telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo
<p><em>telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral</em> es una publicación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La revista, dedicada a un espectro de lectores interesados, estudiosos y/o especialistas en temas teatrales, aspira a ser un espacio de diálogo e intercambio acerca de las múltiples perspectivas críticas y metacríticas de la escena actual</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-EStelondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral1669-6301<p dir="ltr">Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ul> <li class="show" dir="ltr"> <p dir="ltr">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con <a href="/h">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internaciona</a>l, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> </li> <li class="show" dir="ltr"> <p dir="ltr">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> </li> <li class="show" dir="ltr"> <p dir="ltr">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</p> </li> </ul>Teatro, performance y ciudad: estéticas del habitar, lo común y la memoria
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/17017
<p>Introducción al Dossier "Teatro, performance y ciudad: estéticas del habitar, lo común y la memoria"</p>Edén Bastida KullickMaría Laura (Malala) González
Derechos de autor
2025-05-032025-05-034110.34096/tdf.n41.17017Capas de la memoria: territorios de enunciación a partir de una intervención performática callejera
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/16248
<p>El artículo explora cómo la obra <em>Streaming de la memoria </em>de la Compañía de Funciones Patrióticas resignifica espacios del barrio de Almagro en Buenos Aires, transformándolos en territorios de memoria. El texto contextualiza el 24 de marzo como una fecha clave en la conmemoración del terrorismo de Estado en Argentina y examina cómo el colectivo interviene en lugares simbólicos del barrio, vinculando memorias barriales con la historia reciente. A través de una metodología <em>Site-Specific</em> y el enfoque de "Relato Situado", la obra involucra a los participantes en acciones de memoria, generando experiencias colectivas y afectivas. La metodología combina elementos de Investigación Acción Participativa y autoetnografía y el análisis busca explicar cómo estas intervenciones performáticas no solo visibilizan memorias ocultas, sino que también redefinen el espacio urbano como un "teatro expandido," donde lo cotidiano y lo político se entrecruzan. En conclusión, se sugiere que estas prácticas generan una "geopoética de la memoria," permitiendo a los habitantes experimentar el espacio público como un lugar de resistencia y reflexión histórica, donde el pasado se activa y resignifica en el presente.</p>Paula Inés Tortosa
Derechos de autor
2025-05-042025-05-044110.34096/tdf.n41.16248La ciudad atrás de la ciudad. Performance, pasado y memoria en Buenos Aires
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/15539
<p>En este trabajo se propone que las obras que utilizan un espacio público reconocible de la ciudad como escenario abren, por su propia dinámica de representación, un espesor temporal a la historia y la memoria colectiva del lugar, a la vez que proponen deícticos compartidos que pueden colaborar en la construcción de la ciudadanía, entendida como un acto cotidiano, situado y político. A partir de “Un paisaje para mi” (Silvia Gómez Giusto y Aliana Álvarez Pacheco) realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes y “Una obra más real que la del mundo” (Mujer Mutante) realizada en el Cementerio de la Chacarita se exploran las posibilidades de la representación en la entrecrucijada de espacios urbanos, ficciones y memorias.</p>Deborah Hadges
Derechos de autor
2025-05-042025-05-044110.34096/tdf.n41.15539"Nuestro carnaval de invierno": un estudio etnográfico de la Fogata de San Pedro y San Pablo (Buenos Aires, Argentina)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/16147
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; font-style: normal; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2;" align="justify">En este trabajo se propone un análisis de la Fogata de San Pedro y San Pablo, una fiesta popular callejera del Parque Avellaneda, en la periferia oeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). El evento será analizado en su carácter de actuación cultural a través del lente de las ciencias antropológicas y de los estudios de la <em>performance</em>, destacando particularmente el rol de los artistas de teatro callejero en su organización y su vínculo con las políticas culturales que regulan la agenda pública del barrio.</p>Francesca Rindone
Derechos de autor
2025-05-052025-05-054110.34096/tdf.n41.16147"Hacer visible lo invisible": matrices de representación de las desaparecidas en acciones del grupo artivista Las Mariposas A.U.Ge.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/15832
<p>En el siguiente trabajo nos aproximamos a las matrices de representación de les desaparecides utilizadas en las intervenciones artísticas de lucha por los derechos humanos: el uso de los carteles, las rondas y las siluetas. Para ello analizaremos las acciones de Las Mariposas A.U.Ge., colectivo artístico actual, y buscaremos tender lazos con las acciones de los movimientos de derechos humanos de la década de finales del ‘70 y ‘80, particularmente en dos acciones organizadas por Madres de Plaza de Mayo. Ante la imposibilidad de recomponer las vidas de les desaparecides, sin la certeza de su vida ni su muerte, se potencia la realización de acciones creativas entre el duelo y la denuncia.</p>Rocío Belén Zaldumbide
Derechos de autor
2025-05-052025-05-054110.34096/tdf.n41.15832Luces en la revuelta. Intervenciones audiovisuales en espacio público en Argentina 2000/2003
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/17027
<p class="293abstract"><span lang="ES">El año 2000 da inicio a una expansión de las intervenciones audiovisuales en espacio público en Argentina; en parte debido a un mayor acceso a dispositivos de proyección, pero también impulsada por la coyuntura socio-política y económica que movilizó a artistas, activistas e intelectuales a manifestarse en las calles. El presente ensayo profundiza en intervenciones realizadas entre los años 2000/2003 en la Ciudad de Buenos Aires —período en que sucedió una de las revueltas más significativas de la historia política del país— que fungieron como medio de interacción social y de apropiación simbólica del espacio público con fines ideológicos, estéticos y contraculturales. Analiza asimismo cómo el contexto político estimula o está enlazado a las cualidades de estas prácticas situadas; es decir, a sus procesos creativos (atravesados por una fuerte colectivización), y a sus cualidades estéticas, resultado de un efervescente estado de urgencia política.</span></p>Edén Bastida Kullick
Derechos de autor
2025-05-052025-05-054110.34096/tdf.n41.17027Enterrado pero vivo. Entero o a pedazos. Exhumaciones estético-políticas de un gallinero cultural
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/16203
<p><span style="font-weight: 400;">Para pensar el estado actual de nuestra cultura artística independiente con políticas de gobierno que limitan nuestros derechos de acceso a la cultura, puede ser útil pasearse por una escenografía pública de ayeres. Mientras acontecía la Guerra de Vietnam, casi 2 años antes del Mayo francés, 11 años después del bombardeo a Plaza de Mayo, 28 días antes de la Noche de los Bastones Largos, 3 días antes del inicio de la “Revolución Argentina”, 3 años antes del Cordobazo, 150 años después de la Declaración de la Independencia, 10 años antes de la dictadura atroz del ´76; se estrenó, el 1 de julio de 1966, </span><em><span style="font-weight: 400;">Help Valentino</span></em><span style="font-weight: 400;">. Con las actuaciones de Edda Díaz, Nora Blay, Antonio Gasalla y Carlos Perciavalle, nacía el café concert, en una habitación de un conventillo hace 58 años. El café concert permitió la convivencia de clases y poderes, así como la circulación de voces alternativas en un contexto de censura y dictadura. Concebido menos como un género teatral que como un espacio comunal de encuentro, hoy surge la pregunta: ¿sería viable pensar a partir de ese espacio otras coordenadas políticas y poéticas posibles para nuestra prácticas culturales? Otras temporalidades posibles, otros espacios, otras narraciones posibles. </span></p>Caro Rodriguero
Derechos de autor
2025-05-062025-05-064110.34096/tdf.n41.16203Mapas teatrales de Buenos Aires: relevamiento, cartografía y derivas por teatros de la ciudad
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/17029
<p>En este trabajo realizaremos un mapeo y relevamiento de teatros de la ciudad de Buenos Aires, oscilando entre los que permanecen materialmente hoy en la ciudad junto a los que ya no. Nos proponemos cartografiarlos y traerlos al presente conjuntamente como parte de una misma historia, memoria y tradición escénica. Partiendo de la nueva geografía cultural, apostamos a reconocer la importancia fundamental del pasado urbano para el entendimiento del presente, como un terreno en continua reconstrucción simbólica y social. Por ello retomaremos dos casos de derivas (y sus respectivos mapas afectivos por el Microcentro y el Abasto) en las que el pasado teatral inmaterial se volvió, a la vez, permanente. La deriva entendida como herramienta teórica-práctica, pero también política, capaz de aportar otras narraciones colectivas posibles sobre lo urbano, dejándonos apropiarnos de los territorios que nos rodean de forma no neutral. Volver a mirar y transitar la ciudad, analizar y reconocer disputas y hegemonías pasadas devenidas dentro del espacio público, y desde allí atender a configuraciones urbanas y patrimoniales más actuales. De esta manera, la deriva, el mapa y el patrimonio serán los eslabones analíticos para articular una memoria teatral, urbana y vigente.</p>María Laura (Malala) González
Derechos de autor
2025-05-062025-05-064110.34096/tdf.n41.17029Intermedialidad en teatro y performance: definiciones, percepciones y relaciones mediales
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/17034
<p>Este artículo presenta una panorámica general del discurso sobre las relaciones entre las artes y los medios de comunicación a lo largo del siglo XX, con una mención especial a los conceptos de medialidad, multimedia, transmedia e intermedialidad. Se aborda el impacto del desarrollo tecnológico de los medios en la percepción de la audiencia, centrándose en el trabajo de Wagner, Kandinsky, Meyerhold, Balázs, Eisenstein, Brecht y el teatro y la representación contemporáneos. Se concluye con una apreciación personal sobre el estado actual del concepto y propósito de la intermedialidad.</p>Chiel KattenbeltAlejandra Rondón
Derechos de autor
2025-05-062025-05-064110.34096/tdf.n41.17034F@ust vers 3.0: Una (hi)storia del teatro y los medios
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/17035
<p>Este artículo propone una relectura del <em>Fausto</em> (1 y 2) de Goethe a través de una conceptualización teórica intermedial del teatro y la representación que defiende la dimensión histórica de la constitución intermediada de la percepción. Mientras que Goethe utiliza la leyenda fáustica para subrayar dos órdenes de conocimiento en competencia, por un lado, las maneras románticas, eléctricas y mefistofélicas de observar, y por otro, el orden clásico, literario y científico del conocimiento; el grupo catalán La Fura dels Baus traslada a la escena contemporánea el conflicto a la era digital en su traducción de la leyenda fáustica.</p>Kati RöttgerAlejandra Rondón
Derechos de autor
2025-05-062025-05-064110.34096/tdf.n41.17035Cuadernos de Picadero, XXI, 45. Caja de herramientas. Teatro para las infancias y adolescencias.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/15775
Mariana Pensa
Derechos de autor
2025-05-062025-05-064110.34096/tdf.n41.15775