Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys <p>Revista del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires</p> es-ES <ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <span> </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</li></ol></ol> revistasys.uba@gmail.com (Augusto Trombetta) revistas@filo.uba.ar (María Clara Diez) Mon, 20 Jun 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Agradecimientos http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/12162 <p>.</p> Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/12162 Fri, 10 Jun 2022 00:00:00 +0000 Causatividad en Libras: una introducción http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11073 <p>En la construcción causativa, un predicado de causa se asocia con un predicado de efecto. Por tanto, hay un causante y un causado. Ya se han identificado algunas estrategias lingüísticas para introducir este causante en el escenario discursivo: estrategias léxicas, morfológicas y/o sintácticas (perifrásticas). Tales construcciones, consideradas como un fenómeno lingüístico natural, ya han sido observadas y documentadas en varias investigaciones sobre lenguas orales. Hasta donde sabemos, este tema aún está muy poco explorado en la literatura de las lenguas de señas y no encontramos investigaciones sobre construcciones causativas en la Lengua de Señas Brasileña (Libras) anteriores a Andrade (2015). Este texto tiene como objetivo presentar los principales resultados de una investigación cuyo propósito fue documentar, describir y analizar cómo se construyen los enunciados causativos en Libras. Los datos registrados en la investigación analizan la lengua a partir de su uso por personas sordas que tienen Libras como lengua materna. Este estudio sigue los principios teóricos de la literatura funcional-tipológica. En especial, seguimos a los presentes en Comrie (1981, 1985, 1989), Givón (2001), Gomes (2006), Haiman (1983), Neves (1997), Payne (1997), Shibatani (1976, 2000), Shibatani &amp; Pardeshi, (2002), entre otros.</p> Alliny de Matos Ferraz Andrade, Dioney Gomes Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11073 Thu, 13 Oct 2022 19:31:48 +0000 Hoy hay live: intercambio léxico difundido a través de Internet en portugués brasileño http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10193 <p>Es bien sabido que se utiliza la palabra <em>live</em>, del inglés, en portugués brasileño (PB). Con base en esta afirmación, pretendemos, en este artículo, verificar si esta unidad léxica ha asumido diferentes significados y usos con relación al idioma original, especialmente durante el período en el que los brasileños fueron confinados debido a la cuarentena, que fue una consecuencia de la pandemia del covid-19. En este sentido, buscamos investigarlos, guiándonos por las siguientes preguntas: (i) ¿cómo se ha incorporado la palabra <em>live</em> al PB desde un punto de vista lingüístico-cultural? (ii) ¿es extranjerismo o es posible considerarla un préstamo? Para responder a estas preguntas, nos apoyamos en los estudios léxicos sobre neologismos y extranjerismos, así como en algunas consideraciones sobre el intercambio lingüístico-cultural en el contexto virtual. También adoptamos una metodología basada en la web como corpus para realizar nuestros análisis.</p> Beatriz Curti-Contessoto, Jean Michel Pimentel Rocha, Ieda Maria Alves Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10193 Thu, 13 Oct 2022 19:32:51 +0000 La expresión de la categoría gramatical de tiempo en la Lengua de Señas Colombiana http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10613 <p>El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación reciente que pretende, desde la perspectiva descriptiva, analizar un aspecto puntual de la gramática de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), que, como muchos otros aspectos morfosintácticos de esta lengua, aún no ha sido explorado de forma sistemática: las estrategias formales para la expresión del tiempo gramatical. El análisis se basa en un corpus recogido en 2013 y 2019 con cinco señantes sordos de Medellín. Se consideran contrastivamente estrategias para la expresión del tiempo encontradas en lenguas orales (como las reportadas en Comrie, 1985) y en otras lenguas de señas (ver p.ej. Baker, Van den Bogaerde, Pfau y Schermer, 2016). En el análisis se tuvieron en cuenta los dos componentes semánticos básicos de la noción de tiempo gramatical: la orientación y la distancia de los eventos con respecto a un <em>punto cero</em> u <em>origen</em>, y más concretamente, los siguientes aspectos: el cuerpo como <em>punto cero</em>, las marcas adverbiales de tiempo, las estrategias morfológicas, el orden sintáctico de las marcas de tiempo en la oración simple, la neutralización temporal, el presente como tiempo no marcado y la orientación temporal indirecta.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Marianne Dieck, Luisa Fernanda Naranjo Orozco Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10613 Thu, 13 Oct 2022 19:33:03 +0000 Liderazgo cambiante y género social en procesos de cambio lingüístico http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10579 <p>La investigación sociolingüística ha dado cuenta de la existencia de diferencias según el sexo de los hablantes y los usos lingüísticos en comunidades monolingües y bilingües. Sin embargo, no se ha ofrecido suficiente evidencia de lo que pasa con esas diferencias cuando grupos emigrantes dejan su territorio, en donde su lengua es dominante, y llegan a sociedades en que su lengua es minoritaria. La incorporación a la nueva sociedad desencadena cambios a nivel lingüístico, los cuales se acentúan a lo largo de las generaciones, como se ha demostrado en la situación de contacto que ocurre en los Estados Unidos entre el español y el inglés. Este artículo presenta resultados de datos del español de Houston, Texas, y los compara con muestras de habla del español de México. Se examinan tres aspectos gramaticales: el leísmo, los demostrativos y los diminutivos. Se sigue un enfoque variacionista para comparar los usos de acuerdo con el género de los hablantes. Los resultados indican que los hombres favorecen las variantes innovadoras en el ambiente monolingüe; sin embargo, el liderazgo cambia en el medio bilingüe, ya que las mujeres lideran los cambios favoreciendo las variantes innovadoras. El análisis también muestra que, en el caso de los diminutivos, forma considerada más <em>femenina</em>, el patrón se presenta de manera diferente.</p> Manuel Gutiérrez Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10579 Thu, 13 Oct 2022 19:33:11 +0000 La función de las didascalias en la indicación de las causas de la enunciación dramática http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10913 <p>El discurso didascálico constituye uno de los componentes del texto dramático más estudiado en el campo de la teatrología. Sin embargo, no existe en la actualidad un consenso respecto a los atributos lingüísticos de estos enunciados ni a su función en el proceso de construcción de sentido. Mediante la utilización como marco teórico del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía enunciativa (Caldiz 2019; García Negroni 2019; 2021; García Negroni y Libenson 2018), este artículo se propone estudiar el funcionamiento semántico-enunciativo de las <em>didascalias particulares</em>: expresiones escritas entre paréntesis que acompañan las réplicas de los personajes. En particular, en este trabajo se analizan aquellos casos en los que las didascalias inciden en la determinación de las <em>indicaciones causales</em>, <em>i.e.</em>, los señalamientos que todo enunciado porta sobre los motivos de su irrupción. Para ello, se toma como corpus didascalias presentes en textos que responden a distintas estéticas teatrales (Albee [1962] 2000; Arlt [1938] 1993; Beckett [1952] 2013; Camus [1944] 2004; Casona [1943] 1985 y Miller [1949] 2013) y se explica su injerencia en la construcción de sentido. Específicamente, se pretende mostrar que las <em>didascalias particulares</em> en algunas oportunidades instan a recuperar un <em>marco de discurso</em> que se presenta como la causa que desencadena la enunciación del personaje y justifica las propiedades que esta reviste.</p> Mariano Zucchi Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10913 Thu, 13 Oct 2022 19:33:56 +0000 Procesos de escritura en totonaco http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10247 <p>El trabajo analiza la traducción a la lengua totonaca de 45 señales informativas, teniendo como lengua de origen el español. En lo tocante a la norma ortográfica, se observan variaciones en la escritura que dan cuenta de que no se ha dado una completa fijación. En cuanto a la lengua escrita empleada, se observan estrategias analíticas y sintéticas. En el primer caso, se recurre a oraciones de relativo con o sin antecedente; en el segundo, se recurre a nominalizaciones vía el empleo de construcciones genitivas. Una estrategia adicional es el empleo de equivalentes ya lexicalizados, si bien dicho procedimiento se da en menor grado.</p> Liliana Ruiz Velasco Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/10247 Thu, 13 Oct 2022 19:34:33 +0000 Reseña de 101 preguntas para ser profe de ELE. Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11166 <p><span style="font-weight: 400;">Aprender un idioma es un proceso que conlleva tiempo, práctica, formación y reflexión. Aprender a ser profesor de idiomas también. Este camino supone una experiencia única, indispensable y personal pero que, sin duda, puede enriquecerse notablemente si se acompaña de una guía como </span><em><span style="font-weight: 400;">101 preguntas para ser profe de ELE. Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del españo</span></em><span style="font-weight: 400;">l, de María Méndez Santos. Se trata de un completo manual dirigido a profesores que estén iniciando su formación en la enseñanza del español, pero también resulta útil para docentes con experiencia que quieran actualizarse y contar con una guía de referencia a la hora de revisar prácticas y aprender de ellas. </span></p> Lola Torres Derechos de autor 2022 Signo y seña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11166 Thu, 13 Oct 2022 19:34:43 +0000