en la vida científica’” apuntan en este doble sentido:
Que la Universidad tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida de la comunidad transfiriendo tecnologías, elevando el nivel sociocultural, científico, político y económico con el fin de formar personas reflexivas y críticas con respeto al orden institucional y democrático y que desarrollen valores éticos y solidarios (p. 1).
Que con ese objetivo la UNAHUR se propuso incorporar a la oferta académica de esta Universidad cursos, módulos o trayectos encadenados de carácter extracurricular y que están dirigidas a estudiantes, graduados, profesores y no docentes de la Universidad, así como a toda persona interesada sea o no universitaria, según se establezca en cada caso (pp. 1-2).
Que el propósito del curso es instalar en la Universidad Nacional de Hurlingham una cultura de investigación científica que interpele a la totalidad de la comunidad universitaria y promover la carrera científica como oportunidad laboral para estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Hurlingham (p. 2).
Estas consideraciones institucionales y político-pedagógicas más amplias inciden en las cuestiones y orientaciones de políticas del lenguaje que emergen en el análisis específico del corpus.
3.3. Políticas del lenguaje
El mecanismo de trabajo consistió en rastrillar los materiales atendiendo a la presencia de formulaciones metalingüísticas entramadas en los documentos. Ello implicó realizar en primera instancia lecturas sistemáticas transversales, para luego proceder a circunscribir, mediante una operación de recorte al interior de cada texto (Orlandi 1984, Beck, Fonseca y Santos 2019, Glozman y Herrera 2024), los enunciados que predican acerca de la(s) lengua(s), el lenguaje, dimensiones de las prácticas discursivas y/o de la escritura, así como definiciones y procedimientos metadiscursivos (Ciapuscio 2007). Los criterios aplicados seleccionaron no solo los recortes estrictamente metalingüísticos, sino también aquellos que remiten de modo más general a las prácticas “metalangagières” (Authier-Revuz 2020).
Las temáticas y cuestiones relevadas permitieron identificar cinco ejes: Lenguas e internacionalización (3.3.1.), Institucionalización de áreas y disciplinas (3.3.2.), Resguardo y circulación del discurso (3.3.3.), Formación en prácticas discursivas y producción escrita (3.3.4.), Definiciones y explicitación de procedimientos (3.3.5.).
3.3.1. Lenguas e internacionalización
Durante 2024 la UNAHUR llevó adelante, desde su Secretaría de Investigación y el Consejo Superior, un proceso de revisión y ampliación de instrumentos y herramientas de gestión de CyT. En este contexto, en paralelo a la incorporación de la Universidad como miembro de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), fue aprobado el Programa de Internacionalización de la vida científica. En el documento que reglamenta este Programa, la formación en lenguas extranjeras para el personal de I+D+i constituye, al mismo tiempo, un fin en sí mismo y un medio para impulsar las otras finalidades promovidas:
Objetivo general:
Impulsar la internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y artísticas de la Universidad Nacional de Hurlingham, a partir de la promoción de la reciprocidad entre unidades de investigación de la UNAHUR y extranjeras, la visibilización de la producción científica en revistas de alto impacto global, la participación institucional en reuniones científicas internacionales y la formación del personal en lenguas extranjeras (p. 4).
La enumeración que organiza este enunciado no entabla, de por sí, una relación causal entre las partes que la componen. Podría consistir en una yuxtaposición de objetivos independientes. No obstante, la coordinación también habilita otra lectura: el conocimiento de lenguas extranjeras es un factor que promueve o participa de las condiciones de publicación en revistas de alto impacto internacional, así como de la participación en eventos internacionales. Esta articulación reinscribe bajo la forma de lo evidente trazos de un debate sobre el alcance del español en publicaciones de alto impacto y en la comunicación de la ciencia actual (Von Stecher y Nahabedian 2024).
El documento de Internacionalización de la vida científica contiene un nivel de objetivos globales y un nivel más concreto de implementación. En primer lugar, al igual que en el objetivo general, en el apartado “Líneas de trabajo” la expresión aparece en plural, sin referencia a una lengua determinada: “Dispositivo permanente de aprendizaje de lenguas extranjeras para el Personal de I+D+i” (p. 4). En la sección “Implementación” es donde se reescribe la expresión “lenguas extranjeras” con referencias directas al inglés:
Objetivo general:
Impulsar la internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y artísticas de la Universidad Nacional de Hurlingham, a partir de la promoción de la reciprocidad entre unidades de investigación de la UNAHUR y extranjeras, la visibilización de la producción científica en revistas de alto impacto global, la participación institucional en reuniones científicas internacionales y la formación del personal en lenguas extranjeras (p. 4).
En relación al dispositivo permanente de aprendizaje de lenguas extranjeras, la Secretaría de Investigación junto a la Dirección del Profesorado Universitario de Inglés (PUI), generará las condiciones para consolidar las habilidades lingüísticas relativas a las cuatro macro habilidades, es decir, la lectura, la escritura, la escucha y el habla del Personal de I+D+i, resultando prioritario el de IVC y FVC. Se generará una instancia anual de relevamiento de necesidades lingüísticas del personal mencionado y la realización de entrevistas de diagnóstico de nivel, para la conformación de los diferentes grupos. Se promoverá la participación de graduados/as del PUI a cargo de estos cursos. Se prevén cursadas de tres horas semanales, divididas en dos clases de una hora y media cada una, entre febrero y noviembre de cada año. Se promoverá la incorporación de otras lenguas extranjeras, a medida que se vaya detectando la demanda y necesidad (p. 5).
Comprender las condiciones de este lineamiento institucional implica atender al papel del inglés en la ciencia a nivel internacional, y en diversas áreas a nivel nacional (estatus ampliamente demostrado y cuestionado; ver en Hamel 2013, Bein 2021, Céspedes 2021, Navarro et al. 2022, Von Stecher 2023a). De hecho, un relevamiento de datos sobre la publicación de artículos en las áreas del conocimiento de la UNAHUR permite también comprender la prioridad otorgada al inglés. En este plano, si se compara por lengua la cantidad de artículos publicados por personal de la UNAHUR, se observa que, luego del español (con 166 artículos), la lengua que cuenta con mayor cantidad de publicaciones es, en efecto, el inglés (106 artículos; dos en francés, uno en portugués). Si se observa por área, los datos muestran que Lenguas, Arte y Cultura, y Política Educativa y Formación Docente publican mayormente en español; en cambio, en Biotecnología y en Ciencias Básicas y Aplicadas (incluye Álgebra, Computación, Ingeniería y Tecnología), las publicaciones son casi en su entera mayoría en inglés.
Para leer estos recortes es importante tener en cuenta, asimismo, las características, oferta académica y metas de la UNAHUR en enseñanza y extensión. En enseñanza, la Universidad cuenta con el Profesorado Universitario de Inglés —mencionado en 3.1— y entre sus múltiples actividades de extensión ha institucionalizado la Escuela Universitaria de Inglés, destinada a niños, niñas y adolescentes (entre 11 y 15 años). Esta lengua, así, participa de las tres funciones de toda Universidad. Su presencia como lengua extranjera en las instituciones oficiales de enseñanza media y la ya mencionada tendencia hegemónica al uso del inglés en la producción científico-tecnológica del mundo actual proveen una base para entender el lugar de esta lengua y de su enseñanza en una Universidad con perfil productivo, científico-tecnológico y educativo.
Ahora bien, la asignación de causalidades lineales no da cuenta del carácter complejo y multidimensional de las políticas del lenguaje. En ese sentido, el papel neurálgico del inglés en la historia y sociabilidad de Hurlingham es una dimensión a considerar como elemento de las condiciones de producción de estos enunciados. No se trata, entonces, de una lengua exclusivamente internacional o enteramente extranjera: es también una lengua intrincada de un modo específico en la memoria local. Eso no implica que las decisiones político-lingüísticas se tomen de manera procurada y consciente apelando a estos fundamentos, pero el enfoque aquí adoptado tiene en cuenta que la vida institucional incluye trazos de la historia socio-cultural del territorio en el que se entrama.
3.3.2. Institucionalización de áreas y disciplinas
Si bien los documentos considerados en este análisis son propiamente herramientas de gestión de CyT, es preciso señalar que las resoluciones que institucionalizan áreas, líneas y campos de investigación vinculados a los estudios del lenguaje se articulan con la organización de la oferta académica y la disposición de las áreas, planes y programas de dos conjuntos de carreras de grado que se dictan en la UNAHUR (Checchi et al. 2024). Por un lado, el Profesorado Universitario de Letras y el Profesorado Universitario de Inglés incluyen materias específicas de Gramática, Lingüística, Escritura, Análisis de Discurso, Políticas del lenguaje, lenguas clásicas y lenguas de pueblos originarios. Por el otro, las Ingenierías, Licenciaturas y Tecnicaturas dictadas dentro de la oferta del Instituto de Ingeniería y Tecnología dan un lugar central al estudio, análisis y desarrollo de lenguajes formales. El resultado de esta conjunción se expresa también en las herramientas de gestión de CyT, que muestran una participación porcentual importante de investigaciones sobre problemas de lenguas y de lenguajes en el panorama general de los laboratorios y proyectos de investigación de la UNAHUR.
En el área de Lenguas, Arte y Cultura participa el LIDEL - Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (CS 334/2024), que tiene dos subáreas: la subárea de Sistemas lingüísticos estudia las propiedades morfosintácticas, léxicas y semánticas de las lenguas; la subárea de Discurso, Archivo y Políticas del lenguaje produce análisis de las diversas formas en las cuales las lenguas y el lenguaje se imbrican en procesos sociales y políticos más amplios. En el área de Ciencias Básicas, el LIGA - Laboratorio de Investigación en Geometría y Álgebra (CS 333/2024) tiene entre sus líneas de investigación problemas de teoría de códigos, y desarrollo y análisis de algoritmos. Por su parte, la resolución de creación del LIDEC - Laboratorio de Investigación y Desarrollo Experimental en Computación (CS 336/2024) incluye el aprendizaje de modelos de lenguaje natural dentro de las líneas de este agrupamiento.
Esta sección permite enfocar los modos con los cuales se institucionalizan disciplinas, campos, formas de nombrar, designar y agrupar las áreas del conocimiento metalingüístico. En esta dirección son dos las observaciones pertinentes. Por un lado, en cuanto al alcance disciplinar, el sentido amplio de la denominación Lingüística, para abarcar tanto el estudio de lenguas, como de discursos y políticas del lenguaje, dista de otros funcionamientos semánticos de este mismo término (Fernandes Ferreira 2009). Asimismo, queda también bajo el alcance de la disciplina Computación el estudio del lenguaje natural. Por otro lado, las denominaciones de los laboratorios proyectan los criterios que orientan su labor: la producción epistémica (de experimentación y de investigación) se imbrica con actividades de transferencia.
3.3.3. Resguardo y circulación del discurso
La resolución que instituye el Reglamento de la Vida Científica retoma el documento de creación del Repositorio Digital de la UNAHUR, dispositivo que se propone asegurar el acceso abierto a la producción artística, tecnológica y científica generada por los miembros que conforman la Universidad. Sobre esta base, la resolución determina orientaciones sobre las formas de referir a la filiación institucional, que dan cuenta de una imbricación entre dimensiones de las políticas del lenguaje y los principios de democratización del acceso a las publicaciones que rigen en el estatuto de la UNAHUR:
CAPÍTULO IV: Filiación institucional Artículo 27º.- En virtud de mejorar la calidad de la información del Repositorio Digital de acceso abierto de la Universidad Nacional de Hurlingham y llevar un registro homogéneo y exhaustivo de la producción de conocimiento, se proclama la siguiente forma unívoca de referir a la universidad: Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) (p. 15).
Además del acceso abierto a la producción de conocimiento, las condiciones requeridas para la evaluación de investigaciones por parte del Comité Universitario de Bioética de la UNAHUR también son relevantes para este eje. Ciertamente, el funcionamiento de estas cuestiones en los organismos de CyT requeriría un análisis de mayor extensión. Interesa destacar, no obstante, que además de cumplir con los criterios establecidos a nivel nacional e internacional para estos fines, las resoluciones atinentes a esta dimensión incorporan una fundamentación explícita de índole ético-política, que comprende las temáticas vinculadas con el consentimiento, la circulación del conocimiento, y el acceso a los archivos y bibliografías desde una perspectiva que toma posición sobre los modelos sociales involucrados en la producción y difusión de conocimiento. Así, en el Reglamento del Comité de Bioética se explicita:
ARTÍCULO 3°.- La revisión del Comité será integral e integrada, comprendiendo los lineamientos bioéticos, la rigurosidad metodológica y la perspectiva de validez técnica y científica. La misión del Comité será revisar la pertinencia del trabajo, el resguardo de los sujetos de investigación, la protección de los grupos vulnerables, el consentimiento informado, la selección equitativa de las personas investigadas, el adecuado balance de las cargas y beneficios de los resultados de la investigaciones terapéuticas y no terapéuticas, el cumplimiento estricto de las normas internacionales y directrices universalmente aceptadas para las investigaciones con personas, así como las demás normas éticas y legales vigentes (p. 3).
Retomando el articulado y los considerandos del “Reglamento de la Vida Científica”, es posible observar que el establecimiento de las condiciones para el resguardo y la circulación discursiva en estos campos no tiene una pura sustentación técnica: se intrinca en las concepciones sobre el conocimiento y la universidad inscriptas en las herramientas de gestión de CyT de la UNAHUR.
3.3.4. Formación en prácticas discursivas y producción escrita
Si bien aparecen referencias en diversas zonas del corpus, las determinaciones respecto de la formación de personal en I+D+i surgen de manera prominente en dos series de documentos. En primer lugar, la resolución de creación del “Curso ‘Iniciación en la Vida Científica’” (CS 358/2024) retoma en su denominación el nombre de uno de los tres talleres del Curso de Preparación Universitaria (CPU), que realizan los ingresantes como instancia previa al inicio de las carreras de grado: Taller de Vida Universitaria. Ambas instancias, en diferentes momentos de la trayectoria académica, tienen la función de introducir a las y los cursantes en las dinámicas institucionales y prácticas sociales que configuran la Universidad en general, en el caso del CPU, y la producción científico-tecnológica, en el Curso de Iniciación a la Vida Científica. El paralelismo entre estos dos dispositivos se sustenta en un principio que gobierna todas las áreas de la UNAHUR, esto es, la accesibilidad irrestricta a los modos de producción universitaria, en general, y científico-tecnológica, en particular.
En segundo lugar, y en esta misma línea, se pueden caracterizar las resoluciones que aprueban los cursos de formación para el personal de I+D+i: “Producción, sujetos e instituciones científicas y tecnológicas” (CS 359/2024), “Vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica” (CS 359/2024), “Propiedad intelectual” (CS 359/2024), “Política en Ciencia, Tecnología e Innovación” (CS 359/2024), “Gestión de proyectos” (CS 359/2024), “Formulación de proyectos” (CS 359/2024), “Escritura epistémica” (CS 359/2024) y “Bioética en la investigación” (CS 359/2024).
Las series muestran que las competencias prácticas no disciplinares, requeridas para el desarrollo de actividades científico-tecnológicas, lejos de aparecer presupuestas como algo que ya se debería (re)conocer, son asuntos tematizados, que participan de manera explícita de los contenidos a transmitir en los programas y módulos de formación que la UNAHUR brinda. En este marco, las políticas del lenguaje atinentes a la formación en prácticas discursivas y producción escrita, transversales a todas las disciplinas, expresan una orientación dirigista (Bein 2022).
El “Curso ‘Iniciación a la Vida Científica’” contiene dos módulos dedicados a las diversas prácticas discursivas propias de los ámbitos científicos y a las condiciones institucionales en las que se imbrican históricamente y en la actualidad:
MÓDULO 2: Publicaciones científicas. Vida y obra de las publicaciones científicas: historia, anatomía y biografía. Tipos de publicaciones científicas. Modelos de disertación en ciencia y tecnología. Reuniones científicas: conferencias, pósters y otras ponencias. Discusiones sobre calidad científica. Evaluación de publicaciones científicas. Una aproximación a la bibliometría. Bases de datos indexadas y preprints: Scopus, WoS, arxiv, etc. Acceso abierto. Índices y factor de impacto. Vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica. Datos de investigación. Repositorios digitales. Repositorio Digital de acceso abierto de la Universidad Nacional de Hurlingham (ReDiHur). Biblioteca electrónica de Ciencia y Tecnología (BECyT). Proyectos de investigación y de transferencia tecnológica.
MÓDULO 3: Discursos científicos y dispositivos metodológicos Esto no es una investigación científica: Investigación, divulgación y extensión. Funciones sustantivas de la UNAHUR. Especificidades de los discursos vinculados a la producción y difusión de conocimiento científico y tecnológico. Perspectivas y posiciones en la relación entre soberanía científico-tecnológica y autonomía de la investigación, con atención a la historia argentina. Concepciones sobre la divulgación de ayer y de hoy. Métodos de construcción de conocimiento según campos y disciplinas. Modelos epistemológicos y diseños metodológicos. Técnicas, datos y recursos específicos. Textos científico-tecnológicos: dispositivos de lectura y escritura (p. 7).
Por su parte, tres cursos de formación para el personal de I+D+i están destinados enteramente o en parte de sus programas a la transmisión y ejercitación de prácticas de escritura en los ámbitos de producción científica. El curso “Escritura epistémica” presenta dos rasgos centrales. Por un lado, destaca, en la línea de Savio (2023), la función compleja y neurálgica de la polifonía en la escritura científica y universitaria. Por el otro, no se orienta a la producción de determinados géneros discursivos, sino a incorporar y ejercitar el papel heurístico de la escritura en el proceso de generación y transmisión de conocimientos. En este sentido, la fundamentación del curso sostiene:
La práctica de escribir no solo se pone en funcionamiento para la producción de publicaciones y resultados entregables externos. Escribir participa de manera activa en la generación de conocimiento, por caso, en el registro de una observación o una idea que desencadena -tiempo después- un proyecto o un artículo de investigación, o en instancias intermedias e internas a la realización y desglose de las tareas, como formulaciones de proyectos, organización del estado de la cuestión, documentación de datos y análisis en cuadernos de laboratorio o diarios de trabajo de campo, informes y diversos otros registros escritos que se elaboran en el marco de la vida científica, sin los cuales no es plausible estabilizar los resultados de una investigación (p. 3).
Los cursos “Producción, sujetos e instituciones científicas y tecnológicas” y “Formulación de proyectos” se orientan hacia la producción y la lectura de géneros discursivos específicos. El primero, en su fundamentación, establece:
El presente curso se propone como parte de la formación en el oficio de las actividades de investigación. Es imprescindible en la formación de un investigador o una investigadora conocer la dinámica del oficio en el que se está formando. Esto implica entender que una parte central de toda investigación es comunicar los resultados obtenidos. Esto incluye conocer las diversas clases de publicaciones científicas, como es su estructura, la forma en que son evaluadas y las vías por las que se difunden.
También un investigador o una investigadora debe conocer las diversas modalidades de trabajo dentro de las que se puede desarrollar la investigación y la estructura institucional del sistema científico de ciencia y tecnología (p. 3).
Tres de las cuatro unidades de este curso reflexionan y transmiten conocimientos sobre géneros discursivos que operan como elementos al interior de los sistemas de CyT:
Unidad 2. Ley de Ciencia y Tecnología. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) Argentina como caso de análisis. Ley de Ciencia y Tecnología. Objetivos. Principios. Responsabilidades del Estado Nacional. Estructura: GACTEC, COFECYT, CICYT. Plan Nacional de CyT. Financiamiento. Evaluación. Ley de Financiamiento, Evolución histórica y compromiso a futuro. Estructura del SNCTI. Organismos (p. 3).
Unidad 3. ¿Qué es un paper? Clases de publicaciones científicas. Anatomía del paper. Biografía del paper. Revisión por pares evaluadores. Evaluación ciega. Breve historia de las publicaciones científicas. Políticas editoriales. Open Access. Bibliotecas electrónicas y acceso a las publicaciones científicas. Transferencia. Patentes. Propiedad intelectual. Visiones críticas sobre los sistemas de publicación. El fenómeno Sci hub.
Unidad 4. El currículum científico y sus normalizaciones CVAr y SIGEVA. Evaluación de las actividades de investigación y desarrollo. La discusión bibliométrica. Criterios de evaluación de las instituciones, proyectos e investigadores/as. Tipos de reuniones científicas (p. 4).
El tratamiento del paper como objeto de conocimiento metadiscursivo para la formación del oficio científico es acompañado por la tematización de otros dos géneros discursivos que no suelen ser considerados en este tipo de instancias de aprendizaje: textos legislativos e institucionales relativos a los organismos de CyT, y textos vinculados a los procesos de evaluación, incluyendo funciones y formatos de curriculum científico. Estos elementos conllevan una consideración de las prácticas discursivas no solamente como modo de generar un resultado medible y publicable, sino también como componente de un proceso de producción. La fundamentación del curso “Formulación de proyectos” presenta esta misma dirección:
La investigación científica es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y avance del conocimiento en todas las áreas del saber. Sin embargo, para que los proyectos de investigación puedan ser llevados a cabo de manera efectiva y con resultados relevantes, es crucial contar con una adecuada planificación y formulación en un ámbito que se complejiza día a día entre la cooperación, la competencia por los recursos y el financiamiento y la ciencia abierta.
Los proyectos son el medio por el cual se transforman ideas o iniciativas en curso concretos de acción. Estas ideas parten de la identificación de un problema, una necesidad o una oportunidad.
El proceso a través del cual se transforma a dichas ideas en cursos de acción es la formulación o diseño de proyectos. Es la etapa del ciclo en el cual se planifica operativamente el proyecto estableciendo y documentando cada uno de los aspectos relevantes y que deben ser considerados al momento de su ejecución.
Al formular un proyecto estamos estimando, a partir de la información disponible y mediante la aplicación de técnicas e instrumentos los objetivos del proyectos, los productos y resultados esperados, los recursos necesarios (humanos, financieros y materiales), los plazos y tiempos de ejecución, la secuencia de actividades a desarrollar y los potenciales riesgos que puede afectar al proyecto.
La planificación del proyecto facilita su evaluación y posterior ejecución, mejorando la oportunidad de alcanzar los logros esperados (p. 3).
3.3.5. Definiciones y explicitación de procedimientos
Los segmentos del curso “Formulación de proyectos” citados exponen trazos de otro funcionamiento transversal al corpus: la formulación de definiciones y la caracterización explícita de procedimientos que usualmente están naturalizados, ausentes de los textos institucionales o aparecen mencionados como saber dado, sin una tematización propia.
El “Reglamento de la Vida Científica” expone la propiedad estructurante de la definición como tipo de enunciado en las herramientas de gestión de CyT de la UNAHUR (véase 3.2). Respecto de la explicitación de procedimientos, se trata de formulaciones en algunos casos sumamente detalladas, que incluyen una secuencialización de pasos con sus respectivas precisiones terminológicas. Dos ejemplos, uno atinente a las instalaciones experimentales y otro que afecta todas las actividades de I+D+i, permiten observar el tipo de funcionamiento detectado:
La solicitud de preparación de soluciones y/o mezclas debe indicar detalladamente: cantidad final (volumen o masa), nombre químico de cada reactivo componente, calidad de cada reactivo (calidad técnica, pro-análisis, etc.), procedimiento o protocolo de preparación debidamente detallado y en lo posible, con información bibliográfica que lo sustente (CS 66/2024, Anexo II, p. 13).
CAPÍTULO IV: Filiación institucional.
Artículo 27º.- La denominación deberá ser completa con todas sus letras y palabras. No estará permitido utilizar la sigla sola o la sigla antes del nombre completo. Tampoco se permitirá traducir el nombre a ningún otro idioma.
Artículo 28º.- El nivel de desagregado de la filiación institucional deberá seguir la siguiente regla:
(...) Para el Personal de I+D+i: Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Según corresponda: Laboratorio (denominación completa y sigla), Programa de Investigación y Desarrollo o Instituto. Hurlingham, Argentina (CS 127/2024, p. 15).
4. Consideraciones finales
El análisis conjunto de las distintas secciones que componen el estudio del corpus muestran confluencias entre las cuestiones, temáticas y ejes de Políticas del lenguaje que se insertan en las herramientas de gestión de CyT. En esta dirección, se observan regularidades que aparecen en distintos niveles, desde los aspectos vinculados a la formulación y los tipos de enunciados hasta las políticas referentes a las lenguas, las determinaciones respecto de los géneros discursivos, los lineamientos relativos a las disciplinas y al alcance de sus actividades, y el modelo de circulación de conocimiento que se proyecta en los documentos. Así, el gesto de explicitar definiciones y procedimientos, a la luz de la trama discursiva y las condiciones institucionales en las cuales se inscribe, conduce a explicar su recurrencia en relación con tres variables concomitantes: las tendencias a la estabilización terminológica, la centralidad otorgada al acceso irrestricto a las prácticas propias de estos ámbitos y la necesidad de generar posibilidades de replicabilidad, que procuran la transmisión de una cultura científica en una Universidad de reciente creación.
En términos más amplios, la propuesta de análisis permitió interrogar el modo en que se tiende a aplicar una mirada general sobre las lenguas en las prácticas y esferas científico-tecnológicas. Ciertamente, es preciso atender a las condiciones que gobiernan hoy las relaciones desiguales entre lenguas y variedades lingüísticas en los ámbitos científico-tecnológicos, bajo un materialmente eficaz imaginario del inglés como “lengua franca” de la ciencia. Así como es preciso atender el funcionamiento del denominado “discurso académico” en las esferas universitarias. Sin embargo, este trabajo muestra que es pertinente complementar esa aproximación con un estudio de las condiciones sociales e históricas en las cuales la Universidad se inscribe. Esto es importante porque, en Argentina en especial, el panorama universitario es heterogéneo y diverso: resulta analíticamente adecuado complejizar el abordaje de las prácticas de investigación y desarrollo con una atención al anclaje territorial.
Mediante el estudio de este caso, el artículo procura evaluar, de manera más general, la pertinencia de interrogar las herramientas de gestión de CyT desde el punto de vista de las políticas del lenguaje, así como la relevancia de asumir un enfoque discursivo que problematice las condiciones de producción para analizar este tipo de cuestiones. En este sentido, el artículo conduce a plantear la posibilidad de abordar las herramientas de gestión de CyT como instrumentos político-lingüísticos y como instrumentos lingüísticos, en el alcance amplio que la Historia de las ideas lingüísticas en Brasil y la Glotopolítica en Argentina brindaron a esta categoría. Ello podría tener un impacto tanto en futuras investigaciones de políticas del lenguaje como en los ámbitos de decisión de CyT.
Bibliografía
» Arnoux, Elvira. 2000. La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Primer Simposio en la Maestría en Ciencia del Lenguaje. SP “Joaquín V. González”.
» Arnoux, Elvira. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
» Arnoux, Elvira. 2016. “La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos”. Matraga 23: 18-42.
» Auroux, Sylvain. 2009. “Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés”. Revista argentina de historiografía lingüística 1: 137-149.
» Authier-Revuz, Jacqueline. 2020. La représentation du discours autre. Principes pour une description. Berlin: De Gruyter.
» Beck, Mauricio, Rodrigo Oliveira Fonseca y Aretuza Pereira dos Santos. 2019. “Recortes discursivos, paradigma indiciário e procedimentos contrainductivos”. Linguagem em (Dis)curso 9: 153-171.
» Bein, Roberto. 2021. Los desafíos de una ciencia plurilingüe (también en tiempos de pandemia). En Dandrea, F. y Gladys Lizabe. (Eds.) Internacionalización y gobernanza lingüística en el Nivel Superior: las lenguas extranjeras en contexto. Río Cuarto: Unirío.
» Bein, Roberto. 2022. Las políticas lingüísticas. En Ciapuscio, Guiomar y Andreina Adelstein (Eds.), La lingüística: una introducción a sus principales preguntas. Buenos Aires: Eudeba.
» Bonnin, Juan y Daniela Lauria. 2015. “Diccionarios online: hacia una nueva fase del proceso de gramatización de la lengua española”. Línguas e instrumentos linguísticos 36: 293-322.
» Calvet, Louis-Jean. 1997. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial S.A.
» Celada, Maite. 2024. “La política lingüística en la Universidad de São Paulo”. Conferencia presentada en en el Simposio Lenguas en la Universidad: políticas lingüísticas en educación superior, Santiago de Chile, 3 de octubre.
» Céspedes, Lucía. 2021. “Latin American journals and hegemonic languages for academic publishing in scopus and web of science”. Trabalhos em Linguística Aplicada 60: 141-154.
» Checchi, Sofía, Mara Glozman, Aylén Paola Herrera, Luciana Verdún y Pablo Von Stecher. 2024. Iniciación a la investigación en lingüística en UNAHUR: voces, experiencias, desafíos. En Blesa, Miguel Ángel et al. (eds.) ¿En qué conurbano queremos vivir? Volumen II. Buenos Aires: AAPC.
» Ciapuscio, Guiomar. 2007. “Acciones de calificación en conferencias de divulgación científica”. Revista internacional de lingüística iberoamericana 5: 59-75.
» Cooper, Robert. 1989. Language planning and social change. Cambridge: Cambridge University Press.
» Diniz, Leandro Rodrigues Alves. 2010. Mercado de línguas: a instrumentalização brasileira do português como língua estrangeira. Campinas: Editora RG.
» Fernandes Ferreira, Ana Claudia. 2009. “A linguística e outros nomes de saber sobre a linguagem”. Revista de letras 2: 14-27.
» Fernandes Ferreira, Ana Claudia. 2018. “A Análise de Discurso e a constituição de uma História das Ideias Linguísticas do Brasil”. Fragmentum, n° especial: 17-47.
» Glozman, Mara y Aylén Herrera. 2024. “Los sentidos de silencio en los movimientos argentinos de género”. Refracción 10: 92-108.
» Hamel, Rainer Enrique. 2013. “El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina”. Trabalhos em Linguística Aplicada 52.2: 321-384.
» Horta Nunes, José. 2002. História do saber lexical e constituição de um léxico brasileiro. São Paulo: Humanitas.
» Horta Nunes, José. 2022.“Dicionário, silêncio e história”. Línguas e instrumentos linguísticos 25: 27-41.
» Lauria, Daniela. 2017. “Avances en el estudio de los instrumentos lingüísticos actuales de la lengua española: los dispositivos normativos híbridos y express”. Circula 6: 90-113.
» Lemiez, Griselda y Marcelo Rougier. 2023. Los avances de la industrialización por sustitución de importaciones (1935-1953). En Escenarios del desarrollo industrial de la Provincia de Buenos Aires (1820-2020). Buenos Aires: Ediciones Bonaerenses.
» Machado, Isadora y Luiz Felipe Andrade Silva. 2022. “Ferramentas linguísticas da modernidade colonial-capitalista: uma tomada de posição latino-americana frente ao problema da colonização na história das ideias linguísticas”. Línguas e instrumentos linguísticos 25.49: 3-49.
» Mariani, Bethania. 2003. “Colonização linguística e efeitos de memória”. Língua e instrumentos Linguísticos 6.12: 9-19.
» Mariani, Bethania. 2020. “Portuguese linguistic colonisation and language policy: Brazil and Mozambique, between diversity, inequality and differences”. Associação Brasileira de Literatura Comparada 22.41: 3-14.
» Melo, Iago Moura. 2024. “Uma microfísica do tempo”. Fragmentum 63: 110-123.
» Mendonça, Mariana, Juan Pedrosa y Walter Wallach. 2019. La UNAHUR en marcha: memorias, proyectos y desafíos. Hurlingham: Libros de UNAHUR.
» Medeiros, Vanise y Phellipe Marcel da Silva (2020) (eds.). Almanaque de fragmentos: ecos do século XIX. Campinas: Pontes.
» Navarro, Federico, Theresa Lillis, Tiane Donahue, Mary Jane Curry, Natalia Ávila Reyes, Magnus, Gustafsson, Virginia Zavala, Daniela Lauria, Annabelle Lukin, Carolyn McKinney, Haiying Feng, Désirée Motta-Roth. 2022. “Rethinking English as a lingua franca in scientific-academic contexts. A position statement”. Journal of English for Research Publication Purposes 3.1: 143-153.
» Orlandi, Eni. 1984. “Recortar ou segmentar?”. Linguística: questões e controvérsias. Uberaba: Faculdades Integradas de Uberaba.
» Orlandi, Eni. 2002. Língua e conhecimento linguístico: para uma História das Idéias no Brasil. São Paulo: Cortez.
» Orlandi, Eni. 2008. Terra à vista. Discurso do confronto: velho e novo mundo. Campinas: Editora da UNICAMP.
» Quiroga, Victoria. 2024. “Políticas lingüísticas en instituciones de la sociedad civil: el inglés en la Iglesia de San Marcos (Hurlingham, Provincia de Buenos Aires)”. Trabajo presentado en el III Encuentro de la Red de Lingüistas en formación, Malvinas Argentinas, Buenos Aires, 24-26 de julio.
» Ricento, Thomas. 2006. An introduction to language policy: theory and method. Malden/Oxford/Carlton: Blackwell Publishing.
» Rizzo, María Florencia. 2022. “Escenario actual de las principales certificaciones de dominio de español y de portugués en el ámbito iberoamericano”. Estudios de Lingüística Aplicada 40: 75-117.
» Rodríguez, Rody. 2023. Hurlingham desde el comienzo: del Paso Morales y la primera planificación urbana en 1857 al Hurlingham de 1982. Hurlingham: edición de autor.
» Sarthou, Nerina Fernanda. 2018. “Los instrumentos de la Política en Ciencia, Tecnología e Innovación en la Argentina reciente”. Trilogía. Ciencia, tecnología, sociedad 10.18: 97-116.
» Savio, Ana Karina. 2023. “La voz ajena: Las prácticas de citación en el ingreso a una universidad argentina”. Entramado 19.2: 1-17.
» Seiffert, Ana Paula. 2014. “Censo, diagnóstico, inventário e observatório linguísticos: aspectos metodológicos e papel político-linguístico”. Tesis de doctorado. Universidade Federal de Santa Catarina.
» Seiguer, Paula. 2017. “Jamás he estado en casa”. La Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
» Sigales-Gonçalves, Jael y Mónica Graciela Zoppi Fontana. 2021. “O Direito como instrumento de políticas linguísticas no espaço de enunciação brasileiro: Questões para a análise materialista de discurso”. Revista Linguagem & Ensino 24.3: 625-645.
» Spolsky, Bernard. 2016. “Para uma Teoria de Políticas Linguísticas”. ReVEL 14.26: 32-44.
» Von Stecher, Pablo. 2023a. “Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas”. Etudes Romanes de Brno 44.1: 383-404.
» Von Stecher, Pablo. 2023b. La regulación de la palabra científica: consideraciones sobre la lengua, la escritura y el autor en las revistas argentinas de ciencias exactas, naturales y tecnologías. RASAL Lingüística 1: 119-138.
» Von Stecher, Pablo, y Juan Javier Nahabedian. 2024. “¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019)”. Revista Iberoamericana De Argumentación 28: 73-93.
» Wolf-Farré, Patrick. 2018. El concepto de la Biografía Lingüística y su aplicación como herramienta lingüística. Lengua y habla 22, 45-54.
» Zoppi Fontana, Mónica. 2005. “Arquivo jurídico e exterioridade. A construção do corpus discursivo e sua descrição/interpretação”. En Guimarães, E.; Brum de Paula, M. R. Sentido e Memória. Santa María: Pontes.
Contribución de roles de autoría
Mara Glozman (https://orcid.org/0000-0003-3685-4502) y Juan Pedrosa (https://orcid.org/0000-0001-5028-162X) contribuyeron en la concepción de la idea y diseño del estudio, como también en el análisis e interpretación de los datos y la redacción del borrador original. Victoria Quiroga (https://orcid.org/0009-0005-6868-6576) y Luciana Verdún (https://orcid.org/0009-0003-5188-9276) contribuyeron en la recolección y curación de datos y recortes discursivos, así como en la redacción, revisión y edición del artículo. Todos los autores realizaron aportes a la redacción del artículo, aprobaron la versión final para su publicación.