Escritura y producción de conocimiento en las artes: intervenciones de Journal of Artistic Research en la regulación del artículo académico

Sylvia Nogueira

Universidad Nacional de las Artes / Universidad de Buenos Aires, Argentina
nogueirasylvia@gmail.com

Trabajo recibido el 19 de marzo de 2025 y aceptado el 5 de mayo de 2025.

Resumen

La revisión crítica de normas de escritura del discurso académico tiene un desarrollo particular en comunidades de producción de conocimiento ligado a prácticas artísticas. Revistas especializadas en investigación artística regulan la escritura que estas comunidades deberían desplegar para incorporarse sin alienación a las publicaciones indizadas. Desde una perspectiva glotopolítica amplia, este trabajo analiza representaciones sociales de la escritura en discursos destacados de las polémicas europeas sobre la investigación artística, particularmente relevantes por sus políticas globalizantes. Nos detenemos, a modo de contextualización, en el Manifesto of Artistic Research (2020), breve libro representativo de un posicionamiento con el que discute el Journal of Artistic Research, revista especializada con revisión por pares respaldada por una alianza transnacional de instituciones vinculadas con las artes. El artículo se concentra en las pautas para autores y los editoriales de los 34 números publicados por JAR entre 2011 y 2024, con el objetivo de describir sus intervenciones en la regulación tradicional del artículo académico. El trabajo destaca cómo se argumenta en la revista sobre el género alternativo “exposición de práctica [artística] como investigación” y cómo varían las representaciones sobre la escritura a medida que el proyecto de la revista se consolida.

Palabras clave: escritura académica, investigación artística, revistas especializadas, artículo de investigación, glotopolítica.

Writing and knowledge production in the arts: interventions of Journal of Artistic Research in the regulation of the academic paper

Abstract

The critical revision of writing norms of academic discourse has a particular development in communities of knowledge production linked to artistic practices. Journals specialized in artistic research regulate the writing they should deploy in order to be incorporated without alienation to indexed publications. From a broad glottopolitical perspective, this paper analyzes social representations of writing in prominent discourses of European polemics on artistic research, especially relevant because of their globalizing politics. As a way of contextualizing the analysis, we deal with Manifesto of Artistic Research (2020), a brief book representative of a positioning with which Journal of Artistic Research, a peer-reviewed specialized journal supported by a transnational alliance of institutions from arts fields, argues. The article focuses on the guidelines for authors and the editorials of the 34 issues published by JAR between 2011 and 2024. The aim of the paper is to describe JAR interventions in the traditional regulation of the genre journal article. It highlights how JAR argues for the alternative genre “exposition of [artistic] practice as research” and how social representations about writing vary as the journal project becomes established.

Keywords: academic writing, artistic research, specialized journals, research article glottopolitics.

Escrita e produção de conhecimento nas artes: intervenções do Journal of Artistic Research na regulação do artigo acadêmico

Resumo

A revisão crítica das normas de redação no discurso acadêmico tem um desenvolvimento particular em comunidades de produção de conhecimento ligadas a práticas artísticas. Revistas especializadas em pesquisas artísticas regulam a escrita que devem empregar para serem incorporadas sem alienação às publicações indexadas. De uma perspectiva glotopolítica ampla, este artigo analisa as representações sociais da escrita em discursos proeminentes de polêmicas europeias sobre pesquisa artística, particularmente relevantes para sua política globalizante. Para contextualizar, focamos no Manifesto da Pesquisa Artística (2020), um pequeno livro representativo de uma posição que o Journal of Artistic Research, uma revista revisada por pares apoiada por uma aliança transnacional de instituições artísticas, contesta. O artigo se concentra nas diretrizes para autores e nos editoriais das 34 edições publicadas pelo JAR entre 2011 e 2024, com o objetivo de descrever suas intervenções na regulamentação tradicional do artigo acadêmico. O artigo destaca como a revista defende o gênero alternativo “exposição da prática [artística] como pesquisa” e como as representações da escrita variam à medida que o projeto da revista se consolida.

Palavras-chave: redação acadêmica, pesquisa artística, jornais especializados, artigo de pesquisa, glottopolítica.

1. Introducción

El mundo de la escritura académica revisa explícita y permanentemente su regulación y sus prácticas. No es ajeno a cambios globales en los hábitos de lectura y escritura en otros ámbitos y lo atraviesan candentes debates políticos acerca de las condiciones de producción de conocimiento, de su difusión y su explotación comercial. Podrían ilustrar esta situación las transformaciones que se demandan al género tesis, por ejemplo, para acelerar su escritura, para optimizar el capital que se invierte en su elaboración o para incorporarlo a la dinámica de producción de artículos para revistas indizadas (Nassi-Calò 2016; Nogueira 2023). En este artículo focalizamos la intensa revisión de la escritura académica que se desarrolla en ámbitos de investigación artística institucionalizada en espacios académicos, especialmente en universidades. La visibilización de diversas ideologías de escritura que todo este panorama implica contrasta con la representación social de la escritura académica como proceso guiado por normas universales que garantizan un saber objetivo y constituyen “la lengua de la ciencia”, homogénea y neutral más allá de las disciplinas. El enfoque glotopolítico de la pedagogía de la lectura y la escritura que asumimos aquí desmonta esa representación para favorecer en los estudios superiores enunciaciones académicas críticas, fundadas en el análisis de normas discursivas en relación con las comunidades que las sostienen.

Las pautas para autores de revistas especializadas con revisión por pares constituyen en la dinámica actual del discurso académico una fuente reguladora que se proyecta poderosa sobre las prácticas discursivas de las comunidades dedicadas a la producción de conocimiento. Ya es un tópico bien establecido en la literatura sobre el tema cómo ese poder se irradia desde las revistas indizadas de editoriales de países centrales, en lengua inglesa y de acceso restringido, hacia múltiples periferias, de las lingüísticas a las disciplinares (di Stefano 2021). Desde ellas emergen proyectos contrahegemónicos sobre la producción del conocimiento científico, su comunicación y circulación. Aquí, en el marco de una serie de proyectos de investigación sobre escritura universitaria y profesional en el campo de las artes, analizo las representaciones sobre escritura que atraviesan las pautas de publicación en Journal of Artistic Research (JAR), revista especializada en investigación artística, on line y con revisión por pares, que lleva publicados 34 números entre 2011 y 2024. El objetivo del análisis es describir, desde una perspectiva glotopolítica, cómo JAR interviene las pautas del artículo especializado canonizadas en los regímenes de normatividad de otros campos del saber. Respecto de ellos, la investigación artística se ubica en una periferia, al borde de las ciencias, pugnando por integrarse a las políticas académicas sin alienación (Simoniti 2017). En el caso de JAR se trata de una periferia adyacente del mainstream editorial académico en lengua inglesa. En efecto, esta revista y el repositorio Research Catalogue (RC), del año 2025, constituyen los emprendimientos centrales de la potente Society of Artistic Research (SAR), fundada en 2010 en Suiza por un conjunto de artistas, investigadorxs y académicxs. La constitución de SAR se produjo en el marco de disputas sobre la institucionalización de la investigación artística en el campo educativo europeo, regido por las reformas de la Declaración de Bologna de 1999. El proyecto de SAR hoy se potencia en el colectivo institucional Artistic Research Alliance, que congrega fuerzas para defender la especificidad y validez de la investigación artística y conformar un agente capaz de incidir en políticas educativas, económicas y de innovación en Europa y el resto del mundo. Respaldada por esos colectivos institucionales, JAR experimenta una discursividad que identifique al campo de la investigación artística. La revista y el repositorio se concentran en regular desvíos respecto del artículo académico “tradicional”, lo que resulta en un proceso de configuración de otro género, la “exposición de práctica [artística] como investigación”.

Desde una perspectiva glotopolítica amplia, este trabajo analiza representaciones de la escritura en discursos destacados de las polémicas europeas sobre la investigación artística, que nos interesan en particular por las políticas globalizantes del inglés entendido como koiné de la ciencia, representación de alto impacto en el campo de la educación superior (Arnoux 2020). Después de un apartado sobre principios glotopolíticos que orientan el trabajo, abordaré en primer lugar Manifesto of Artistic Research (2020), solo a modo de contextualización de las normas de escritura que analizaré después: ese manifiesto ha sido señalado por comentarios y reseñas publicadas en la misma JAR como el ataque más integral a la investigación artística (Hovland 2022). El Manifesto, que algunxs entienden como una reacción conservadora de la academia, propondría programas de educación y doctorados en artes, distintos de los respaldados por SAR; de todos modos, en ambas posturas se planifica una escritura académica en tensión con el discurso académico científico consagrado. El análisis se concentra en las pautas para autores y en los editoriales de los 34 números publicados por JAR. El estudio se orienta a describir, por un lado, las intervenciones desplegadas por la revista en la regulación canónica del artículo académico, insumo relevante para una didáctica de la escritura en los estudios superiores de artes; por otro lado, el análisis rastrea reconfiguraciones de esas intervenciones de JAR, en tanto conllevan distintas representaciones de la escritura.

No me detengo en este trabajo en los diversos posicionamientos que entrañan las denominaciones “investigación basada en las artes/en la práctica”, “investigación desde/a través de las artes”, “investigación-creación”, “investigación transdisciplinar” (Mussetta y Siragusa, 2021): JAR admite contribuciones de todas ellas, aunque opta explícitamente por “investigación artística”. El interés central de este trabajo no radica en definir o circunscribir ese campo, cuestión en disputa ya hace al menos dos décadas, sino abordar el problema menos transitado de cómo impactan en regímenes académicos de escritura las políticas de articulación de la creación artística y la investigación institucionalizada, insumo imprescindible para un enfoque glotopolítico de la didáctica de la lectura y la escritura en universidades de artes.

2. El enfoque glotopolítico de la escritura en relación con la producción de conocimiento: relevar e intervenir las representaciones sociales de la escritura

Las investigaciones sobre lectura y escritura académicas tienen en Argentina una línea de extenso desarrollo que entronca con el Análisis del Discurso y la Glotopolítica en la enseñanza de los géneros discursivos vinculados con la producción del conocimiento, especialmente en la educación superior de grado y posgrado, y en ámbitos profesionales (Arnoux 2009, 2017; di Stefano 2019; Baez Damiano 2024). Estos son espacios en los que abundan las normas para autorxs de revistas especializadas, las pautas para ponencias, las reglas que exponen manuales de escritura o cursos de monografías y tesis, y las recomendaciones provistas por guías y clínicas de editoriales. La regulación del discurso (con sus tensiones, desplazamientos y silencios) constituye un objeto de estudio propio de la Glotopolítica, que analiza instrumentos lingüísticos, como las gramáticas y los diccionarios, en tanto orientadores poderosos de la discursividad social. Indaga regímenes de normatividad (Arnoux y del Valle 2010) en prácticas discursivas históricas y actuales, atendiendo a las representaciones sociales en que esas prácticas se sostienen y los posicionamientos políticos que las orientan, tanto desde instituciones de amplísimo alcance —como el de organismos estatales— o desde grupos minorizados de alcance más restringido (Arnoux y di Stefano 2017, di Stefano 2013). Definida de una manera amplia, atenta no solo a lenguajes verbales, sino a la multimodalidad y la multimedialidad, la Glotopolítica se entiende como “el estudio de la dimensión semiótica de los procesos sociales tal como se exponen en el campo político” (Arnoux 2023, 2025). Y puesto que aquí analizamos dispositivos normativos, teniendo en cuenta las tensiones de las que emergen, es oportuno precisar que la Glotopolítica se ocupa “de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que activan y sobre las que inciden relaciones sociales y estructuras de poder tanto en el ámbito local o nacional, como regional o planetario. Estos estudios permiten asociar tales intervenciones con posiciones sociales y, asimismo, indagan por los modos en que participan en el cuestionamiento, la instauración, la reproducción o la transformación de entidades políticas” (Londoño Zapata 2012, 162).

La indagación de las representaciones sociales sobre lectura, escritura y géneros discursivos resulta particularmente fecunda en los equipos de investigación y docencia de los que surge este trabajo, y que Elvira Arnoux y Mariana di Stefano han dirigido en la Universidad de Buenos Aires desde la apertura democrática de 1983 (Bein et al. 2017); y en la Universidad Nacional de las Artes, desde 2003, una década antes de que esa institución alcanzara estatuto oficial de universidad (di Stefano 2025). Procedemos con metodología propia del análisis del discurso enmarcado en la glotopolítica (Arnoux 2023, 2025), tomando el concepto de representación de la psicología social (Abric 1994; Jodelet 1994, 2008, 2018). Partimos de la noción básica de la representación social como forma de conocimiento y sistema de interpretación, socialmente desarrollado y compartido, que contribuye a la construcción de una visión de mundo para un grupo social, orientando principios y planes de acción (además de discursos que los justifican). Se deriva de ello cómo las representaciones sociales constituyen principios de identidad personal y grupal para el sujeto en tanto funcionan como guías de comportamiento que orientan el reconocimiento de la finalidad de una situación, la producción de anticipaciones o la identificación de las normas a seguir. En el campo de la Glotopolítica, incorporando aportes de la sociología de Bourdieu, se focalizan las representaciones sociolingüísticas, “es decir, aquellas que, por un lado, se refieren a objetos lingüísticos (lenguas, variedades, hablas, acentos, registros, géneros, modos de leer o de escribir, etc.) y que, por otro, implican evaluaciones sociales de esos objetos y de los sujetos con los que son asociados” (Arnoux y del Valle 2010, 3). Las intervenciones que cada comunidad planea y lleva adelante sobre los lenguajes y las prácticas comunicativas revelan ideologías lingüísticas y de escritura asociadas a posicionamientos políticos.

El enfoque glotopolítico de la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad focaliza esas representaciones en estudiantes de grado y posgrado como en profesionales y escritorxs consagradxs, con el fin de diseñar y poner a prueba intervenciones didácticas a partir de los hallazgos de esas investigaciones. Organizamos series discursivas para estudiarlas de forma contrastiva (por ejemplo, comparando escritos de ingresantes a una carrera y de profesionales del área en géneros discursivos próximos) y describir prácticas de lectura y escritura, representaciones sociales que las atraviesan, y normas que las regulan más o menos explícitamente (Arnoux 2021). Múltiples trabajos de aquellos equipos en Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes y otras instituciones (Arnoux y Alvarado 1997; Arnoux, Nogueira y Silvestri 2002; di Stefano y Pereira 1998, 2007; Savio 2015; por dar solo pocos ejemplos) ponen en evidencia el impacto de relevar e intervenir las representaciones en cuestión para favorecer prácticas críticas adecuadas a cada comunidad discursiva. El enfoque glotopolítico de la pedagogía de la escritura aborda los géneros atendiendo a sus normas, a su variabilidad histórica, a su arbitrariedad y pertenencia a un grupo dominante o a su inestabilidad en medio de tensiones entre grupos. Este trabajo posibilita el posicionamiento crítico del enunciador académico ante las normas que siga o resista. De hecho, suele resultar necesario transformar representaciones (por caso, sobre el saber científico o sobre las tesis) en escritores que se incorporan al mundo académico porque con frecuencia ellas les generan inseguridad discursiva que obtura su producción (di Stefano 2021). Esta dificultad es mucho más aguda en la escritura de investigación en artes, puesto que en este campo el trabajo con la hibridación de discursos y la enunciación desde un “intersum” o “in-between” se asocian con regímenes de normatividad relativamente contrahegemónicos, sostenidos por una comunidad discursiva todavía en constitución. Frente a posicionamientos que bregan por el divorcio entre investigación académica y artística, se van experimentando zonas de encuentros y recreación de géneros y discursos, por ejemplo en las tesis, algunas de cuyas variaciones llegan a reconocerse en legislaciones oficiales (di Stefano 2019, Nogueira 2019). El artículo de investigación revisado por pares, por su parte, se consolida como vía de legitimación, dando lugar a la transformación de dispositivos normativos de otros géneros discursivos del campo de la producción de conocimiento; se establecen así dinámicas de interacción compleja entre espacios de formación, investigación y publicación (Nogueira 2023). Esa relevancia actual del artículo de revista indizada lo hace objeto de intervención privilegiada para la comunidad de investigación artística, que postula intersubjetividades posibles para investigadorxs artistas, artistas investigadorxs o investigartistas (Dubatti 2019). La elaboración de espacios y repertorios genéricos adecuados (con normas explícitas) y específicos de esa comunidad discursiva (Maingueneau 1987) atenuaría los debates que la atraviesan y promovería su articulación con otras.

3. Escritura y producción de conocimiento en las artes: el debate

Las reflexiones y normas sobre la escritura académica vinculada con la investigación artística se encuadran en un debate más amplio y tradicional sobre los riesgos tanto de alienación de lxs artistas en instituciones de diferentes campos (educativos, editoriales, políticos) como de profanación de los procesos de investigación científica. Siendo ese el centro de la discusión, los desafíos de la escritura en la investigación artística aparecen en primera instancia soslayados. Sin embargo, están muy lejos de serlo. Así, por ejemplo, en las polémicas que enfrentan a diferentes posicionamientos sobre la investigación artística, suele subrayarse el género discursivo que despliega el antagonista y qué enunciación encarna: se contrastan los manifiestos con las declaraciones, bajo el principio de que aquellos son propios de artistas, mientras las declaraciones son propias de burócratas. En este apartado me detengo brevemente en el Manifesto of Artistic Research. A defense against its advocates (Henke et al. 2020) con el fin de presentar el contradiscurso que enfrenta JAR al interior del campo de la investigación artística en las universidades: da cuenta —en parte— de las intervenciones de la revista de SAR en las normas académicas canónicas.

El subtítulo del Manifesto define los ataques propios de ese género discursivo como una reacción defensiva contra quienes apunta: “abogadxs” de la investigación artística (un advocator, término inglés de etimología latina, es un defensor, alguien que convoca a ayudar y argumenta a favor de una causa) creada a instancias de la reforma de Bologna. Lxs cinco autorxs del libelo cuentan con una extensa trayectoria académica en distintas universidades y están involucradxs en la fundación y dirección de instituciones superiores dedicadas a las artes y la interdisciplinariedad con las ciencias (Center for Artistic Estates, por ejemplo). En ese manifiesto, que publican en 2020 desprovisto de un paraguas institucional, acusan sin personalizar y definen a la investigación artística institucionalizada de ser un invento que responde estrictamente a intereses políticos. Su primer postulado proclama:

La investigación artística puede establecerse de manera permanente solo emancipándose de la investigación universitaria. Por el contrario, se sujeta metodológica, teorética e institucionalmente a un régimen académico universitario (Henke et al. 2020, 5; la traducción es nuestra. Cfr. https://www.diaphanes.com/titel/manifesto-of-artistic-research-5962).

En otras palabras, está en pugna la definición de (otra) investigación artística. En el Manifesto, al que se le ha señalado que habla el lenguaje que convoca a abandonar (Zgonjanin 2020), prácticamente no hay referencias a la escritura. En sus 64 páginas, hay una sola ocurrencia del término writing. Aparece en el comentario del noveno postulado, después de reflexiones sobre estética y discursividad:

9. La «teoría de la praxis» de la investigación estética se basa en prácticas de diferencia, no en lógicas de identidad. (...) De esto surge un rico repertorio de posibilidades de intervención para la investigación (como sea que se entienda), de nuevas formas de expresión, escenas de escritura o improvisaciones junto con su «mal uso», como vemos no solo en el ensayo sino en todas las demás formas artísticas del fragmento, la máxima, el aforismo y la rapsodia, donde el pensamiento estético y el discursivo se comprometen uno con el otro, entrelazándose performativamente uno con el otro (Henke et al. 2020, 41).

Esta única referencia a la escritura, deslizada en una enumeración, es, sin embargo, un marcador muy significativo. Desentendiéndose de distinciones de tipos de investigación desde la práctica —y después de cuestionar conceptos como los de método, resultados o evidencia— el Manifesto insiste con la propuesta de no asimilar los paradigmas de la investigación artística a los de otros campos del saber. Convoca a diferenciarla también discursivamente, a romper, a transformar, a intervenir la discursividad académica dominante. El imperativo es explorar “nuevas” formas de expresión (nuevas en el campo de la investigación académica) y rechazar las correcciones a las que se somete a la escritura en las escenas institucionales hegemónicas. Forman parte de ese rechazo las objeciones a la revisión por pares en la investigación artística. Desde ese posicionamiento, las preferencias genéricas vuelven al potencial creativo del ensayo. El valor asignado a este género, que supo tener su lugar bien establecido en los repertorios académicos, es reorientado en tanto el Manifesto lo vincula con géneros expulsados del campo científico, asociados más bien a un saber tradicional y una argumentación entimemática. La retórica del fragmento, la ruptura de la linealidad de la escritura verbal, el quiebre de la progresión de la prosa científicamente razonada, la expulsión del enunciador neutral y ordenado vertebran la propuesta de una escritura concebida como performance (Mussetta 2024).

En búsqueda de consonancia con esas declaraciones, el diseño de la edición alemana del Manifesto “mezcla” el escrito verbal con Declinación del collage (Bildstücke, 2019) de Sabine Hertig (la portada lo anuncia con el verboide mixed). La sola mención del collage ya pone en escena la ruptura, el fragmento, el desmontaje y la recreación. Pero Declinación del collage, que la artista creó a partir de dos collages suyos de 2017 y especialmente para el Manifesto, estalla en fragmentos que se van encontrando a lo largo de las páginas del libro. Hertig misma aclara en su blog: “The process of declination and the implied dramaturgy is connected with the “book” as a médium and its artistic investigation” (“El proceso de declinación y la dramaturgia implícita se conecta con el “libro” en tanto medio y su investigación artística”). La noción de fragmento resulta así intensificada como en espejos enfrentados y resquebrajados; el término “declinación” atrae incluso la imagen de la fragmentación de las palabras en el análisis gramatical de las lenguas que tienen casos nominales. No nos extendemos aquí en la enumeración de los variados tipos de fragmentos, verbales y no verbales, dispersos entre las páginas del Manifesto, pero es pertinente destacar que la primera imagen que se ve del collage en el libro, enfrentada a la página de créditos, es la de una mano con un punzón, en un gesto que se reconoce propio tanto de la escritura como de múltiples artes.

Ilustración 1. Sabine Hertig – “Bildstücke 2019” Manifesto of Artistic Research A Defense Against Its Advocates.

En revistas y plataformas que admiten publicaciones de investigaciones artísticas o están destinadas exclusivamente a ellas, las observaciones explícitas sobre escritura tienen obviamente un despliegue más extenso y detallado que en los manifiestos. Deben cumplir con la presentación de las pautas para autores como género propio de las revistas indizadas, habitualmente más extensas y explicativas en la investigación artística. Al ampliar el repertorio canonizado de los géneros académicos, por ejemplo, al video ensayo, las pautas para autores de investigaciones artísticas suelen explayarse en descripciones de las expectativas que cada revista tiene sobre ese género, con frecuencia apoyadas en advertencias como la de que un Power Point con sonido no es un video ensayo.

En Journal of Artistic Research (JAR), ese despliegue es particularmente notable y se enlaza con los debates señalados: esta revista apunta a ser indizable, sin que ello implique asimilar las normas canónicas del discurso académico.

Las instrucciones para postular trabajos publicables en JAR se presentan en la sección Submissions (Envíos). Incluyen segmentos de reflexión sobre la escritura en la investigación artística que, además, contienen enlaces a textos programáticos tanto en la misma revista (fundamentalmente en los editoriales) como fuera de ella (por caso, en un libro colectivo al que aporta un capítulo el editor en jefe y cofundador de JAR, Michael Schwab). El alcance de la red de textos argumentativos en la que se insertan las instrucciones y recomendaciones de escritura de JAR por medio de encadenamientos de hipervínculos, de hecho, se extiende mucho más y da cuenta de una comunidad que está organizándose, creando sus documentos constituyentes en medio de polémicas. Ese “afuera” comprende documentos institucionales como la primera declaración de la Artistic Research Alliance, Leveraging the Full Potential of Artistic Research (“Impulsar el potencial pleno de la investigación artística”, 2024). La Alliance, en la que ocupa un lugar central la SAR, reúne a defensores de la investigación artística (advocators), el contradestinatario apuntado por el Manifesto:

La Alianza para la Investigación Artística representa un esfuerzo unificado para defender la investigación artística tanto a nivel europeo como internacional. La Alianza sostiene el campo de la investigación artística en toda su diversidad. Esto incluye tanto a las instituciones académicas como a los investigadores independientes y a la investigación en todas las disciplinas de la práctica artística (arquitectura, diseño, cine, fotografía, bellas artes, medios de comunicación y artes digitales, música y artes escénicas, escritura creativa, circo, así como esfuerzos transdisciplinares). Esto incluirá campañas conjuntas, documentos políticos, representación en consultas con las partes interesadas y participación en foros interdisciplinarios para el desarrollo de políticas y discursos (la traducción es nuestra. Cfr. https://elia-artschools.org/news/683644/Introducing-the-Artistic-Research-Alliance--Our-First-Official-Statement.htm).

Declaraciones como esta, alineada con la de Viena de 20201 sobre la investigación artística, son emergentes del esfuerzo de ese campo por devenir un agente de peso en políticas educativas, económicas, de producción y transferencia de conocimiento. En ese proyecto, aunque polémico, se encuadra la política de constituir una comunidad discursiva que organice y administre su discurso hacia su interior y con otras comunidades. Las revistas de investigación artística con evaluación de pares se postulan como institucionalización, pero una institucionalización crítica que no practica, al decir del Manifesto, una lógica de identidad con el mundo académico:

JAR es académica en virtud de que, entre otras cosas, busca evaluar y hacer una valoración de la investigación a través de estructuras de revisión por pares. Rechaza el tradicional pragmatismo académico al no prescribir formatos particulares y, de esta forma, incluye todas las posibles maneras a través de las cuales la práctica pueda ser expuesta como investigación, en la medida en que sea consistente y la potencie (Schwab, “Editorial 0”, 2011)2.

Dicho en otros términos: en contrapunto con posiciones como la del Manifesto, a las que no hace oídos sordos, JAR se niega a renunciar al mundo de la educación superior y las publicaciones académicas para establecer la investigación artística. Pero sí asume la necesidad de explorar posibilidades de intervenir escenas de escritura, creando normas propias. Como veremos en el siguiente apartado, esta revista impone “un formato flexible” orientado a quebrar tanto la linealidad de la escritura verbal como la previsibilidad del artículo de investigación canónico, reteniendo de todos modos un aire de familia con el discurso académico.

4. Las normas para autores de artículos de investigación

4.1. En la sección Submissions (Envíos) de JAR

JAR se autodeclara un proyecto incluyente con vocación internacional. La sección destinada a las normas para autores es la de Submissions (envíos, presentaciones), disponible (al número 34) en inglés, español y portugués.

Al introducir las pautas para presentar trabajos al proceso de revisión por pares, JAR propone otro espacio de publicación, una red de trabajo (JAR Network) para quienes no tienen interés o no califican para esa revisión. No se les mezcla, pero se les organiza un espacio próximo y eventualmente transicional: el comité de la revista está habilitado para seleccionar en JAR Network trabajos para publicar, aunque sus autorxs no las hayan presentado con ese fin académico. JAR se define explícitamente como layer, una capa permeable entre el discurso académico y el artístico.

En Submissions, las pautas de JAR resultan familiares y completamente identificables con ese género instruccional tan estandarizado del discurso académico. Por un lado, la revista sostiene demandas habituales como la de proponer textos no publicados anteriormente ni en proceso de evaluación en otras revistas al momento del envío. Por otro, orienta escrituras que se apartan de las normas dominantes, en explícito contrapunto:

Damos la bienvenida a practicantes con y sin afiliación académica. JAR utiliza la exposición como el formato de publicación de investigación artística. Las exposiciones posibilitan combinar textos, imágenes, y materiales de audio en páginas web expansibles — desafiando el dominio de la escritura en la investigación académica tradicional (JAR 2011).

En JAR escritura y texto se asocian estrictamente con producción verbal, en un sentido restringido de los términos. Dicho de otro modo, la escritura en la investigación académica tradicional no se concibe plurisemiótica, mientras para la investigación artística publicada en JAR ese rasgo constituye una condición necesaria. Para que se cumpla con ella, la revista impone el uso del Research Catalogue (RC), el repositorio de acceso gratuito de SAR. El RC es la capa propiamente dicha que JAR declara extender entre el discurso académico y el artístico para constituir un campo discursivo propio de la investigación artística: es una plataforma que provee un formato al que llama exposición. Tiene guías, abreviadas y completas, además de videos tutoriales para enseñar a crear presentaciones, autopublicarlas en el repositorio o enviarlas a revisión por pares de JAR. Todo, utilizando el formato de RC:

Este formato es especialmente adecuado para unir diferentes formas de medios y texto en una única presentación altamente personalizable. La flexibilidad de la estructura se adapta a las necesidades diversas y específicas de cada contexto a la hora de organizar los materiales producidos en la investigación artística (RC 2025; la traducción es nuestra).

La flexibilidad del formato radica en que materiales verbales y no verbales no tienen ni cantidades ni lugares fijos o preestablecidos en la página donde hay que volcar la exposición para JAR, que “fomenta aproximaciones ambiguas y no-ortodoxas en relación a [sic] la escritura y el diseño”, según se declara en Submissions. La descripción avanza por medio de negaciones. Lo no-ortodoxo cubre un amplio espectro de rasgos. En principio, se asocia a que dibujos, fotografías, videos o audios no deben destinarse a estilización de la página sino a generar una experiencia que influya en la comprensión de la investigación artística. La exposición como género discursivo de investigación artística no debe ser “simple documentación, descripción, o escritura sobre el trabajo”.

El diseño de la exposición, entonces, queda a cargo de “lxs practicantes”, investigadorxs artísticxs en un sentido amplio. Lxs autorxs pueden experimentar distintas estructuras multimediales dentro de las capacidades de maquetación de la plataforma de RC. Las instrucciones de JAR destinan un apartado específico a ese diseño, que debe articular bloques de escritura verbal y bloques “de medios”.

Mientras a cada género académico tradicional se le delimita una extensión en cantidad de caracteres, a la exposición de JAR se le asigna un tiempo: la lectura/navegación de la exposición debe extenderse alrededor de una hora. Si dura menos, será rechazada “por falta de suficiente peso y detalle”. Cada exposición debe incluir, además, una bio, un título que refleje “adecuadamente los contenidos de la exposición”, un resumen/abstract:

Resumen: debe describir el tema, la metodología de la exposición, la relevancia y contribución al campo de la exposición en 125–250 palabras. Este elemento debe invitar a lxs lectorxs a explorar la exposición. La sección debe incluir las palabras clave para la exposición (JAR 2011).

Como el diseño de la exposición quiebra la linealidad de la escritura verbal y lxs lectorxs tienen que navegarla, se demanda también un índice que vincule a cada parte. Para el texto verbal se advierte que la ortografía debe ser revisada y para elaborar notas se indica la tradicional guía de estilo de Modern Humanities Research Association.

De esta manera, en Submissions se identifica la escritura verbal como el modo dominante del discurso académico tradicional, del que la revista de investigación artística toma relativa distancia pautando exposiciones multimodales en las que la escritura no subordina e interpreta a los otros modos semióticos, pero conserva un aire de familia para el nuevo género discursivo que se propone. La propuesta se instala fronteriza y porosa, como intersum, en la polarización que se establece entre escritura verbal y diseño multimedial. Esa dicotomía organiza otras: ciencia-arte, prácticas analógicas-prácticas digitales, artículo especializado-exposición de práctica, ortodoxo-no ortodoxo, claridad-ambigüedad, simplicidad-complejidad. En los editoriales de la revista, siempre firmados por Michael Schwab, se amplía la descripción del género de exposición que JAR propone y se argumenta cómo transforma prácticas académicas, sin dejar de cumplir los requisitos indispensables para ser académica. El siguiente apartado se concentra en las precisiones de los editoriales sobre el género “exposición de práctica como investigación” y sus representaciones sobre la escritura.

4.2. En los editoriales de JAR

Michael Schwab, artista e investigador él mismo, presenta en sus editoriales el proyecto de JAR en desarrollo, reformulándose a medida que la revista acumula experiencia de publicación y evaluación. De hecho, Schwab reflexiona sobre su propio discurso y observa cómo sus primeros planteos, más abstractos, han virado hacia el estudio de casos de exposiciones de investigación artística. Los editoriales funcionan como descripción ampliada de las pautas dadas en Submissions:

Desde nuestra primera edición inaugural, la número 0, la mayoría de los editoriales han abordado, de una u otra manera, qué son y qué pueden ser las exposiciones de la práctica como investigación. En muchos de ellos, las preocupaciones ontológicas, institucionales y también políticas han tenido un lugar destacado, dado que JAR ha orientado su trabajo a navegar en el campo y contribuir a él. Al mismo tiempo, algunos de estos editoriales enfocaron más bien la creación material de las exposiciones: JAR3 examinó cuestiones relacionadas con el diseño, en cuanto distribuciones específicas de medios; JAR6 destacó el papel que puede desempeñar el proceso; JAR8 discutió las prácticas de apropiación, entre otros (“Editorial 34”, diciembre de 2024).

Con este tipo de retomas, los mismos editoriales guían un recorrido de ellos como serie discursiva en la que identificar definiciones y posibilidades del género “exposición de práctica como investigación”. La participación en los debates del campo de la investigación artística aborda tanto cuestiones generales como polémicas personalizadas, en las que Schwab emprende la defensa de la propuesta de JAR:

La falta de criterios formales y disciplinares para la evaluación de los envíos abre espacio para tanta autodeterminación como podemos encauzar en el contexto de una revista académica y revisada por pares. La transdisciplinariedad radical es necesaria para JAR, que opera a través de marcos disciplinares en su mayoría externos a la investigación y, por tanto, parciales. Este ambicioso enfoque no impide, sin embargo, que voces, como la de Katrin Busch en un reciente artículo en Texte zur Kunst, argumenten que una revista como la nuestra fue cómplice de la «domesticación de la fierecilla», es decir, culpable de disciplinar el arte (Busch 2011: 72). Aunque aceptamos que la introducción de una revista revisada por pares para la investigación artística difícilmente puede ser neutral dados los usos tradicionalmente disciplinarios de este proceso, me gustaría plantear una serie de puntos para evitar que JAR se asocie automáticamente con el disciplinamiento del arte y su explotación económica (del conocimiento) (“Editorial 1”, noviembre de 2011; la traducción es nuestra).

Si desde cierto punto de vista académico tradicional la falta de criterios puede juzgarse errónea, queda justificada en el marco de los debates en que se instala JAR. La apertura de la revista a distintos tipos de investigación e investigadorxs en relación con las artes, incluso más allá de ellas (debido al variado alcance disciplinar, por ejemplo, de la investigación basada en la práctica), y la indeterminación de sus criterios se definen como parte de una política atenta a los posicionamientos que resisten la institucionalización de la investigación artística. En la argumentación de los editoriales, las intervenciones sobre el artículo especializado como género se muestran proyectadas a intervenciones en prácticas institucionales. La falta de pautas —aunque en los hechos no resulte estrictamente tal— se postula entonces como virtud, en tanto no restringiría la creatividad de lxs practicantxs. Se señala reiteradamente esa indeterminación virtuosa y esforzada como parte del “rechazo al pragmatismo académico”, que genera trabajo multiplicado, de idas y vueltas, para autorxs, revisorxs y editorxs:

Las exposiciones de la práctica como investigación (Expositions of practice as research) pueden ser objetos muy precarios para crear y manejar. No hay plantillas ni herramientas preparadas: todo está en un proceso de negociación, sin llegar a establecerse realmente. De hecho, el campo de fuerza de relaciones cambiantes parece trabajar hacia la suspensión de cualquier acuerdo, como si este no-lugar tan específico fuera el único sitio desde el cual dar sentido a todo (“Editorial 23”, mayo de 2021 ).

Las exposiciones, y esta sería su propia cualidad cuasi simbólica, permiten una multitud de formas, cuando, por ejemplo, las páginas de presentación artística se intercalan con páginas de escritura académica o reflexiva; aunque con la salvedad de que no hay una distribución ideal de la forma; no hay un plan formal para las exposiciones exitosas, sino sólo el sentido de que la exposición se logra (o no) en cuanto objeto imaginario (“Editorial 29”, junio de 2023).

A pesar de la predicada indeterminación, los editoriales precisan qué es una exposición en JAR. Cuidando no dar pie al juicio sobre la “domesticación de la fierecilla”, describen el nuevo género polarizando con el artículo de investigación canónico. Se insiste en que la publicación no debe suceder a una práctica artística como interpretación de una obra acabada, reducida a funcionar como ilustración de un “pesado texto” como en los artículos canónicos. Por el contrario, la práctica se debe desarrollar dentro del “artículo” (así designa Schwab al género, con comillas, cuando no usa el término “exposición”). Desde este planteo, se entiende que el artículo tradicional enfrenta prácticas en vez de integrarlas, asignando a la escritura el espacio privilegiado de la razón teórica e interpretante y a la producción en otros medios, un espacio acotado, destinado a funciones como la de documentación de una creación exterior y anterior al artículo.

Los comentarios y observaciones de Schwab en los 34 editoriales publicados entre 2011 y 2024 compensan parte de la declarada indeterminación de las pautas de JAR, junto con los trabajos que él ha elaborado sobre la exposicionalidad, a los que se reenvía desde Submissions y las guías del Research Catalogue. Esta noción se retoma en los editoriales, donde se la define como “una extensión de la práctica artística a través de modos de articulación que refuten la (simple) representación” (Editorial 20, julio de 2020). La refutación a la que se aspira es la que quiebre la transparencia de la representación, meta que se entiende favorecida por las negociaciones requeridas por la hibridez entre medios y texto.

Todos esos materiales, con sus hipervínculos y retomas, funcionan como una guía para autores, intervenida: no está concentrada en una sección, sino dispersa hacia dentro y fuera de la revista; no es tanto instruccional como especulativa y argumentativa; no se cristaliza e impone, sino que se negocia con “solidaridad epistémica” (Editorial 19, diciembre de 2019). Esa dinámica de las pautas de JAR implica un perfil de revisorxs que se apartan de la experticia despersonalizada y se ubican ante lxs autorxs como pares que no rechazan lo que se desvía de su especialidad y ponen en juego afectos.

Desde el editorial inaugural, se define el género “exposición de investigación artística” como intervención sobre el artículo académico, con un imperativo que no es teórico:

[La investigación artística] plantea un desafío artístico e intelectual puesto que, debido a la falta de métodos y criterios, ningún andamiaje externo podría reemplazar el trabajo que se requiere para informar a lxs otrxs cómo la investigación fue llevada a cabo en una propuesta dada. Este último punto describe el marco conceptual y quizás el requisito más importante a la hora de publicar en JAR, donde lo que comúnmente se denomina “artículo académico” aquí se lo llama “exposición”. Esta elección terminológica indica que una contribución para la revista debe exponer como investigación aquello que se trabaja usando el marco tecnológico puesto a disposición por el Research Catalogue (“Editorial 0”, noviembre de 2011).

El “desafío” se plantea en la (in)definición buscada en antagonismo con los regímenes académicos “tradicionales”. Por un lado, se circunscribe un lugar, un “aquí” por contraposición con un “allá”, en el marco englobante de un espacio académico donde el denominador común es que hay que informar sobre investigaciones. Por otro lado, en ese espacio englobante se configura el valor relativo de la investigación artística, por ser lo que no es la otra. En el “aquí” no habría método ni “andamiaje externo”: no hay artículos académicos con la estructura preestablecida de IMRD. Esa “falta” encuentra cabida en el género de la exposición, que promueve la diversidad metodológica, pero impone un “marco tecnológico”, el del Research Catalogue. Toda contribución a JAR tiene que ser creada, probada y enviada a la revista a través de ese marco, las exposiciones de JAR resultan así homogéneas y reconocibles paratextualmente como un artículo académico canónico. El repositorio cuenta con guías rápidas y breves, guías extensas como un manual y videos tutoriales para instruir en el uso de ese marco tecnológico que provee el repositorio, también caracterizado por oposición a otros. RC destaca los recursos que ofrece para articular materiales verbales y no verbales de modo tal que se pueda “romper la relación a menudo jerárquica entre los medios y el texto, así como la estructura lineal dominante de la escritura académica” (“Editorial 32”, julio de 2024). Los contrasta con los pdf o carpetas de documentos a los que se limitan los repositorios “tradicionales”.

Las exposiciones de la práctica artística como investigación se postulan como objetos imaginarios con cualidades estéticas, compuestos —como todo texto— por elementos que adquieren sentidos nuevos respecto de los que tienen por separado. En esa totalidad, multimodal, se representa la escritura como un fluido inyectable capaz de penetrar y amalgamarse con el cuerpo de la exposición:

En principio, inyectar texto en lo anterior no es un problema. Sin embargo, ciertos modos de escritura, en lugar de contribuir a que emerja un objeto imaginario, parecen restringirlo. El problema, en este caso, no parece ser tanto lo académico. Las referencias, los contextos, las preguntas de investigación, las metodologías: todos estos elementos pueden apoyar y enriquecer los objetos imaginarios, tal como lo hacen en las ciencias. Sin embargo, cuando el texto contiene proposiciones que explican otros elementos audio-visuales, pareciera violarse alguna forma de contrato tácito y artístico (“Editorial 29”, junio de 2023).

Mientras en algunas definiciones del género de la exposición su razón de ser se centra en el carácter multimodal que toma distancia de la escritura del artículo de investigación tradicional, en fragmentos como el recién citado se matiza la contraposición: el problema “no parece ser tanto lo académico”. Se acota entonces (aunque se sostiene la modalización del “parecer”) que el tipo de texto que se debería evitar en una exposición es el explicativo de los elementos no verbales. Los contratos tácitos son evanescentes, pero Schwab reflexiona sobre la asociación entre investigación artística y maestrías o doctorados, destacando las expectativas de escritura en esos estudios superiores. Detecta allí incomodidades ante “la separación entre prácticas creativas y reflexivas” (“Editorial 22”, diciembre de 2020) y ante demandas paradójicas de producir discurso académico a la vez que romper con él porque, en definitiva, se trata de formación universitaria de artistas. Queda, además, manifiesta la propia incomodidad de JAR, por ejemplo, ante el trabajo de revisorxs que demandan a lxs autorxs incorporar textos explicativos a sus contribuciones (“Editorial 21”, octubre de 2020).

El carácter especulativo de las instrucciones dispersas en los editoriales da cabida a un enunciador editor que se exhibe reflexionando sobre el nuevo género y reconsiderando planteos anteriores:

¿Podría ser que, en la medida en que la investigación siga siendo artística, todo puede adoptar una forma escrita, excepto la conclusión? Si tales conclusiones artísticas fueran a congregar (con-) sin clausurar (-cludere), pareciera que su lugar no necesitaría estar al final de un pasaje, sino que podrían o, incluso, debieran mantenerse a través de la exposición. En efecto, las exposiciones siempre “concluyen”, aunque de manera diferente, así como con diferente densidad e intensidad. Podría decirse que, en términos de arte, el lugar más importante para una conclusión es el comienzo (“Editorial 29”, junio de 2023).

La representación dicotómica que asocia escritura con discurso académico tradicional, por un lado, y otros modos semióticos con práctica artística, por otro, se quiebra. Aunque podría discutirse qué tan ajenos a la discursividad académica tradicional resultan planteos como este del editorial 29 sobre la conclusión, lo que nos interesa subrayar aquí es cómo esta lógica de diferenciación requiere que lxs autorxs conozcan los géneros canónicos muy bien. Para transformarlos no basta mezclar materiales verbales y no verbales con los recursos del marco tecnológico de JAR. Ya no se trata de hacer retroceder al texto escrito, sino de intervenir la escritura estandarizada de investigación abriéndola a prácticas y sensibilidades artísticas, lo cual podría lograrse con la articulación de escritura y otros medios, pero también con otras escrituras verbales, incluso el discurso literario y el poético hasta el sinsentido (editoriales 5, 20, 23, 32).

Otros factores inciden en una reconsideración de la escritura en la exposición de investigación artística. Con el correr de los números, el editor va observando en los editoriales que quienes han presentado trabajos para publicar en JAR no son tanto investigadorxs con especialización en “otros medios” sino más bien sujetos que se comprometen con problemáticas locales en diferentes regiones del mundo y hallan en JAR una plataforma de exposición global. Se identifica, además, la dificultad de navegar las exposiciones multimediales en las pantallas más pequeñas de los celulares: JAR detecta un auditorio que no lee la revista en computadoras. También se alcanzan auditorios con conexión de internet lenta o que no disponen de los muchos recursos que las exposiciones multimodales consumen. Su “falta de estandarización” se suma como problema para los servicios bibliotecarios y de indexación, lo que va en detrimento de lxs autorxs que publican en JAR y de la investigación artística en general, en tanto no tiene presencia en Web of Science o Scopus. A medida que identifica estos problemas, la revista va haciendo modificaciones a su marco tecnológico. A partir del número 32, su dispositivo técnico agrega “exposiciones accesibles” para acompañar a las exposiciones “originales”. Las accesibles están compuestas exclusivamente con escritura verbal; en ellas los otros medios que componen la exposición “original” son reemplazados por breves descripciones. Implican más trabajo de escritura que se ha pedido a autorxs, pero la revista se dispone a asumir esa tarea. Schwab responde en primera persona a las previsibles objeciones:

Por experiencia, ya sé lo enriquecedoras y productivas que pueden ser las exposiciones [multimediales] para la práctica del arte y la investigación. Sin embargo, al trabajar en las páginas accesibles de este número, me sorprendió experimentar cómo unas pocas frases de descripción pueden cambiar mi comprensión de un elemento, aclarar una intención y situar un enfoque (“Editorial 32”, julio de 2024).

Más escritura ahora se asocia con accesibilidad expandida, entendida en diversos sentidos y en función de distintos sujetos: la accesibilidad de más investigadorxs al mainstream de las editoriales académicas, la de más lectorxs a las exposiciones, la del editor a experiencias “sorprendentemente” positivas con el discurso verbal en las exposiciones de práctica artística como investigación.

5. Conclusión

La escritura académica avanza firme en la transformación de sus normas genéricas, impulsadas tanto desde centros de poder como desde periferias políticas, lingüísticas, disciplinares. La comunidad de la investigación artística es una de esas periferias en el campo de la producción de conocimiento, incluso en la comunidad europea, donde ha organizado alianzas institucionales para construir poder de participación en esferas de gestión y resistencias a políticas de homogeneización de la educación superior. Como comunidad discursiva, elabora proyectos como JAR, que le permiten crear sus propias normas, en una dinámica que intenta una incorporación crítica, no alienante, al mundo académico. En primera instancia, a través de una representación que tiende a ignorar las reconfiguraciones que en la actualidad también persigue el discurso académico hegemónico, JAR polariza con la escritura “pesada” e interviene las pautas canónicas del artículo de investigación, imponiendo una variante multimodal del género y la demanda de abrir la producción del conocimiento a la sensibilidad artística. La intervención no se restringe a cuestiones temáticas, estilísticas, retóricas y estructurales de las contribuciones a la revista sino que involucra las prácticas académicas de instrucciones para autores y la revisión de pares: contra el control académico unidireccional imperante, la investigación artística opta por la negociación entre autorxs, editorxs y revisorxs, dentro de un marco tecnológico. A medida que el proyecto de la revista se asienta y se expande, se ponen en evidencia diversas limitaciones de ese marco. En esa instancia, la escritura resulta la vía posible para superar algunos inconvenientes de la tecnología y entonces su representación se trastoca, desplazando la polarización con otros medios. Esta representación viene a justificar una intervención sobre el artículo académico que —sugiere la misma JAR— puede practicarse sin multimodalidad. En esta representación, la mezcla de escritura y otros medios no garantiza por sí misma exposicionalidad, que sí se vislumbra asequible transformando la retórica verbal del artículo académico, su dispositio en particular, y su lógos, oscilante entre la razón de la palabra científica y las rupturas propias de la poética.

Bibliografía

» Abric, Jean-Claude. 1994. Pratiques sociales et représentations. Paris: Presses Universitaires de France.

» Arnoux, Elvira Narvaja de. 2020. “Glotopolítica: balances y perspectivas en el contexto del 4°CLAGlo”. Caracol 20: 30-55. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025. doi: 10.7440./res64.2018.03.

» Arnoux, Elvira Narvaja de. 2021. “El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates”. Signos 54 (107): 711-735. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025.

» Arnoux, Elvira Narvaja de. 2025. En prensa. “El Análisis del Discurso en el marco de la Glotopolítica”. En Enfoques latinoamericanos de análisis del discurso, coordinado por Oscar. I. Londoño Zapata. Buenos Aires: Biblos.

» Arnoux, Elvira Narvaja de, dir. 2009. Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos.

» Arnoux, Elvira Narvaja de y Maite Alvarado. 1997. “La escritura en la lectura. Apuntes y subrayado como huellas de representaciones de textos”. En Los procesos de la Lectura y la Escritura, compilado por María Cristina Martínez, 57-77. Cali: Universidad del Valle.

» Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri. 2002. “La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos”. Signos 35(51-52): 129-148. doi:10.4067/S0718-09342002005100010.

» Arnoux, Elvira Narvaja de y José del Valle. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in context 7 (1): 1-24. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025. doi:10.1075/sic.7.1.01nar.

» Arnoux, Elvira Narvaja de y Mariana di Stefano, eds. 2017. Discursividades políticas: en torno de los peronismos. Buenos Aires: Editorial Cabiria.

» Arnoux, Elvira Narvaja de, Roberto Bein y María Cecilia Pereira, eds. 2017. Semiótica y política en el discurso público. Buenos Aires: Biblos.

» Baez Damiano, Florencia. 2024. “Glotopolítica: Entrevista a Elvira Narvaja de Arnoux (primera parte)”, entrevista realizada por Florencia Baez Damiano, 21 de febrero de 2024, publicada el 25 de julio de 2024, Glotomundo, YouTube, 29:39, https://youtu.be/7APoEVLCJAc?si=7GVAz0tSJItSf9jp.

» Bein, Roberto Bein, Juan Eduardo Bonnin, Mariana di Stefano, Daniela Lauria y María Cecilia Pereira. 2017. Homenaje a Elvira Arnoux: estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

» di Stefano, Mariana y María Cecilia Pereira. 1998. “Representaciones sociales en el proceso de lectura”. Signo y Seña 8: 317-340.

» di Stefano, Mariana y María Cecilia Pereira. 2007. “El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares”. Revista signos 40(64): 405-430. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025. doi: 10.4067/S0718-09342007000200007.

» di Stefano, Mariana. 2013. El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915). Buenos Aires: Eudeba.

» di Stefano, Mariana. 2019. “La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría”. Traslaciones, Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura 11 (1): 29-49. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2025.

» di Stefano, Mariana. 2021. “La enseñanza de la escritura como crítica: un abordaje glotopolítico”. En Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa, editado por Elvira Arnoux, Lidia Becker y José del Valle (Eds.), 289-298. Berna: Peter Lang.

» di Stefano, Mariana, coord. 2025. En prensa. Formación en escritura profesional y académica: representaciones sobre géneros profesionales de la crítica, la curaduría y académicos de titulación en la Universidad Nacional de las Artes. Buenos Aires: Cuadernillos del IIEAC.

» Dubatti, Jorge. 2019. “Hacia una Filosofía de la Praxis Artística: el artista-investigador, el investigador-artista, el investigador participativo y la colaboración entre artista e investigador. Análisis de la producción de Javier Daulte”. Trabajo presentado en las II Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, Buenos Aires. 2 y 9 de marzo de 2018.

» Henke, Silvia, Dieter Mersch, Nicolaj van der Meulen, Thomas Strässle y Jörg Wiesel. 2020. Manifesto of Artistic Research, A Defense Against Its Advocates. Zurich: Think Art, Diaphanes.

» Hovland, Erlend. 2022. “Artistic Research and the Need for a Paradigmatic Shift in Art Research”. Jar-online net 29/12/2022. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025. doi:10.22501/jarnet.0060.

» Jodelet, Denise. 1994. Les représentations sociales. Paris: Presses universitaires de France.

» Jodelet, Denise. 2008. “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Cultura y representaciones sociales 3.5: 32-63. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025.

» Jodelet, Denise. 2018. “Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global”. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales 8(2). Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025. doi: 10.24215/18537863e041.

» Londoño Zapata, Oscar Iván. 2012. “Los estudios del discurso y la Glotopolítica: Entrevista a Elvira Arnoux”. En Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I, 149-176. Ibagué: Universidad de Ibagué.

» Maingueneau, Dominique. 1987. Nouvelles tendances en analyse du discours. París: Hachette.

» Mussetta, Mariana y Siragusa, Cristina. 2021. “Las prácticas artísticas como investigación: cartografía de la pluralidad”. Trabajo presentado en el congreso Teoría del Arte y Enfoques Transdisciplinarios de la Universidad de Guadalajara. 23 y 24 de agosto.

» Mussetta, Mariana. 2024. “El texto autoconsciente: performar la escritura en la Academia”. En Pensar, montar: leitura e escrita em educação, organizado por Cristiano Bedin da Costa, Elisandro Rodrigues, Kanan Santos Almeida, 265-280. Porto Alegre: CirKula.

» Nassi-Calò, Lilian. 2016. “Tesis y disertaciones: pros y contras de los formatos tradicionales y alternativos”. Scielo en perspectiva Blog, 11 de marzo de 2025. Tesis y Disertaciones: pros y contras de los formatos tradicionales y alternativos | SciELO en Perspectiva.

» Nogueira, Sylvia. 2019. “Trabajos finales integradores en especializaciones sobre Artes: la subjetividad en escritos desde una obra artística propia”. Traslaciones, Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura 11 (1): 64-85. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025.

» Nogueira, Sylvia. 2023. “La antología de artículos académicos como tesis: Inflexiones del discurso de Oscar Traversa”. En Homenaje a Oscar Traversa, coordinado por Gastón Cingolani y María Elena Bitonte, 29-40. Buenos Aires: Prometeo.

» Research Catalogue. 2025. “What´s an RC exposition?”. Research Catalogue Extended Guide. Fecha de consulta, 4 de febrero. Research Catalogue.

» Savio, Ana Karina. 2015. “La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios”. Actualidades Investigativas en educación 15 (2): 233-259. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación en Educación. doi:10.15517/aie.v15i2.18959.

» Simoniti, Vid. 2017. “Artistic Research at the Edge of Science”. OAR: The Oxford Artistic and Practice Based Research Platform, Issue 1. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025.

» Zgonjanin, Branka. 2020. “Review of Manifesto of Artistic Research, A Defense Against its Advocates”. Jar-online net 27/10/2020. Fecha de consulta, 21 de febrero de 2025. doi:10.22501/jarnet.0037.


1 Vienna Declaration on Artistic Research es un documento firmado en 2020 por distintos colectivos europeos de educación superior en artes y organizaciones como SAR y Culture Action Europe. Definen la investigación artística integrada a la educación superior y establecen una serie de conceptos que se han considerado insuficientemente debatidos como para que ese texto establezca una política con el grado de alcance que pretende.

2 Salvo indicación contraria, las traducciones al castellano que presentamos de citas de JAR pertenecen a la revista, que además de aceptar contribuciones en varias lenguas, ha introducido traducciones al español y al portugués de varios de sus textos. Submissions y algunos editoriales son parte de ellos.