Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama
<p><em>Zama</em> es la revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es una publicación académica con arbitraje doble ciego que se ha publicado desde 2008. Su frecuencia es anual (segundo semestre). Publica artículos y notas originales e inéditos, así como traducciones, reseñas bibliográficas, conversaciones, poéticas y notas referidas a la literatura latinoamericana. </p>Instituto de Literatura Hispanoamericana (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)es-ESZama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana1851-6866Presentación
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10796
Jorge Monteleone
Derechos de autor
2021-11-302021-11-3013135610.34096/zama.a13.n13.10796Horacio González (1944-2021)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10797
Noé Jitrik
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131391010.34096/zama.a13.n13.10797Raúl Dorra (1937-2019)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10798
Juan Sebastián Gatti
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313111410.34096/zama.a13.n13.10798Clarice Lispector (1920-1977)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10799
Luz Horne
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313151910.34096/zama.a13.n13.10799La construcción del silencio
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10800
<p class="p1">Amparada, seducida y acaso inducida, incluso, por la fuerza del mito que rodea a la poeta de <em>Nocturnos </em>y <em>Poemas de amor, </em>la crítica ha reparado últimamente en la construcción de una figura de autor que se funda en su escritura íntima –diarios, correspondencia– tanto como en sus poemas. Este artículo busca atender a esa otra gran construcción de Idea Vilariño que ha sido la de su obra a través de una personalísima forma de editar. Busca recorrer el itinerario de sus publicaciones a la luz de la composición de los sucesivos títulos, de todo lo que no entró en su <em>Poesía completa </em>y hoy revela su archivo, de su pasión por las antologías y de la exploración de los motivos y las ideas que hubo detrás de esa tenaz y deliberada arquitectura de sentido.</p>Ana Inés Larre Borges
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313213510.34096/zama.a13.n13.10800Idea Vilariño y Mario Benedetti: crónica de un libro inconcluso
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/9350
<p class="p1">De las circunstancias en las que coincidieron los trabajos y los días de Idea Vilariño y Mario Benedetti, este texto recorta una de los años ochenta e intenta, a partir de ella, trazar algunos círculos concéntricos en torno a las concepciones sobre la poesía, las poéticas y la tarea crítica.</p>Oscar Brando
Derechos de autor 2021 Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana
2021-11-262021-11-261313374910.34096/zama.a13.n13.9350La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez: la lucha imaginaria por el legado
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10801
<p class="p1"><em>La forma de las ruinas</em>, de Juan Gabriel Vásquez, permite preguntarnos cómo la novela histórica colombiana de la última década aporta claves para la comprensión de la memoria colectiva y la historia de Colombia y, de paso, contribuye a la discusión sobre la concepción de tal género novelesco. Para esclarecer lo primero, acude a una vasta gama de recursos literarios mediante los cuales reconstruye el concepto de “herencia” (biológica, sociopolítica, histórica, cultural), y expone las tensiones discursivas que han dado forma a la memoria histórica colombiana. Para lo segundo, redefine la frontera entre literatura e historia, y se plantea en situación de incomodidad frente a cada uno de los campos que componen el oxímoron novela histórica.</p>Hoover Delgado
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313516910.34096/zama.a13.n13.10801La literatura, el arte y el saber médico en Almas y cerebros de Enrique Gómez Carrillo
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10802
<p class="p1">Las relaciones entre literatura y medicina constituyen uno de los temas centrales en la literatura de fines del siglo XIX. En este artículo me refiero a la cuestión a través de dos textos de Enrique Gómez Carrillo, publicados en <em>Almas y cerebros</em>: el cuento “Psicopatía” y el tratado “Notas sobre las enfermedades de la sensación desde el punto de vista de la literatura”. En la primera parte, describo la importancia de la psiquiatría y el modo en que la literatura se sitúa en el campo de la enfermedad. En las partes segunda y tercera, comparo el tratado de Gómez Carrillo con <em>Psycopathia sexualis</em>, libro de Richard von Krafft-Ebing en el que se basa el escritor. En la última, extraigo algunas conclusiones referidas a las relaciones entre la literatura y la invención del psicoanálisis.</p>Ignacio Iriarte
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313718210.34096/zama.a13.n13.10802Prensa, poesía gauchesca y otros. La disputa por el pueblo en algunas gacetas de Luis Pérez
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10803
<p class="p1">La obra de Luis Pérez pone en juego un modo de ficcionalizar a los sectores plebeyos que introduce una novedad y una particularidad en la región del Río de la Plata hacia 1830. A su vez, diferenciándose de las corrientes ilustradas de la época, otorga un lugar diverso a la mujer dentro del entramado de la comunidad política. De este modo, la obra gacetera y gauchesca de Pérez deja una marca en la literatura de la región haciendo de la plebe (femenina y masculina) un sujeto protagonista en el entramado del pueblo soberano ficcional que proponen sus impresos. Esto, que se expresa como una variedad formal y una diversidad de voces, lejos de constituir una falta en cuanto a la realización gauchesca de su obra, resulta un plus que, visto en retrospectiva, opera como marca e irrupción, y un modo de intervenir en el espacio público y sus disputas estéticas y políticas.</p>Juan Ignacio Pisano
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313839510.34096/zama.a13.n13.10803Hablar de los 90. Variaciones de una comunidad
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10804
<p class="p1">El artículo analiza producciones actuales que abordan la generación argentina de poetas de los 90, algunas de ellas elaboradas por los propios integrantes de dicho grupo poético: el último número de la revista <em>La Trompa de Falopo</em>, publicado en 2020 tras la muerte de Ricardo “Circo” Cerqueiro; el documental de Mario Varela <em>La vida que te agenciaste </em>(2018); y otros dos textos de los últimos años: <em>Hierba sobre el mundo castigado</em>, del Colectivo poético involuntario (2017) y <em>La poesía en estado de pregunta</em>, entrevistas realizadas por el poeta Osvaldo Aguirre (2014). Algunas preguntas que organizan el recorrido del artículo son: ¿existe acaso algún deslizamiento entre la idea de generación y la idea de comunidad?, ¿hay una deuda común que pueda condensarse como una estética o una política?, ¿por qué el afán de estos poetas de representarse a sí mismos una vez más? Por último, ¿por qué ese pasado insiste con volver reconvertido?, ¿una nueva revista reemplaza a un cuerpo para que no quede nada por saldar?</p>Damián Lamanna Guiñazú
Derechos de autor
2021-11-302021-11-3013139710610.34096/zama.a13.n13.10804Presentación
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10805
Carla FumagalliMariana Rosetti
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131310711010.34096/zama.a13.n13.10805Márgenes del archivo. Historia editorial de un motín
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10806
<p class="p1">La obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) puede distinguirse como la de una literatura cuya forma no encuentra su estilo. Y su estilo por eso, a lo largo de los siglos, ha desestabilizado su impresión (ecdótica y crítica), planteando preguntas que todavía hoy esperan respuestas. De ello, notablemente, da cuenta <em>Alboroto y motín de los indios de México</em>: en su escritura, en las lecturas de que fue objeto, en el sujeto de escritura que proyecta y, muy especialmente, desde su primera impresión en 1929. De ello también da cuenta la “incidencia de edición”, ese problema crítico.</p>Facundo Ruiz
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131311111210.34096/zama.a13.n13.10806Pedro Henríquez Ureña y su recuperación editorial de las obras sorjuaninas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10807
<p class="p1">Las <em>Obras completas de sor Juana </em>son consideradas un hito para la consolidación de su figura como parte fundante del canon latinoamericano. Desde que las obras de sor Juana dejan de reimprimirse en 1725, diversos intelectuales a lo largo de dos siglos participaron parcialmente en su recuperación. Uno de ellos fue Pedro Henríquez Ureña, que desde 1914 pugna por la edición de las obras sorjuaninas. El presente artículo estudia las aportaciones del dominicano al campo de estudios acerca de la monja a la vez que enfatiza la publicación de <em>Obras completas </em>como parte de la Colección Biblioteca Americana, ideada por el dominicano a partir de la petición de Daniel Cosío Villegas, director de Fondo de Cultura Económica. De esta manera, se analiza la manera en que la revaloración del barroco americano por Henríquez Ureña, así como su labor editorial, afincaron el proyecto de las <em>Obras completas. </em></p>Hilda Larrazabal Cárdenas
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131312313310.34096/zama.a13.n13.10807“Timbre de gloria”. José Eleuterio González: primer editor de las Memorias de fray Servando Teresa de Mier y forjador de un heterodoxo canon literario regional
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10808
<p class="p1">En 1876, de las prensas oficiales del palacio de gobierno del estado mexicano de Nuevo León salió impreso un libro inusual, que habría de sustentar las bases para la conformación de una identidad regional: se trataba de las dos primeras partes del corpus textual que conformaría las <em>Memorias </em>de fray Servando Teresa de Mier. Su editor era el médico, humanista e historiador José Eleuterio González. Con este libro, González resucitaba la escritura de fray Servando, que había caído en el olvido desde su muerte en 1827 (salvo algunos fragmentos publicados, al despuntar la década de 1860, por el escritor Manuel Payno), y lo colocaría como modelo de conducta pública y política. El trabajo editorial de González implicó el rastreo de las fuentes y la arqueología textual, así como la conformación del corpus textual para dar coherencia al relato autobiográfico. En este ensayo, me propongo describir el proceso de confección de esta edición, desde una perspectiva múltiple: como parte de la historia literaria y cultural del México decimonónico, así como desde la articulación de un discurso identitario regional que, en muchos aspectos contrastaba y se oponía al modelo nacional.</p>Víctor Barrera Enderle
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131313515010.34096/zama.a13.n13.10808Dos espacios discursivos de La Guerra de Tres Años
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10809
<p class="p1">El presente artículo aborda la novela <em>La Guerra de Tres Años </em>de Emilio Rabasa, quien no solo fue un novelista destacado sino un servidor público y un jurista que participó en la confección de documentos del derecho constitucional en México. La obra corresponde al discurso letrado de los liberales y fue publicada por vez primera en el periódico <em>El Universal </em>en 1891, bajo la dirección de Rafael Reyes Spíndola, personaje muy ligado al régimen de Porfirio Díaz.</p> <p class="p1">El artículo tiene como propósito contrastar el espacio discursivo original de la novela (propio de un periódico liberal comprometido en las luchas ideológicas del Porfiriato tardío) con el espacio correspondiente a la segunda edición realizada en 1931 por la editorial Cvltura, cuyo prólogo estuvo a cargo de Victoriano Salado Álvarez. Esta segunda edición se ha convertido en el testimonio textual de referencia para la historiografía literaria mexicana. La consagración editorial de este testimonio, sin embargo, ha pasado por alto las operaciones de sentido que se implican en la incorporación de la obra de un escritor liberal decimonónico en pleno auge del giro populista del México revolucionario, transformando hacia los años treinta las convicciones más preciadas del liberalismo. En este último aspecto estriba el foco de nuestro estudio.</p>Leonardo Martínez CarrizalesEsther Martínez Luna
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131315116710.34096/zama.a13.n13.10809La reedición y la reapropiación de Las veladas de la quinta, y el periodismo liberal del México del siglo XIX
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10810
<p class="p1">Este artículo propone la reedición como clave para comprender la permanencia de la estética de la sensibilidad dieciochesca, al mismo tiempo que el folletín francés se convirtió en el modelo de estilo literario en la prensa mexicana del siglo XIX. <em>Les veillées du château </em>(<em>Las veladas de la quinta</em>) de Madame de Genlis fue publicada en 1784, y gracias a su estilo y a la fama de la autora como educadora, rápidamente la obra se volvió <em>bestseller</em>, por ello se tradujo al inglés y al español. Propongo que las reediciones de la traducción al español de la novela fueron posibles debido a que esta fue incluida como parte del proyecto moderno para México, en el cual las mujeres debían ser esposas y educadoras. Por otra parte, el estilo romántico se instaló en el público mexicano por medio de dos periódicos importantes: <em>El Siglo Diez y Nueve </em>y <em>El Monitor Republicano. </em>Sue, Balzac, Hugo y sobre todo Dumas fueron traducidos y leídos, y se convirtieron en modelos de la nueva estética, en la cual se exhibían el crimen y las pasiones inmorales. La permanencia de la novela escrita por Madame de Genlis evidencia una práctica paralela de edición y de lectura: una pedagógica, privada y para educar una moral ciudadana en los hogares; otra de entretenimiento y para formar parte de la contemporaneidad. Ambas son diferentes aspectos de la modernidad en las prácticas de edición y de lectura del México del siglo XIX.</p>Mariana Ozuna Castañeda
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131316918110.34096/zama.a13.n13.10810Setenta años después. Corsi e ricorsi. Caleidoscopio
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10815
Darío Canton
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131321121810.34096/zama.a13.n13.10815De la Z a la A. Un recorrido por la vida de la revista Zama
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10811
María Laura RomanoGuillermo Vitali
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131318319010.34096/zama.a13.n13.10811“Vivir no es fácil, es la película más difícil que yo he filmado”
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10813
Laura Ros Cases
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131319119910.34096/zama.a13.n13.10813Verde poesía
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10814
Gustavo Lespada
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131320120910.34096/zama.a13.n13.10814Julio Cortázar. Celebración del gesto crítico de Silvana López (coord.)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10816
Denise Pascuzzo
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131321922110.34096/zama.a13.n13.10816Escritura del deseo / Deseo de la escritura (Erotismo y sexualidad en la literatura contemporánea) de Gustavo Lespada (ed.)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10817
Adriana Amante
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131322222510.34096/zama.a13.n13.10817El centro de la tierra (Lectura e infancia), de Jorge Monteleone, Buenos Aires, Editorial Ampersand, 2018.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/8883
<p>Reseña del libro en cuestión.</p>Gustavo Lespada
Derechos de autor 2021 Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana
2021-11-262021-11-26131322622810.34096/zama.a13.n13.8883Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836) de Marta Penhos
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10818
Josefina Cabo
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131322923210.34096/zama.a13.n13.10818Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia de Sandra Gasparini
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10819
Marcos Seifert
Derechos de autor
2021-11-302021-11-30131323323410.34096/zama.a13.n13.10819Colaboradores de este número
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/10820
Comité Editorial
Derechos de autor
2021-11-302021-11-301313235242