Colaboradores de este número
María Emilia Artigas es Profesora en Letras; actualmente cursa la Maestría en Letras Hispánicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Trabaja en el proyecto de investigación “Tradición y ruptura”, dirigido por la Dra. Aymará de Llano y el Dr. Francisco Aiello, en el CELEHIS en la misma Universidad. Se interesa por la narrativa peruana de las últimas décadas y ha publicado algunas notas en esa línea de análisis (Revista Pacarina del Sur, Revista del Celehis del Centro de Letras Hispanoamericanas de la UNMdP, Revista Estudios de Teoría Literaria de la UNMdP, Revista Telar del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos). Está formulando su Proyecto de Tesis sobre temas relativos a la literatura y la violencia en narradores peruanos recientes. Además, revista como docente en el Taller de escritura académica y en Didáctica específica y práctica docente, asignaturas de las carreras de grado en Humanidades. También se desempeña como docente y tutora del examen internacional IGCSE de “Literatura en Español” y “Español como primera lengua” y del programa IB en escuelas secundarias.
Sonia Alejandra Bertón es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata, Especialista en Estudios Sociales y Culturales y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Se desempeña como Docente Adjunto a cargo de cátedra de las asignaturas Literatura Latinoamericana I y Práctica Docente III y Docente Adjunto en Teoría y Análisis Literarios II en las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras de la Universidad Nacional de La Pampa. Cumple funciones como Coordinadora de la carrera “Profesorado en Nivel Secundario de Lengua y Literatura” de la Facultad de Ciencias Humanas, sede General Acha. Ha participado en diversos proyectos de investigación vinculados con problemáticas relativas a sexualidades, cuerpos y subjetividades. Actualmente dirige el proyecto “Literatura, ESI y enseñanza: modos de establecer vínculos entre la universidad y la escuela secundaria”. Hasta 2019 se ha desempeñado como Secretaria de Redacción de Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Departamento de Letras, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Entre 2018 y 2019 formó parte del Proyecto Orientado a la Investigación Regional (POIRe-01-2016) “El archivo de Olga Orozco”, organizado por la Universidad Nacional de La Pampa, en articulación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de La Pampa y la Municipalidad de Toay.
María Soledad Boero es Doctora en Semiótica por la UNC. Licenciada en Letras Modernas (FFyH, UNC). Docente e investigadora en la Escuela de Letras (FFyH - CIFFyH - UNC). Ha sido miembro activo del área Pedagogía de la Memoria, del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba (2012 -2018). Sus líneas de investigación se trazan en torno a las relaciones entre arte, subjetividad y experiencia, temporalidades heterogéneas y memorias de lo impersonal. Desde 2014 codirige un proyecto de investigación sobre los vínculos entre literatura y vida en la escritura y el arte contemporáneo latinoamericano (Secyt, UNC). En 2017 publicó Trazos impersonales. Jorge Baron Biza y Carlos Correas. Una mirada heterobiográfica (Eduvim) y en 2018 –en coautoría, junto a su equipo de investigación– Gestos vitales. Recorridos críticos sobre escrituras del presente (Ferreyra Editor).
Betina Campuzano compiló los libros Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana (2016), junto a Elena Altuna, y Eslabones de la memoria reciente. La crónica urbana latinoamericana (en prensa); y coordinó Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel (2016), editados por EUNSa. Ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras, y ha obtenido becas de investigación en el ámbito de la literatura latinoamericana, con atención al espacio andino.
María José Daona es Licenciada en Letras y Doctora en Humanidades (Área Letras) por la Universidad Nacional de Tucumán. Fue becaria en el programa Linneus-Palme, oportunidad en la que realizó estudios en la Universidad de Gotemburgo. Forma parte del proyecto de investigación “Políticas de la literatura. Ficciones de espacio y archivo en América Latina” del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) dirigido por la Dra. María Jesús Benites y del “Grupo de estudios sobre narrativas bolivianas” coordinado por la Dra. Magdalena González Almada. Actualmente es becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el tema “Cartografías urbanas. La ciudad en la narrativa boliviana del siglo XXI”. Ha publicado el libro Decir Bolivia. La narrativa de Marcelo Quiroga Santa Cruz: escritor e intelectual y diversos artículos en revistas especializadas.
Aymará de Llano es Doctora en Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina. Profesora Emérita por la UNMdP. Ha sido Profesora titular en la cátedra Literatura y Cultura Latinoamericana II en las carreras del Departamento de Letras de la UNMdP hasta 2017. También fue profesora titular del Taller de escritura académica y los Seminarios de literatura en el Grado. En el Posgrado, dicta Seminarios de Tesis de Maestrías y Doctorados en la UNMdP y en otras Universidades Nacionales (UNR, UNCo, UNCentro), así como Seminarios de literatura latinoamericana en el país y el extranjero (Italia, Brasil). Desde 2013 es Directora concursada del CELEHIS, Centro de investigaciones de la Universidad Nacional Mar del Plata. Ha sido Directora del Departamento de Letras entre 2005 y 2009; y en diferentes oportunidades Consejera Departamental, Superior y Asambleísta en la misma Universidad. Dirige tesistas de Doctorado y le interesa formar graduados en la práctica de la escritura académica, además de su campo específico, los estudios de la literatura latinoamericana. Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros; participa en reuniones científicas locales, en Argentinay en el extranjero. Sus libros: Pasión y agonía. La escritura de José María Arguedas (2004); Animales fabulosos. Las revistas de Abelardo Castillo (2006, en coedición con Elisa Calabrese); No hay tal Lugar. Literatura latinoamericana del siglo XX (2009); Saberes de escritura (2012, 3ª Edición, en coautoría con Laura Scarano); Moradas narrativas. Siglo XX en la literatura (2012); Calentar la tinta (2014) reúne trabajos críticos y selección de poemas de tres escritores peruanos: César Moro, Martín Adán y Efraín Miranda. Es la compiladora del volumen Literatura y política, publicado por EUDEM en 2016. Actualmente ha editado el volumen Literatura y derivas semióticas, que publicará EUDEM en 2020.
Matías Di Benedetto es Profesor, Licenciado y Doctor en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE-UNLP) en donde dicta clases de Introducción a la Literatura. Como becario postdoctoral de dicha casa de estudios, actualmente desarrolla una línea de investigación basada en las relaciones entre experimentalismo narrativo y cosmovisión andina en la literatura peruana reciente. Su principal campo de interés son los puntos de contacto entre las sustancias narcóticas y las formas de representación literaria.
Melina Di Miro es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra al momento en la etapa de finalización de su Doctorado, con una beca de dicha Universidad, sobre los procesos de integración en la narrativa de Samuel Glusberg y Alberto Gerchunoff. Ha organizado y participado en distintos congresos acerca de la literatura judeo-argentina y ha publicado sobre esta temática en revistas académicas de Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Colabora con el Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad (IAE-UBA) y es miembro del equipo de investigación “Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña” (INDEAL-UBA), cuyos resultados se han publicado en la serie Historia Comparada de las literaturas argentina y brasileña. Es coeditora, junto a Susana Skura, del libro El dibuk: Entre dos mundos. Un siglo de metáforas (2019).
Cristina I. Fangmann es Licenciada en Letras por la UBA y Doctora (PhD) por la Universidad de Nueva York, con especialización en Literatura Latinoamericana. Desde 1996 es docente en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Desarrolla su trabajo de investigación en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), donde coordina el Grupo de Estudios Andinos, junto con la Dra. Aymará de Llano. Ha dictado clases en universidades de Estados Unidos sobre lengua española y literatura latinoamericana. Ha publicado artículos académicos sobre escritores latinoamericanos y ha traducido textos del inglés, italiano y portugués. Desde 2006 trabaja para la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), donde ha colaborado en diferentes áreas: capacitación, cultura y derechos humanos, prensa y redes sociales.
Patricio Fontana estudió cine en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC-INCAA) y es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de Literatura Argentina del siglo XIX en la UBA y enseña Historia del cine argentino y latinoamericano en la FUC (Fundación Universidad del Cine). Ha publicado artículos sobre literatura y cine argentinos en revistas académicas y volúmenes colectivos, entre otros en la Historia crítica de la literatura argentina, que dirige Noé Jitrik. Es autor de Arlt va al cine (Libraria, 2009). Con Marcelo Cerdá y Pablo Medina escribió El cine no fue siempre así (Iamiqué, 2006). Con Claudia Roman realizó la traducción, el estudio preliminar y las notas de Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes, de Francis Bond Head (Santiago Arcos, 2007).
María Virginia González es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y Profesora por la Universidad Nacional de La Pampa. Ejerce la docencia en la carrera de Letras de la UNLPam. Ha publicado el libro Construcciones identitarias en la narrativa escrita por mujeres cubanas a fines del siglo XX (2017) y numerosos artículos sobre literatura del Caribe. Integra la Red Académica de Docencia e Investigación en el área de la Literatura Latinoamericana, KATATAY, y el Grupo de Estudios Caribeños que dirige la Dra. Celina Manzoni en el ILH de la UBA.
Magdalena González Almada es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Licenciada en Letras Modernas (UNC). Directora del Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas (UNC). Investigadora en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Entre sus publicaciones se destacan Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010) (UNC, 2017); El sujeto nacional en la narrativa boliviana. Una lectura en torno a Aluvión de fuego de Oscar Cerruto (EDUVIM, 2014); y las compilaciones Revers(ion)ado. Ensayos sobre narrativas bolivianas (Portaculturas, 2015) y Sujetos y voces en tensión. Perspectivas para pensar la narrativa boliviana de los siglos XX y XXI (ImprentICA, 2012). Ha publicado artículos referidos al tema de su investigación en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. Dictó conferencias y cursos de posgrado en universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Austria, Alemania y España. Se dedica a la traducción del idioma portugués y forma parte de comités editoriales tanto en revistas científicas internacionales dedicadas al estudio de la literatura cuanto en la editorial cordobesa Portaculturas.
Noé Jitrik, argentino, es director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesor en las Universidades de Córdoba, Buenos Aires, Besançon, El Colegio de México, UNAM, Indiana, Río Piedras, California (Irvine). Algunas de sus publicaciones en el orden de la teoría y la crítica: El fuego de la especie, La memoria compartida, La vibración del presente, Fantasmas semióticos, Línea de flotación (Venezuela), The Noé Jitrik Reader (Selected Essays on Latin American Literature), Vertiginosas textualidades (México), Verde es toda teoría. Es director de la Historia Crítica de la Literatura Argentina (Emecé Editores).
Tamara Kamenszain nació en Buenos Aires, Argentina. Es poeta y ensayista. En 2012 se publicó La novela de la poesía (2ª edición, 2019) que reúne en un solo tomo diez de sus libros de poesía publicados anteriormente. También es autora de seis libros de ensayos: El texto silencioso, La edad de la poesía, Historias de amor, La boca del testimonio, Una intimidad inofensiva y Libros chiquitos. Recibió, entre otros reconocimientos, el Primer Premio Municipal de Ensayo, el Tercer Premio Nacional de ensayo, la beca de la Fundación John Simon Guggenheim, el Premio Konex de Platino, la Medalla de Honor Pablo Neruda del Gobierno de Chile, el Primer Premio de Poesía Latinoamericana Festival de la Lira, el premio de la Feria del Libro de Argentina al mejor libro publicado en 2012 y el Premio Honorífico Lezama Lima de la Casa de las Américas de Cuba. Sus libros fueron total o parcialmente traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano. Impartió cursos, seminarios y talleres en universidades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos (entre otras la UBA, UNAM, Oxford University, NYU, Johns Hopkins, Middlebury College). Recientemente fue invitada, en calidad de Tinker Professor, a dictar un seminario de posgrado en la University of Chicago. Fue Directora de Actividades Extracurriculares del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA. Es fundadora, asesora general de la dirección y catedrática de la carrera Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de Artes (UNA) de Argentina.
Adriana Kogan es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesora en la cátedra de Literatura Brasileña y Portuguesa. También es profesora de la cátedra de Teoría y Análisis Literario en la Universidad Nacional de las Artes. Es Becaria Posdoctoral de CONICET y ha publicado artículos en diversas revistas nacionales y extranjeras, y también en el libro ¿Por qué Brasil, qué Brasil? Recorridos críticos (Villa María, Eduvim, 2017).
Gustavo Lespada es Doctor en Letras (uba), docente –de grado y posgrado– e investigador de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Como ensayista es autor de los siguientes libros: Carencia y Literatura. El procedimiento narrativo de Felisberto Hernández (2014); Las palabras y lo inefable (2012); Esa promiscua escritura. Estudios sobre literatura latinoamericana (2002), además de publicaciones compartidas en libros y revistas académicas nacionales e internacionales; editó y prologó una antología poética de César Vallejo (2013) y otra de relatos de Felisberto Hernández (2010); coordinó y prologó El factor literario. Realidad e historia en la literatura latinoamericana (2018) y coeditó una antología crítica de Noé Jitrik (1997). Entre otras distinciones obtuvo en 2003 el Premio Internacional Juan Rulfo (ensayo literario), Colección Archivos (Francia-Unesco), y el Premio único del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (2016).
Jorge Monteleone (Buenos Aires, 1957) es escritor, crítico literario y traductor. Investigador en el CONICET, publicó alrededor de doscientos ensayos críticos en América y Europa, especializado en teoría del imaginario poético y poesía latinoamericana. Ejerce además el periodismo cultural y la docencia universitaria. Fue becario del DAAD, en la Universidad de Köln, Alemania. Dirigió el Boletín de Reseñas Bibliográficas (Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA, diez números entre 1992-2007). Codirigió con María Negroni la revista de poesía Abyssinia. Publicó Ángeles de Buenos Aires (1992), con fotografías de Marcelo Crotti; El relato de viaje (1998); junto con Heloísa Buarque de Hollanda, Puentes / Pontes (2003), antología bilingüe de poesía argentina y brasileña; dos vastas antologías comentadas: 200 años de poesía argentina (2010), La Argentina como narración (2011); y El fantasma de un nombre (Poesía, imaginario vida) (2016). Prologó y realizó ediciones críticas y antologías de Walter Benjamin, Felisberto Hernández, Alberto Girri, Enrique Banchs, David Rosenmann-Taub, entre otros.
José Saramago nació en 1922 en el seno de una familia campesina de Azinhaga, aldea alejada de Lisboa, ciudad a la que se trasladó poco después. Ejerció numerosos oficios hasta que, ingresado en el periodismo y el mundo editorial, escribió numerosos artículos, dramas y traducciones además de algunas tempranas novelas que no tuvieron mayor repercusión. En 1969, año en que se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués, decidió dedicarse en plenitud a la escritura. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores y desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar y en 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal. En 1975 publicó O Año de 1993 y en 1980 su primera gran novela, Levantado do chão. En los siguientes años publicó casi sin descanso las que fueron sus obras más notables, entre otras: Memorial del convento (1982), El Evangelio según Jesucristo (1991); Ensayo sobre la ceguera (1995) y Las intermitencias de la muerte (2005). La novela El Evangelio según Jesucristo, rodeada de polémica en Portugal, fue vetada por el gobierno alegando que se trataba de un libro ofensivo para los católicos. Como acto de protesta, Saramago abandonó Portugal y con su segunda esposa, Pilar del Río, quien se convirtió en su traductora oficial en castellano, se trasladó al pueblo de Tías en la isla canaria de Lanzarote. Una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera, fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura que agradeció recordando a sus abuelos campesinos: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo me iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo tiempo que suavemente me acunaba”. Murió en Tías el 18 de junio de 2010.
Áurea María Sotomayor (San Juan, Puerto Rico, 1951). Profesora titular de Literatura Latinoamericana y Caribeña, Universidad de Pittsburgh. PhD de Stanford University y Juris Doctor: Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Áreas de especialidad: literatura caribeña, derecho y literatura, justicia social, poesía y poéticas, teoría feminista y literatura conosureña. De poesía son Aquelarre (1973), Velando mi sueño de madera (1980), Sitios de la memoria (1983), La gula de la tinta (1994), Rizoma (1998), Diseño del ala (2004), Cuerpo nuestro (2013), Artes poéticas (2013), Chuvento o lengua secreta y La noche es otra luz (2018). En 2019, Amargord editores (Madrid) publica Operación Funámbula. Fue cofundadora de las revistas culturales puertorriqueñas Posdata, Nómada y Hotel Abismo. De crítica tiene Hilo de Aracne. Literatura puertorriqueña hoy (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995), Femina Faber. Letras, Música, Ley (Callejón, 2004), Poéticas que armar: modos poéticos de replicar al presente en la cultura puertorriqueña contemporánea (Educación Emergente Editores, 2017) y Entre objetos perdidos. Un siglo de poesía puertorriqueña (UNE, 2017). Obtiene el Premio de Ensayo de Casa las Américas en 2020 con Apalabrarse en la desposesión: letras, arte y multitud en el Caribe insular, a publicarse en 2021. The Bounty/La providencia, de Derek Walcott, edición bilingüe anotada y prologada (San Juan: Editorial Fragmento Imán, 2010). De 2012 es Poéticas de José María Lima. Tradición y sorpresa con el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Pittsburgh). Compiló las antologías De lengua, razón y cuerpo (San Juan: ICP, 1987) y Red de voces. Poesía puertorriqueña contemporánea 1950-2010 (La Habana, Casa de las Américas, 2011). Es coeditora de Impreso sobre papel: letras y espacios de Guadalupe Santa Cruz (Revista Iberoamericana, 2020) y Las textualidades de Eduardo Lalo (Colección Colectivo Crítico, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2020).
Katia Viera (1989) es Licenciada en Letras por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Cuba. Se desempeñó durante sus primeros cuatro años de graduada como profesora de Historia del Arte y la Literatura I y II, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad). Actualmente realiza su Doctorado en Letras en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con un proyecto titulado “(Re)configuración del espacio habanero en tres narradores cubanos contemporáneos: Dazra Novak, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage”.
Liliana Weinberg es Doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México. Se desempeña como investigadora titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras y tutora del posgrado en Estudios Latinoamericanos y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Acaba de ser electa miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Dirigió la revista Latinoamérica y es actualmente integrante de la Cátedra Alfonso Reyes. Autora de Ezequiel Martínez Estrada y la interpretación del “Martín Fierro” (١٩٩٨), El ensayo, entre el paraíso y el infierno (٢٠٠١), Literatura latinoamericana: descolonizar la imaginación (٢٠٠٤), Situación del ensayo (٢٠٠٦), Pensar el ensayo (٢٠٠٧), El ensayo en busca del sentido (٢٠١٤), Biblioteca Americana. Una poética de la cultura y una política de la lectura (٢٠١٤), Seis ensayos en busca de Pedro Henríquez Ureña (2015) y “El Aleph” y las estructuras elementales de la imaginación (٢٠١٩). Es coordinadora de Estrategias del pensar (٢٠١٠, ٢ vols.), Perspectivas de la integración cultural (٢٠١٦) y El ensayo en diálogo (2017, vols. 2). Entre sus artículos más recientes se destacan “El ensayo como espacio de diálogo intelectual” (2019), “Rayuela: Novela de traducción, o de cómo champollionizar la rosetta de la literatura” (2019), “Los dos Reyes y los dos laberintos” (2019), “Redes intelectuales y redes textuales: las revistas del Reformismo Universitario” (2020) y “Octavio Paz y el ensayo: conciencia y transparencia” (2020).
Marcos Zangrandi es doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) e investigador de CONICET. Ha impartido clases en distintas universidades; actualmente forma parte de la cátedra Teoría y Análisis Literario de la Universidad Nacional de las Artes. Publicó numerosos artículos en libros colectivos y en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, investigó y compiló los volúmenes Policiales por encargo (2012, David Viñas) y La ciudad viva (2009, Rozichtner, Borges, Barletta y otros). En 2016 apareció su libro Familias póstumas. Literatura argentina, fuego, peronismo.