Polifonías en Misiones – Discursos testimoniales

  • Liliana Silvia Daviña Bonifato Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones
Palabras clave: Glotopolítica, Análisis de Discurso, Misiones, Heteroglosia, Testimonios, Fondos, Experiencias, Agenciamiento narrativo

Resumen

En el período 2007- 2010- recabé algo más de 100 textos escritos, en siete cohortes de alumnos de grado de las asignaturas Lingüística y Teoría y Metodología de la Investigación en la carrera de Letras, y Lingüística en la carrera de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. En ese material, quedaron implicados algunos aspectos teórico-prácticos relevantes, tales como :  primero, la potencia de textualidad suscitada por la acción de narrar o relatar, abierta a múltiples opciones genéricas disponibles; su prosa se apoya en las formas mnemónicas primarias, como anécdotas, sucedidos memorables, refranes o chistes, hasta practicar las formas canónicas y retóricas del cuento, el episodio autobiográfico, la noticia o la epopeya, entre otros.Segundo, el relato en tanto registro verbal dúctil y amplio, resulta apto para recoger múltiples modalidades prosaicas o de la palabra cotidiana, dialectal, coloquial y conversadora, ésa que se aprende en el día a día, y conjuga también, en la escritura letrada, unos modos canónicos, en contrapuntos imaginarios diversos. De modo tal que favoreció un modo primero de polifonía discursiva: aquellas resultante del ejercicio de voces letradas prosaicas, en modos que combinan experticia y espontaneidad, trilladas trivialidades e inventivas inesperadas.  Y Tercero, puesto que el narrar conjuga un modo básico y primario de vincularse con el mundo por el lenguaje y de volver a recrear el mundo a través del lenguaje, impone un orden posible en las acciones sociales y asimismo incorpora las fuerzas fluidas del cambio y los movimientos espaciales de significación territorial entre lenguas.Asimismo, la narración de experiencias de vida entre-lenguas singulariza, provee escenarios, personajes, tramas de sucesos; reinventa y proyecta sus representaciones de lo vivido en distintos tropos: como una prosopopeya, como una metáfora o una reflexión especular. En paradójica continuidad de semejanzas y diferencias entre historias, en este conjunto textual estudiado el gesto primario del contar da cuerpo al corpus social del lenguaje, otorga voces y rostros a los otros ausentes; y como forma discursiva simple enlaza otras memorias, conjuga enlaces y contrapuntos interdiscursivos y forja versiones que trasponen el límite de la pura singularidad para alcanzar otros horizontes amplios de generalidad colectiva.Por todo ello, el relato se constituye en el modo primario privilegiado de transmitir experiencias a otros.El abordaje investigativo desde las perspectivas de la Glotopolítica, la Semiótica y al Análisis de Discurso proveyó de dimensiones, conceptos-útiles y operaciones para abordar el corpus, en articulación con unas Notas críticas sobre los contextos relevantes de la historia local, nacional y sudamericana, en cuyos terrenos memoriosos se definieron las memorias y el presente de tantas poblaciones y de sus lenguas.Esta tesis despliega lo trabajado en dos Partes y ocho Capítulos, cada uno de los cuales  requirió distinta cantidad e índole de Tramos analíticos, acompañados en todos los casos por incursiones en la memoria documentada de los procesos históricos que comprendían las dinámicas poblacionales aludidas en los relatos. Como guiones o notas glotopolíticos, tales soportes memoriosos permitieron establecer algunos correlatos genuinos de sentido y correspondencias entre grandes aconteceres y devenires sociales vinculados al lenguaje y algunos contrapuntos testimoniales que daban cuenta de vivencias, recorridos y devenires de los pueblos y sus lenguas, como el de los hablantes del guaraní –en sus formas ancestrales o criollas vecinales-, o de algunos de los contingentes inmigrantes extracontinentales arribados a fines del siglo XIX y principios del XX.Desplazándome ahora a la dimensión analítica y operativa, resalto la productividad de la noción de agenciamiento discursivo, que pragmatiza la instancia de enunciación y  la rearticula en simultáneas concatenaciones con las inscripciones de cuerpos y territorios. Su funcionamiento expone las conexiones complejas del actuar humano en el mundo con el lenguaje, y religa las experiencias locales con la corporeidad lingüística de alcance social general. ISBN 978-987-4923-45-5

Biografía del autor/a

Liliana Silvia Daviña Bonifato, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones
Profesora y Licenciada en Letras egresada de la Universidad Nacional de Misiones –UNaM.Realicé estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Cuyo - Especialista en Ciencias del Lenguaje -, y en la Universidad de Buenos - Magister en Análisis del Discurso -.    Me desempeño como Docente de Grado en la Universidad Nacional de Misiones – UNaM- : Profesora Titular Regular en las cátedras Lingüística II y Teoría y Metodología de la Investigación lingüística II de la carrera de Letras, y de Lingüística en la Licenciatura en Antropología Social. Y en Postrado, en las Maestrías en Análisis del Discurso –UBA- y Semiótica Discursiva –UNaM-.     Investigo, con Categoría 2 (Categorización NEA, SGCyT ) en las áreas de Políticas del Lenguaje, Alfabetización y Enseñanza de Lenguas.     Fui directora, co-directora e integrante de equipos en siguientes proyectos “Trabajo intensivo en umbrales interculturales para la alfabetización en la Provincia de Misiones”; “El libro didáctico como material para la enseñanza de portugués LE - Perspectivas políticas: industria editorial y trabajo simbólico”; “Memorias escritas de lenguas de inmigración: un análisis discursivo”, y “Relaciones glotopolíticas y discursos sociales” (Parte I y II).Dirigí tesistas de grado y posgrado vinculadas con el análisis discursivo de corpus diversos (escolares, jurídicos, periodísticos, ensayísticos, teatrales) y con exploraciones sociolingüísticas y semióticas locales (guaraní y portuñol en las conversaciones cotidianas).     Integré el Comité Académico de la Maestría en Semiótica Discursiva. Programa de Semiótica, UNaM, y fui Co-directora y docente en el Postítulo de Especialización Y Diplomatura En Alfabetización Semiótica En Las Fronteras) (Misiones -2004 a 2008- y Santa Cruz - ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) 2011-12-).    Participé, como Docente invitada, en el Postítulo Programa Articulación en Educación – UNaM- y en el Postítulo en Literatura Infantil y Juvenil del Siglo XX –UNaM-.Algunas publicaciones:-        Daviña, L. et al (2015) “Relaciones glotopolíticas y discursos sociales”, en Ana Reguera (comp.) Actas del VII Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas. Facultad de Lenguas y Secyt, Universidad Nacional de Córdoba., Asociación de Universidades Grupo Montevideo, setiembre 2015. (pp.144-154). [ISBN 978-987-1976-41-6] En   https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2167/Actas%20del%20VII%20EIIPol.%20Ling%C3%BC%C3%ADsticas%202015%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y -         (2013) “Discurso Literario Entre Lenguas: Horacio Quiroga y Wilson Bueno” en Concepción Reverte Bernal (Ed.) Diálogos culturales en la Literatura  Iberoamericana. Actas del XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. España: Editorial Verbum.2013. [I.S.B.N.:978- 84-7962-964-9].      En https://searchworks.stanford.edu/view/10782786 -         (2010) “Modo didáctico, discurso y semiosis”, expositora y coordinadora de mesa en el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, CARTOGARFÍAS DE INVESTIGACIONES SEMIÓTICAS, 6 al 8/10/2010. Posadas. Universidad Nacional de Misiones. En       http://www.aasemiotica.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/36_Cartograf%C3%ADa-de-Investigaciones-Semi%C3%B3ticas.pdf
Publicado
2018-11-12
Sección
Lingüística