http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/issue/feed Zama 2025-09-03T21:13:46+00:00 María Laura Romano revistazama@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Zama</em> es la revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es una publicación académica con arbitraje doble ciego que se ha publicado desde 2008. Su frecuencia es anual (segundo semestre). Publica artículos y notas originales e inéditos, así como traducciones, reseñas bibliográficas, conversaciones, poéticas y notas referidas a la literatura latinoamericana.&nbsp;</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17520 Preliminares 2025-09-03T21:13:37+00:00 . . revistas@filo.uba.ar 2025-09-03T21:09:52+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17056 Presentación 2025-09-03T21:13:37+00:00 Jorge Monteleone jorgejmonteleone@yahoo.com.ar 2025-05-14T15:28:55+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Monteleone http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17057 En defensa del agravio. Homenaje a Beatriz Sarlo 2025-09-03T21:13:37+00:00 Jimena Néspolo jimenanespolo@gmail.com 2025-05-14T15:30:20+00:00 Derechos de autor 2025 Jimena Néspolo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17058 A la memoria de Enrique Dussel 2025-09-03T21:13:37+00:00 Julia Levi jullialevi@gmail.com 2025-05-14T15:31:03+00:00 Derechos de autor 2025 Julia Levi http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17059 Literaturas indígenas contemporáneas: descolonizar caminos en la apertura del espacio literario 2025-09-03T21:13:37+00:00 Violeta Percia vpercia@uba.ar <p>El presente trabajo propone un panorama de las transformaciones en las condiciones de enunciación que hicieron posible en los últimos años la inclusión de las literaturas indígenas en pie de igualdad de conocimiento dentro de los corpus de literaturas nacionales. En este sentido se retoman ciertos debates teóricos con el fin de precisar perspectivas descolonizadoras que permitan abordar los modos de producir, de leer y de pensar críticamente estas literaturas.</p> 2025-05-14T15:36:02+00:00 Derechos de autor 2025 Violeta Percia http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17060 Repercusiones del decreto de libertad de imprenta de las Cortes de Cádiz en la prensa periódica novohispana (1810-1820) 2025-09-03T21:13:38+00:00 Esther Martínez Luna revistas.filo@filo.uba.ar Mariana Rosetti marurosetti@gmail.com <p>Este artículo analiza algunos debates y posicionamientos críticos de ciertos periódicos de la segunda década del siglo XIX novohispano en relación con el decreto de libertad de imprenta de las Cortes de Cádiz, promulgado en noviembre de 1810. También muestra las distintas estrategias discursivas y posicionamientos letrados (tanto de publicistas, editores como de los colaboradores) que adoptaron algunos periódicos en la Ciudad de México para cuestionar y explicar a sus lectores la inédita situación que se estaba viviendo. Las propuestas de lectura de los periódicos sobre la libertad de imprenta revelan problemáticas clave sobre el cambio de significación del concepto de patria americana y, específicamente, de la soberanía política. Se observa que la prensa periódica americana, y en especial, la novohispana de la Ciudad de México, actúa como usina de reflexión y de modulación de un momento de clivaje político que se vivía en un contexto de fragmentación de la monarquía española.</p> 2025-05-14T15:37:04+00:00 Derechos de autor 2025 Esther Martínez Luna, Mariana Rosetti http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17061 El ritmo del tiempo en la autobiografía de Pablo de Rokha 2025-09-03T21:13:39+00:00 Gabriel Cortiñas gabriel_ignacio_c@hotmail.com <p>El propósito del siguiente artículo es analizar <em>El amigo piedra</em> (la autobiografía póstuma de Pablo de Rokha), de forma comparativa con otras zonas de su poesía, en tanto cifra de ciertas características propias del ritmo poético del autor; como es lo exuberante, aspecto que en su autobiografía se territorializa con énfasis a través del uso abusivo del tiempo verbal presente. Tanto el estado actual de los estudios rokhianos y la inestabilidad crítica que produce su obra (aspecto que también podemos rastrear en <em>El amigo piedra</em>), como el ritmo (desde la teoría meschoniquiana) y su vínculo con la creación poética americana serán los ejes transversales de este trabajo.</p> 2025-05-14T15:38:22+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Cortiñas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17062 Traducción y poética en La imaginación pública (2015) de Cristina Rivera Garza 2025-09-03T21:13:40+00:00 Andrés Olaizola aolaizola@gmail.com <p>Desde su aparición en la esfera literaria, Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964) ha sido objeto de estudio de una miríada de ensayos, artículos académicos, tesis, compilaciones críticas, entrevistas, artículos periodísticos, etc. Sin embargo, debe subrayarse que, en comparación con su producción narrativa, la poesía de Cristina Rivera Garza no suscita una atención crítica equivalente. Por lo tanto, vamos a plantear un análisis centrado en las reflexiones sobre la literatura y la práctica escritural que se despliegan en el poemario La imaginación pública (2015). A diez años de la aparición de La imaginación pública, proponemos una lectura que se centre en aspectos de la poética de Rivera Garza que observamos en este libro, sobre todo, cómo la traducción es uno de los procedimientos más evidentes que se emplean en el poemario.</p> 2025-05-14T15:39:40+00:00 Derechos de autor 2025 Andrés Olaizola http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17063 Desbordes. Ficciones etnográficas en la narrativa de Chejfec y Bizzio 2025-09-03T21:13:40+00:00 Silvina Sánchez silvinasanchez80@gmail.com <p>El artículo estudia <em>Boca de lobo</em> de Sergio Chejfec y <em>Rabia</em> de Sergio Bizzio, proponiendo un desplazamiento de los protocolos de lectura que privilegian el problema del realismo, para colocar en el centro otros interrogantes: qué poblaciones convoca la ficción y qué relaciones de inclusión o exclusión instituye, cómo aborda las diferencias sociales, económicas y culturales; cómo configura las relaciones de dominación y las violencias corporales, simbólicas y verbales. Se postula que las novelas reactualizan la transformación constitutiva de la ficción moderna (Rancière), y efectúan un corrimiento hacia los bordes, acogiendo a sujetos menores e intrascendentes, sujetos que ocupan un lugar subalterno en las relaciones de dominación. De este modo, las ficciones reconfiguran el territorio de lo visible y de lo decible; construyen una topografía simbólica que problematiza las formas de percepción y de conocimiento de los sujetos marcados por las diferencias. Además, el artículo concibe a ambas novelas como “ficciones etnográficas”, que trabajan las relaciones con los otros sociales y culturales en tanto afán cognoscitivo, y en esta dirección se analiza cómo se apropian de la figura del etnógrafo y muestran los riesgos, las dificultades y los límites de ese cometido etnográfico.</p> 2025-05-14T15:41:27+00:00 Derechos de autor 2025 Silvina Sánchez http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17064 El desafío de las literaturas caribeñas a la formación universitaria en la era digital 2025-09-03T21:13:42+00:00 Graciela Salto salto.graciela@gmail.com <p>Los estudios literarios latinoamericanos sienten los cambios inevitables producidos por la transformación digital y la inteligencia artificial generativa. Un problema que entrecruza algunos de estos cambios es el desbalance entre el impacto de los avances tecnológicos de los últimos años en la producción y circulación de las literaturas y su falta de visibilidad en los programas universitarios. En primer lugar, identifico algunos medios recientes de circulación y diseminación de la literatura latinoamericana en entornos digitales, con especial atención a las literaturas caribeñas, puesto que, en este caso, la aleatoriedad propia de las redes renueva modos tradicionales de experimentar lo literario. En segundo lugar, describo rasgos de estos circuitos que promueven experiencias de lectura circunscriptas a la brevedad, la multimodalidad y el fragmento. La concisión y fugacidad de estas formas conectaría prácticas tan diversas como los recortes destinados al consumo cultural de las masas, los experimentos vanguardistas y los hipervínculos actuales. Por último, enuncio algunos indicios de los cambios que se avecinan en la formación de corpus de docencia e investigación sobre literaturas latinoamericanas y, en especial, caribeñas.</p> 2025-05-14T15:42:15+00:00 Derechos de autor 2025 Graciela Salto http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17065 Experiencia y escritura ante el roce de la muerte. Acerca de la crónica latinoamericana como vehículo de sensación 2025-09-03T21:13:43+00:00 Clelia Moure cimoure@gmail.com 2025-05-14T15:43:19+00:00 Derechos de autor 2025 Clelia Moure http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17068 Presentación 2025-09-03T21:13:43+00:00 María Virginia González vicky_bono@yahoo.com.ar Mariela Escobar magia9000@hotmail.com 2025-05-14T15:44:08+00:00 Derechos de autor 2025 María Virginia González, Mariela Escobar http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17069 Temblores y alianzas: reimaginando un futuro presente a partir del cuaderno Que tiemble, de Ana Portnoy 2025-09-03T21:13:43+00:00 Eylin Lombard revistas.filo@filo.uba.ar <p>Este artículo analiza las representaciones de fenómenos naturales como huracanes y terremotos en el cuaderno <em>Que tiemble</em> de la autora puertorriqueña Ana Portnoy, publicado por La Impresora en 2023, y explora cómo estos fenómenos se reinterpretan como oportunidades para la resistencia colectiva construida desde el amor, en una sociedad precarizada por el colonialismo sistémico. A partir del concepto de “metáforas de transiciones caóticas”, propuesto por Raúl Zibechi; “lo performativo como profanación”, descrito por Josefina Ludmer; y la idea de Henri Lefebvre sobre los espacios públicos y privados, estudio cómo Portnoy redefine los movimientos de la naturaleza como herramientas para la acción colectiva y el cambio político, enfatizando las redes comunitarias y los actos solidarios.</p> 2025-05-14T15:53:57+00:00 Derechos de autor 2025 Eylin Lombard http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17070 Identidades escindidas y fuera de lugar: una lectura de Dos mujeres (2011) de Magali Alabau y Tres lindas cubanas (2022) de Nara Mansur 2025-09-03T21:13:44+00:00 María Lucía Puppo revistas.filo@filo.uba.ar <p>En este trabajo proponemos una lectura comparada de dos libros de poesía firmados por autoras cubanas contemporáneas que residen fuera de la isla. Radicada en Estados Unidos desde fines de los años sesenta, Magali Alabau (Cienfuegos, 1945) es poeta, actriz y directora de teatro. En <em>Dos mujeres</em> (2011) explora el diálogo entre dos caras de una misma protagonista que luchan entre sí en desgarradas escenas de partida, regreso y nuevas despedidas. Por su parte, Nara Mansur (La Habana, 1969) es poeta, dramaturga y crítica teatral; desde 2007 vive en Buenos Aires. En <em>Tres lindas cubanas</em> (2022) investiga el lazo entre subjetividades nómades, atravesadas por circunstancias de amor, desplazamiento, travestismo y maternidad. La intertextualidad juega un rol central en ambos textos, pues el de Alabau recurre –como en otros poemarios suyos– a escenas de la mitología clásica, en tanto que el de Mansur surgió a partir de la reescritura teatral del Capítulo 6 de la novela <em>Orlando</em>, de Virginia Woolf. Tras una revisión de la categoría de pos-exilio, el análisis ahondará en la configuración de identidades fragmentarias y <em>queer</em>, que se proyectan teatralmente en múltiples dobles y que registran la experiencia de habitar en el cruce de territorios y discursos.</p> 2025-05-14T16:06:21+00:00 Derechos de autor 2025 María Lucía Puppo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17071 Imágenes desencantadas: Haití y la mujer haitiana en dos cuentos de Edwidge Danticat 2025-09-03T21:13:44+00:00 María Luz Revelli revistas.filo@filo.uba.ar <p>Las imágenes nos eluden y nos interpelan. Concretas y abstractas se cuelan en nuestras formas de interpretar el mundo. Ordenando y ordenadas desde nuestro entendimiento de lo contextual se presentan a través de una presunta inocencia sostenida en una concepción mimética de la imagen. Sin embargo, en las tensiones entre lo construido y lo dado se cuela lo social de lo visual y lo visual de lo social y en esos intersticios se abren los espacios para reflexionar sobre regímenes de (in)visibilidad (Reguillo, 2023).&nbsp;</p> <p>Las imágenes de Haití que construye la escritora haitiano-estadounidense Edwidge Danticat en sus narrativas ponen en juego nociones geopolíticas estereotipadas al mismo tiempo que atienden a cuestiones de género. Desde una lectura anclada en el poder de las imágenes (Mirzoeff, 2011; Didi-Huberman, 2015) y las interseccionalidades de opresión (Hill-Collins, 1990/2000) se ofrecerá un posible abordaje de “Hot-Air Balloons” y “The Port-au-Prince Marriage Special”, textos publicados en una antología de cuentos de Edwidge Danticat titulada Everything Inside (2019).&nbsp;En las narrativas las presuntas dicotomías entre pasado y presente, paraíso y destrucción, local y migrante, opresor y oprimido se desdibujan y entretejen habilitando nuevas formas de ver.</p> 2025-05-14T16:08:28+00:00 Derechos de autor 2025 María Luz Revelli http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17072 El universo de lo femenino y la literatura del caribe colombiano. Una mirada a En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno 2025-09-03T21:13:45+00:00 Luisa María Cardozo revistas.filo@filo.uba.ar <p>El artículo que ahora se presenta se aboca a la construcción de lo femenino en la novela <em>En diciembre llegaban las brisas</em> de Marvel Moreno, abriendo el foco sobre los estereotipos que hacen con las identidades de mujer el límite del cumplimiento de los roles sociales uniformemente fijados y naturalizados. Se conviene que tales representaciones no son expresiones neutras, sino construcciones que han sido legitimadas de forma precisa, hasta el punto de hacerse creer inherentes a la condición femenina. Todas estas ideas se sostienen desde la afirmación de que la construcción se aviene con los planteamientos que el género otorga a la práctica performativa. Esta lógica, de acuerdo con autores como Judith Butler, se articula en el marco de un análisis crítico del colonialismo, entendido no sólo como un hecho histórico, sino como una estructura de poder remanente que sigue conformando las formas de vida, de pensamiento y de trato social en América Latina. Desde esta lógica, se quiere plantear una lectura de la novela que capte su poder subversivo porque allí Marvel Moreno pone de manifiesto los dispositivos de control sobre el cuerpo y la voz de las mujeres en una sociedad que ha pretendido contar el silencio de ellas y las redujo a eso, es decir, a no ser o ser en tanto se sometieran a los estereotipos.</p> 2025-05-14T16:10:23+00:00 Derechos de autor 2025 María Luisa Cardozo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17074 Cartas Robadas. Algunas notas sobre la correspondencia de Eunice Odio 2025-09-03T21:13:45+00:00 Denise León revistas.filo@filo.uba.ar <p>El presente ensayo se propone iluminar la correspondencia de la poeta errante Eunice Odio con quien fuera uno de sus más importantes interlocutores, el escritor venezolano Juan Liscano Velutini, a partir de una lectura en contrapunto entre el intercambio epistolar publicado y una carta no incluida, perteneciente al conjunto que Anthony Robb localizó posteriormente en la “colección Liscano” de la Biblioteca Nacional de Archivos de Venezuela. La carta es inédita no porque no fue incluida en la correspondencia publicada en las Obras completas de la poeta, sino también porque no fue editada por Liscano, quien se ocupó de intervenir el resto de la correspondencia de Odio que dio a conocer en su Antología poco tiempo después su muerte. El contrapunto entre este material y las versiones editadas del resto de la correspondencia permitirá plantear algunas inquietudes en torno a los silencios y las desgarraduras en los archivos de mujeres escritoras insertas en las redes intelectuales de Centroamérica y el resto del continente durante el siglo XX.</p> 2025-05-14T16:11:19+00:00 Derechos de autor 2025 Denise León http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17075 Región, paisaje y ambiente: revisiones críticas de los estudios literarios latinoamericanos bajo otro clima 2025-09-03T21:13:45+00:00 Mónica Bernabé monicabernabe02@gmail.com 2025-05-14T16:55:08+00:00 Derechos de autor 2025 Mónica Bernabé http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17076 Escribir y leer ante la censura. Entrevista con Leonardo Padura 2025-09-03T21:13:45+00:00 Xianjie Deng victoriaxj@hotmail.com 2025-05-14T17:04:21+00:00 Derechos de autor 2025 Xianjie Deng http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17085 Darío Canton: “en pie de guerra con y por la poesía” 2025-09-03T21:13:46+00:00 Álvaro Miranda revistas.filo@filo.uba.ar Demian Paredes revistas.filo@filo.uba.ar 2025-05-14T17:05:14+00:00 Derechos de autor 2025 Álvaro Miranda, Demian Paredes http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17087 La temporalidad después del fin (sobre Experiencing Time in the Early Modern Hispanic World. After Apocalypse de Ariadna García-Bryce) 2025-09-03T21:13:46+00:00 Guillermo Vitali guillermoignaciovitali@gmail.com 2025-05-14T17:06:33+00:00 Derechos de autor 2025 Guillermo Vitali http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17088 La América biográfica: narrar vidas para forjar la nación (sobre Vidas americanas: los usos de la biografía en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez de Patricio Fontana) 2025-09-03T21:13:46+00:00 Lucas Petersen lucasmartinpetersen@yahoo.com.ar 2025-05-14T17:15:58+00:00 Derechos de autor 2025 Lucas Petersen http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17089 Escritos en los márgenes (sobre Silvina Ocampo marginal. De labores menores y lecturas oblicuas de María Julia Rossi) 2025-09-03T21:13:46+00:00 Adriana Mancini adelos.ma@gmail.com 2025-05-14T17:17:24+00:00 Derechos de autor 2025 Adriana Mancini http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17090 La dimensión del horror (sobre Narrar la ausencia. Escrituras de Hijos e Hijas de militantes argentinos de los 70 de Andrea Cobas Carral) 2025-09-03T21:13:46+00:00 Adriana Amante amante@retina.ar 2025-05-14T17:18:33+00:00 Derechos de autor 2025 Adriana Amante http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/17093 Colaboradores 2025-09-03T21:13:46+00:00 María Laura Romano revistazama@gmail.com 2025-05-14T17:20:05+00:00 Derechos de autor 2025