Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys <p><em>Signo y Seña</em> es la revista especializada que edita el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es una publicación semestral electrónica y de libre acceso que promueve el debate, el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones de todas las áreas de la lingüística tanto de la Argentina como del extranjero.</p> Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires es-ES Signo y seña 2314-2189 <ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <span> </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</li></ol></ol> Agradecimientos http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/17405 <p>.</p> Comité Editorial Derechos de autor 47 Políticas del lenguaje y prácticas de escritura en la comunicación científico-académica http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/17406 <p class="p1">El <em>dossier</em> que aquí presentamos tuvo su planteo original en el marco de un proyecto de investigación que aborda una serie de problemáticas sobre el uso de lenguas en los distintos géneros discursivos dedicados a la difusión de la ciencia en Argentina entre mediados del siglo XX y la actualidad; y sobre las tensiones que, entre lengua y soberanía, tuvieron y tienen lugar en los debates sobre la publicación científica. Una discusión central de este proyecto se focalizó en el impacto que ejercen, en términos lingüísticos y discursivos, las dinámicas actuales de publicación y evaluación académica —moldeadas mayormente sobre criterios cuantitativos e índices bibliométricos— para la formulación de artículos de investigación. El fenómeno incide tanto en las decisiones de los autores y autoras como en los criterios editoriales de las revistas especializadas.</p> Pablo von Stecher Lucía Céspedes Derechos de autor 47 10.34096/sys.n47.17406 Representaciones del valor de las diferentes lenguas para las ciencias http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16802 <p>Sobre la base de la práctica de la traducción y la lingüística contrastiva, primeramente expongo uno de los hechos que pueden contribuir a la valoración diferencial de las lenguas para su uso en las ciencias: su conformación lingüística. Es decir que, ciertamente sin negarlas, no apelo, en principio, a cuestiones como el imperialismo lingüístico ni a la denuncia de los mecanismos de indexación en manos casi exclusivas de Clarivate Analytics ni al factor H que se usa para medir el impacto de las publicaciones, sino que empleo elementos de la lingüística aplicada. Para ello parto del análisis de problemas de la traducción como en casos de polisemia, de equivalencia cero (Kutz, 1982) y de variación en terminología (Kuguel, 2010), así como de ejemplos de contrastación de lenguas a partir de la corriente iniciada por Lado en 1957, en especial en lo relativo a los verbos con partículas y la existencia o inexistencia de otros fenómenos (diferencia aoristo-pretérito imperfecto; compuestos por parataxis o con preposiciones; distinción ser-estar, etc.). Luego, en cambio, complemento esta perspectiva con una visión glotopolítica: empleo el concepto de representaciones sociolingüísticas (entre otros, Boyer, 1991, Narvaja de Arnoux y del Valle, 2010) y la postulación de las lenguas como fetiche (Bein, 2005), para mostrar que estos rasgos particulares de las lenguas y las técnicas de traducción concomitantes alimentan o menoscaban su valor de cambio (Bochmann-Seiler, 2010) en circunstancias socioeconómicas concretas.</p> <p>Palabras clave: lenguas de las ciencias – valoración diferencial – motivaciones lingüísticas –representaciones de las lenguas – valor de cambio</p> Roberto Bein Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16802 Impacto científico y monopolio del inglés: desafíos para la diversidad lingüística http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16713 <p>Este trabajo examina la relación entre el idioma de publicación y el impacto científico, con enfoque en el número de citaciones recibidas por artículos de autores de América Latina y el Caribe (ALC) sobre la internacionalización de la educación superior. La investigación se basa en el análisis de los trabajos más citados en tres bases de datos bibliográficas, Scopus, WoS and Lens, discutiendo si la dinámica actual de internacionalización de la ciencia ha ampliado efectivamente los diálogos internacionales o si, al contrario, ha reforzado la hegemonía del inglés y de los países centrales. Esa dinámica promueve la adopción de un <em>habitus</em> entre los investigadores, que incentiva el uso de un idioma común, el inglés, para la difusión de los resultados de investigación, lo que acaba restringiendo y devaluando otros idiomas y perspectivas académicas. Se concluye que, aunque la publicación en inglés aumenta la visibilidad y el impacto científico, también tiende a perpetuar las desigualdades geopolíticas en el campo científico, donde el conocimiento producido en los países periféricos debe adaptarse a los estándares ditados por (y para) países centrales, para ser reconocido. Esa realidad coloca a los investigadores de ALC ante un dilema: adoptar el inglés para alcanzar mayor visibilidad o priorizar los idiomas locales para garantizar impacto social y preservar la diversidad epistemológica y cultural.</p> Claudio França Kyria Rebeca Finardi Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16713 Políticas del lenguaje en la gestión institucional de Ciencia y Tecnología. El caso de la Universidad Nacional de Hurlingham http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16841 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo expone resultados de un estudio sobre las dimensiones de política del lenguaje presentes en las herramientas de gestión de Ciencia y Tecnología (CyT) elaboradas en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Con este fin, aborda un corpus compuesto por documentos de carácter institucional, que no fueron creados como instrumentos político-lingüísticos, pero que permiten identificar orientaciones o determinaciones políticas sobre el lenguaje en un sentido amplio, abarcando referencias a las lenguas, los archivos, y las prácticas discursivas y escriturarias en el seno de la gestión universitaria de CyT. En particular, el análisis pone en relación los enunciados metalingüísticos con las concepciones sobre ciencia, tecnología, investigación y conocimiento que se entraman en el corpus, considerando las condiciones productivas, político-pedagógicas, sociales e históricas de la institución. Mediante un análisis de caso, el trabajo interroga la productividad de abordar este tipo de herramientas desde una perspectiva que articula el estudio de políticas del lenguaje y condiciones de producción del discurso. Este artículo se orienta a la puesta en circulación de conocimientos que puedan resultar productivos tanto para la formación en la práctica científica como para posibles intervenciones político-lingüísticas en los ámbitos de gestión de I+D+i.</span></p> Luciana Verdún Mara Glozman Juan Pedrosa Victoria Quiroga Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16841 Límites y desafíos de los grandes modelos de lenguaje para la escritura académica y científica: una revisión crítica en función del “uso experto” http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16754 <p>Desde 2022 el mundo científico ha acusado recibo del impacto que representó la masificación del ChatGPT. Su utilización, tanto en contextos científicos como académicos, ha despertado cuestionamientos acerca de problemas teóricos como la autoría de los trabajos escritos al menos parcialmente con esta tecnología, o desafíos prácticos, como la falta de adecuación a registros académicos que esta herramienta ofrece. El presente trabajo es una presentación ordenada de los problemas y límites del uso de grandes modelos de lenguaje en contextos académicos y científicos. Se sostiene sobre el análisis de veinte artículos científicos que reportan análisis sistemáticos de datos aportados por encuestas o bien por revisiones sistémicas de bibliografía. Optamos por dividir los contextos de uso en función del criterio del uso experto, que se define por la coincidencia de una alfabetización académica completa y el amplio dominio del campo acerca del cual se indaga al chatbot.</p> <p>Se referirá el problema del uso inexperto y algunos de sus alcances y se abordarán desafíos que presentan los textos producidos por chatbots que aparecen incluso en el uso experto: la falta de trazabilidad y los sesgos, las alucinaciones, el <em>parroting</em>, el plagio, el desarrollo argumentativo endeble y las exposiciones inconsistentes, incoherentes y contradictorias.</p> Victoria Scotto Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16754 Escritura y producción de conocimiento en las artes: intervenciones de Journal of Artistic Research en la regulación del artículo académico http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16850 <p>La revisión crítica de normas de escritura del discurso académico tiene un desarrollo particular en comunidades de producción de conocimiento ligado a prácticas artísticas. Revistas especializadas en investigación artística regulan la escritura que deberían desplegar para incorporarse sin alienación a las publicaciones indizadas. Desde una perspectiva glotopolítica amplia, este trabajo analiza representaciones sociales de la escritura en discursos destacados de las polémicas europeas sobre la investigación artística, particularmente relevantes por sus políticas globalizantes. Nos detenemos, a modo de contextualización, en el <em>Manifesto of Artistic Research</em> (2020), breve libro representativo de un posicionamiento con el que discute el <em>Journal of Artistic Research</em>, revista especializada con revisión por pares respaldada por una alianza transnacional de instituciones vinculadas con las artes. El artículo se concentra en las pautas para autores y los editoriales de los 34 números publicados por JAR entre 2011 y 2024 con el objetivo de describir sus intervenciones en la regulación tradicional del artículo académico. El trabajo destaca cómo se argumenta en la revista sobre el género alternativo “exposición de práctica [artística] como investigación” y cómo varían las representaciones sobre la escritura a medida que el proyecto de la revista se consolida.</p> <p>&nbsp;</p> Sylvia Nogueira Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16850 Prácticas Plurilingües en la Producción Científica http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16756 <p>En este trabajo propongo, desde un enfoque narrativo de la investigación, una exploración autoetnográfica con foco en las prácticas plurilingües que marcaron y marcan mi aprendizaje de las prácticas letradas asociadas con el ámbito académico y científico. Intento, así, poner en primer plano aquellas experiencias y condiciones que me formaron y siguen formando como escritora poniendo de relieve los recorridos lingüísticos pero también geográficos, investigativos, epistemológicos y disciplinares que entran en tensión a la hora de ejercer los quehaceres relacionados con hacer y escribir ciencia. Antes que brindar respuestas, el objetivo de este escrito es invitar al diálogo para poder ensayar algunas respuestas y seguir generando preguntas que nos ayuden a visibilizar y revalorizar esos espacios intersticiales que, cuando reconfigurados y transitados en cierta forma, pueden ayudan a desafiar concepciones monolíticas y prescriptivas de las lenguas y las ciencias.</p> Laura Colombo Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16756 ¿Son los brasileños latinoamericanos? Un análisis glotopolítico de la cuestión http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/15563 <p>Históricamente, entre Brasil y los demás países latinoamericanos se establecieron relaciones amistosas y conflictivas. Pensando en tales relaciones, nos parece importante considerar cómo se manifiestan y se incorporan a las subjetividades de los brasileños. En ese sentido, este estudio teje reflexiones sobre el imaginario de los brasileños acerca de su sentimiento de pertenencia a América Latina. Circunscripto al campo glotopolítico, este trabajo consiste en el estudio discursivo de un <em>corpus</em> construido a partir de comentarios de usuarios de un medio social de comunicación en reacción a un material audiovisual divulgado por este medio en el que se afirma que “los brasileños no se reconocen como latinoamericanos”. El análisis nos permite comprender que, para el caso específico, la identidad brasileña se afirma antagónicamente a la latinoamericana y está basada en una ideología que evalúa negativamente el conjunto social al que se atribuye esta designación. En esa relación, los vínculos lingüísticos cumplen un papel clave.</p> Glenda Heller Cáceres Gabriel Camargo Onseko Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.15563 Heteróclito y multiforme: debates y propuestas para analizar discursos, del Círculo de Análisis de Lenguaje en Uso (CALU) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/16939 Daniela Iannini Derechos de autor 2025 Signo y seña 2025-07-20 2025-07-20 47 10.34096/sys.n47.16939