http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/issue/feedtelondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral2021-12-01T12:48:33+00:00Beatriz Trastoytelondefondo@filo.uba.arOpen Journal Systemshttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10466Inserción y deserción de la dramaturgia ibseniana en Buenos Aires (c. 1890-1930)2021-12-01T12:48:25+00:00Juan Cruz Forgnonejcforgnone@gmail.com<p>La llegada de la dramaturgia de Henrik Ibsen a Buenos Aires ocurrió en la década de 1890, mucho antes del surgimiento de la actuación realista en Argentina. A pesar de ello, el realismo ibseniano tuvo altos niveles de circulación y productividad en la escena local decimonónica y su importación colaboró en los procesos de consolidación de esta poética dentro del campo teatral. La trayectoria propulsiva de este repertorio estuvo disociada de los intereses que suscitó la obra tardorromántica del autor dentro del campo literario y la prensa liberal finisecular. La temprana divulgación de títulos fantásticos y dramas históricos en medios de gran tirada convivió con un panorama de escasa programación en los escenarios. La constitución de un verdadero “gusto realista” en el público porteño profundizó la relegación de aquel repertorio durante el siglo XX.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10377La reflexividad en la danza contemporánea2021-12-01T12:48:26+00:00Aäron Moszowski Van Loonmoszowski75@yahoo.com.mx<p>Al yuxtaponer algunos episodios clave en el desarrollo de la danza y la antropología contemporáneas, pretendo arrojar luz sobre un momento crucial en la historia reciente de las artes escénicas. Después de rastrear las semejanzas y las diferencias entre el teatro posdramático y lo que Rudi Laermans propone llamar la “danza en general”, me enfoco en la antropología sociocultural para delimitar más claramente el tipo de reflexividad que se despliega en obras de danza contemporánea como <em>Pichet Klunchun and Myself</em> (2005) de Jérôme Bel y <em>Product of Other Circumstances</em> (2009) de Xavier Le Roy. Paralelamente, reconstruyo estas dos obras y sondeo el alcance de una reflexividad que no opera “desde fuera” sino “desde dentro”. Además, ya que en ambos casos se trata de una reflexividad que gira en torno al problema de la alteridad, esto resulta particularmente relevante para la propia antropología. A un nivel más general, pongo de manifiesto que las artes escénicas y las ciencias antropológicas son empresas convergentes.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10514Cuerpos fronterizos en escena, "Souvenir Asiático"2021-12-01T12:48:27+00:00Adriana Sánchez Gutiérrezasanchezguti@gmail.com<p>En las últimas décadas, los conflictos globales que producen miles de desplazamientos forzados han llevado a un movimiento migratorio en todo el mundo, desde el cual emergen vulnerabilidades de grupos sociales (Butler, 2016) que cuestionan las políticas democráticas y exponen los cuerpos a una movilización deliberada de resistencia. En ese contexto, la movilización no violenta reclama espacios de igualdad en otros territorios liminales (Turner, 1986), en donde el cuerpo es desterritorializado de su identidad (Deleuze y Guattari, 1972). Estas dinámicas han penetrado la escena latinoamericana en la obra <em>Souvenir Asiático</em> (2018) del grupo de Teatro Los Animistas, en la cual se presentan seis relatos fragmentados de travesías migrantes que marcan el significado del cuerpo vulnerable y despojado como consecuencia de políticas que debilitan los derechos humanos dando paso a nuevas teatralidades (Diéguez, 2014; Neveux, 2013) corpo-políticas en la escena latinoamericana.</p> <p> </p> <p> </p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10391La adaptación en un entorno intermedial: experiencia de una investigación-creación2021-12-01T12:48:28+00:00Paula Rojaspaula.rojas.amador@una.cr<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la investigación-creación que cuestiona la problemática de la adaptación de un texto narrativo al teatro al integrar las posibilidades dramatúrgicas que la presencia de las tecnologías digitales ofrece a la escena. Este proceso nos aleja de una adaptación tradicional, adoptando en su lugar una perspectiva <em>intermedial</em> y con ella la idea de la <em>adaptación como conexión</em>. Esta visión acentúa la dinámica, la relación y la reciprocidad entre las obras que dialogan entre sí, en oposición a una visión unidireccional (obra de partida-obra de llegada). Como parte del trabajo metodológico, se llevan a cabo una serie de <em>laboratorios de investigación escénica</em> en los cuales se crean dispositivos escénicos videográficos, sonoros y espaciales, que son integrados y dan forma al <em>guión dramatúrgico El mundo no se detiene </em>concebido como una <em>escritura intermedial</em>.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10272Experiencia de lo intermedial: temporalidades y espacialidades en tensión. Una cartografía de las prácticas teatrales y performáticas de los años 80 en el Cono Sur2021-12-01T12:48:28+00:00Micaela Suarezmicaelasuarezydaniela@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo se propone estudiar cómo la utilización de la reproducción analógica genera, en el teatro y en las prácticas performáticas, irrupciones de la imágen audiovisual que crean una disyunción en el tratamiento espacio-temporal y estético-conceptual como táctica estético política (De Certeau, 1979) Esto marcaría el advenimiento de una relación singular entre la técnica y la estética inaugurada por las prácticas artísticas del primer período post-dictatorial en el Cono Sur. Bajo una perspectiva intermedial y un enfoque multidisciplinario, abordaremos la creación y reproducción de la imagen audiovisual en las prácticas teatrales de dos micropoéticas de Chile y de Argentina, para focalizar en la construcción de la memoria. Analizaremos las producciones de Ramón Griffero en el espacio El Trolley de Chile y la obra del G.T.L dirigido por Omar Pacheco de Argentina como emprendedores de la memoria.</span></p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10460Espacio teatral en la encrucijada tecnovivial: implicancias territoriales2021-12-01T12:48:29+00:00Mario Leandro Arce De Pieroleandroarcedepiero@gmail.com<p>El empleo de artefactos tecnológicos y de la red de internet han sido los recursos más explotados por los artistas de todo el país y del mundo para sostener su actividad en estos últimos tiempos. Ahora bien, ¿cómo impacta esta emergencia en la perspectiva de los estudios teatrales? El teatro tecnovivial no solo nos plantea un programa poético específico, explícito y decidido que buscó dar respuesta a esta coyuntura y resolver el particular desafío del empleo de aparatos para la producción de acontecimientos teatrales, sino que también nos lleva a reconsiderar la relación entre cuerpo, espacio y tiempo en la construcción de territorios posibles inéditos. El teatro tecnovivial nos hace repensar el rol que cumple el espacio en la producción del acontecimiento teatral. A partir del análisis de tres casos, revisamos el funcionamiento del espacio en el teatro tecnovivial, la problemática que involucra a quienes buscan legitimar esta práctica y, finalmente, las implicancias territoriales sobre la configuración del campo teatral.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10476Análisis de las políticas públicas y los debates en relación a las salas teatrales de la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia2021-12-01T12:48:29+00:00Lautaro Hegerhegerlautaro@gmail.com<p>El presente artículo propone reflexionar sobre las medidas desplegadas por el gobierno argentino y de la Ciudad de Buenos Aires, en el contexto de la pandemia de COVID-19, destinadas a la reactivación de las salas teatrales. Se analizarán las diversas formas de incidencia que tuvieron distintos actores pertenecientes al campo teatral, con especial atención en los productores y empresarios pertenecientes al circuito comercial y el circuito independiente, con el fin de garantizar, entre otras acciones, ayudas como el otorgamiento de subsidios, asistencia al pago de salarios y la posibilidad de apertura y realización de funciones.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10506Presentación del dossier "Mujeres investigando en el Archivo INET"2021-12-01T12:48:30+00:00Laura Moglianilmogliani@hotmail.com<p>Presentación del dossier "Mujeres investigando en el Archivo INET"</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10497Un nitrato argentino: el "Pericón Nacional" (c.1906). Documentar para la construcción de una identidad nacional2021-12-01T12:48:30+00:00Laura Gómez Gaunalaugofilm@gmail.com<p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><span style="font-size: 10.0pt; color: black;">En este artículo analizaremos el contenido de uno de los pocos documentos de la primera mitad del siglo XX en soporte nitrato que se conservan en Argentina: el filme silente </span><em><span style="white-space: pre-wrap;">Pericón Nacional</span></em><span style="white-space: pre-wrap;">. Nos ubicamos en los comienzos de la historia del cine argentino y de las tecnologías cinematográficas con que se contaban a principios del siglo XX. Se trata de un caso de estudio que contempla una aproximación a la interpretación de las fuentes documentales primarias y secundarias, algo inusual para la investigación de este período, caracterizado por una enorme pérdida debido a la fragilidad que atraviesa el soporte, el contenido y la interpretación. Nos proponemos abordar este documento desde la óptica de la construcción de la memoria y la identidad nacional, considerando el contexto de crisis identitaria que atravesaba Argentina en esa época como consecuencia de la gran inmigración, mayoritariamente de composición italiana y española, y pensando el film como un instrumento de expansión y difusión de ideas políticas y culturales.</span></p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10498Músicas escénicas en el archivo INET2021-12-01T12:48:31+00:00Malena Graciosimalena.graciosi@gmail.com<p>En el marco de la Beca Activar Patrimonio 2021, se solicitó consultar algunas colecciones del acervo del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) para conocer materiales en distintos soportes que permitan analizar las características del plano sonoro y las músicas espectaculares que han tenido lugar en nuestra producción teatral, desde sus orígenes a nuestros días.<br>El presente trabajo da cuenta del proceso de investigación realizado y de los resultados alcanzados.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10233Mujeres del circo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. La vida de carpa entre la libertad y la resistencia.2021-12-01T12:48:31+00:00Camila Losadacamila.paula.losada@gmail.com<p>Este trabajo se propone analizar las representaciones sobre las mujeres artistas circenses entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina focalizando en las tensiones que configuraban sus identidades y corporalidades sexo-genéricas y en sus modos disonantes de actuar la feminidad, asimismo, recuperando y poniendo en valor saberes y prácticas circenses que han sido históricamente invisibilizados desde una perspectiva de género. A partir de material de archivo, testimonios y entrevistas reflexiono sobre el entrecruzamiento paradójico entre los mandatos patriarcales y los espacios de libertad y resistencia que el circo habilitó para las mujeres, convirtiéndose en modelos desafiantes para la época, en una coyuntura en la que operaba una moral conservadora que reprimía la sexualidad y los cuerpos y que comenzaba a ser disputada por las mujeres y los primeros pasos del feminismo.</p> <p> </p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10503Matrimonios y algo más. Blanca Podestá y Alberto Ballerini en clave artística, afectiva y laboral2021-12-01T12:48:32+00:00Lía Nogueralianoguera@yahoo.com.ar<p>A partir de los estudios realizados en el marco de una beca Investiga Cultura otorgada por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina para realizar en el Fondo Documental Jacobo De Diego, perteneciente al Instituto Nacional de Estudios de Teatro (Buenos Aires Argentina), nos proponemos dar cuenta en este artículo de las relaciones artísticas, económicas y afectivas de aquello que hemos denominado compañías-familias. Para ello, nos concentraremos en un matrimonio paradigmático del árbol genealógico de la familia Podestá en Argentina: Blanca Podestá y Alberto Ballerini.</p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatralhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/10496Dramaturgia bonaerense de postdictadura. 2021-12-01T12:48:32+00:00Daniela Martíndanielamartin@artes.unc.edu.ar<p class="western" align="justify"><em><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Dramaturgia bonaerense de postdictadura. 30 años. Una antología crítica, </span></span></em><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">compilada por Julia Lavatelli, es el resultado de la investigación que tanto la Biblioteca de Dramaturgias de Provincias de CID, en Tandil (Centro de Investigaciones Dramáticas de la Facultad de Arte, UNICEN) y DOC/SUR, en Adrogué (Centro de Documentación del Teatro del Conurbano Sur), llevaron adelante durante el período 2008-2010, a través de un plan del Instituto Nacional del Teatro. </span></span><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">S</span></span><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">e compilan 10 obras de diferentes autores/as de la Provincia de Buenos Aires, así como estudios críticos que realizan un aporte para la construcción del mapa teórico-escénico de este amplio territorio. </span></span></p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral