Investigar en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec)

  • Beatriz Valinoti Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Buenos Aires, Argentina http://orcid.org/0000-0003-2569-4187
Palabras clave: Historia de la Cultura Impresa, Historia de la Edición, Historia de la Lectura, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec), fue creado en julio de 2023 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Se propone como un espacio de articulación de docencia, investigación y extensión en el que participan estudiantes de grado, de posgrado e investigadores con diversos grados de formación interesados en los estudios de la Cultura Escrita y la Lectura. A partir de grandes ejes temáticos: el libro, sus materialidades, la Historia de las Bibliotecas, la Historia de la Lectura, entre otros, con un enfoque interdisciplinario, donde el intercambio y la elaboración de proyectos y actividades enriquecen el abordaje de los procesos relacionados con la Cultura Escrita.   ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/d4i348f5b  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ares, Fabio Eduardo. 2010. Expósitos: la tipografía en Buenos Aires (1780-1824). Buenos Aires: Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico.

Aspell, Marcela y Carlos A. Page, comps. 2000. La Biblioteca Jesuítica de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Bajtin, Mijail. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Batticuore, Graciela. 2005. La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.

Batticuore, Graciela. 2007. Lectura y consumo en la cultura argentina de entresiglos. En Estudios. Vol. 15, no. 29, 123-142.

Batticuore, Graciela. 2017. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Botrel, Jean-François. 1993. Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez; Pirámide.

Bottaro, Raúl. 1964. La edición de libros en Argentina. Buenos Aires: Troquel.

Bouza Álvarez, Fernando J. 1997. Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid: Síntesis.

Buonocore, Domingo. 1974. Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Esbozo para una historia del libro argentino. Buenos Aires: Bowker Editores.

Burke, Peter, ed. 1993. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Burke, Peter. 1996. Historia cultural e historia total. En Olábarri, I. y F. J. Caspistegui. La nueva historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Editorial Complutense.

Burke, Peter. 1998 [1995]. Los avatares de “El Cortesano”: lecturas e interpretaciones de uno de los libros más influyentes del Renacimiento. Barcelona: Gedisa.

Burke, Peter. 2001. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza.

Caro Figueroa, Gregorio A. 2002. Salta: bibliotecas y archivos. Cerrillos, Salta: Los Tarcos.

Cátedra, Pedro M. y María Luisa López Vidriero, dirs. 2004. La memoria de los libros: Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América. Instituto de Historia del Libro y la Lectura. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 Vol.

Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier, dirs. 1998 [1997]. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Chartier, Roger. 1991. Las prácticas de lo escrito. En Historia de la vida privada. Philippe Ariès y Georges Duby, dirs. Madrid: Taurus. Vol. 5, p. 113-161.

Chartier, Roger. 1992. El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.

Chartier, Roger. 1993a. “¿Qué es un autor?” En su Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza. p. 58-89.

Chartier, Roger. 1993b. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Chartier, Roger. 1995 [1984 y 1987]. Sociedad y escritura en la Edad Moderna: la cultura como apropiación. México: Instituto Mora.

Chartier, Roger. 1996a. El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. España. Gedisa.

Chartier, Roger. 1996b. Escribir las prácticas: Foucault, de Certeau, Marin. Argentina. Manantial.

Chartier, Roger. 1999. Cultura escrita, literatura e historia. México. F.C.E.

Chartier, Roger. 2000. El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, Roger. 2008. Escuchar a los muertos con los ojos. Buenos Aires: Katz.

Chartier, Roger. 2016. La mano del autor y el espíritu del impresor. Siglos XVI- XVIII. Buenos Aires: Katz.

Chevalier, Maxime. 1976. Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVIII. Madrid: Turner.

Cobo Borda, J., ed. 2000. Historia de las empresas editoriales de América Latina, siglo XX. Bogotá: UNESCO / CERLALC.

Comodrán Ruiz, Jorge. 1961. Bibliotecas cuyanas del siglo XVIII. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Corbière, Emilio J. 2000. Los catecismos que leyeron nuestros padres: ideología e imaginario popular en el siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Cucuzza, Héctor Rubén, dir. 2002. Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina: del catecismo colonial a La razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cucuzza, Héctor Rubén. 2007. Yo argentino: la construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cutolo, Vicente Osvaldo. 1955. Bibliotecas jurídicas en el Buenos Aires del siglo XVII. En Universidad. No. 30, 105-183.

Darnton, Robert. 1982. What is the History of Books? En Daedalus. Vol. 111, no. 3.

Darnton, Robert. 1988. Historia intelectual y cultural. En Historias. No. 19.

Darnton, Robert. 1990. The kiss of the Lamourette: Refelections in Cultural History. New York: Norton.

Darnton, Robert. 1996. Historia de la lectura. En Burke, Peter, ed. Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza. p. 177-208.

Darnton, Robert. 1998 [1984]. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, Robert. 2003. El coloquio de los lectores. México: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, Robert. 2008. Retorno a ¿Qué es la historia del libro? En Prismas. Revista de historia intelectual. No.12, 157-168.

Darnton, Robert. 2010. Las razones del libro: futuro, presente y pasado. Madrid: Trama editorial.

Darnton, Robert. 2014. Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. México: Fondo de Cultura Económica.

De Diego, José Luis. 2006. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Argentina: F.C.E.

De Diego, José Luis. 2007. Políticas editoriales y políticas de lectura. En Anales de la educación común. Tercer siglo. Año 3, n° 6, Educación y lenguajes. p. 38-44.

De Diego, José Luis. 2009. Cortázar y sus editores. En Orbis Tertius. Vol. 14, no. 15. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4197/pr.4197.pdf> [Consulta: 20 abril 2024].

De Diego, José Luis. 2015. La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand.

De Sagastizábal, Leandro. 1995. La edición de libros en la Argentina. Una empresa de cultura. Buenos Aires: Eudeba.

De Sagastizábal, Leandro. 2002. Diseñar una nación: un estudio sobre la edición en la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Norma.

De Sagastizábal, Leandro. 2005. Estudio comparativo de las editoriales universitarias de América Latina y el Caribe, Programa del Observatorio de la Educación Superior del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/Unesco.

Denzin, Norman K. e Yvonna S. Lincoln, eds. 2000. Handbook of Qualitative Research. 2nd. ed. Thousand Oaks: Sage Publications.

Di Stefano, Roberto. 2001. Religión y cultura: libros, bibliotecas y lecturas del clero secular rioplatense (1767-1840). En Bulletin Hispanique. No. 2, 511-541.

Dujovne, Alejandro. 2014. Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas. Buenos Aires: Siglo XIX.

Dujovne, Alejandro. 2016. La máquina de traducir: EUDEBA y la modernización de las ciencias sociales y humanas, 1958-1966. En Papeles de Trabajo. Vol. 10, 123 – 144.

Eisenstein, Elizabeth L. 1994 [1983]. La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid: Akal.

Eisenstein, Elizabeth L. 2010. La imprenta como agente de cambio. México: Fondo de Cultura Económica.

Febvre, Lucien y Martin Henri-Jean. 1962. La aparición del libro. México: UTEHA.

Fraschini, Alfredo. 2005. Index librorum Bibliothecae Collegii Maximi Cordubensis Societatis Jesu: Anno 1757. Edición crítica, filológica y bibliográfica. Estudio crítico: Alfredo Fraschini. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Frenk, Margit. 2005. Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica.

Furlong, Guillermo. 1944. Bibliotecas argentinas durante la dominación hispánica. Buenos Aires: Huarpes.

Furlong, Guillermo. 1947. Orígenes del arte tipográfico en América: especialmente en la República Argentina. Buenos Aires: Huarpes.

Furlong, Guillermo. 1953. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses: 1700-1850. Buenos Aires: Guarania. 4 v.

Furlong, Guillermo. 1969. Historia social y cultural del Río de la Plata, 1536-1810; el trasplante cultural: Arte. Buenos Aires: TEA. p. 1-80.

García Aguilar, Idalia y Rueda Ramírez, Pedro, (Comp.) 2010. Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: UNAM/ Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

García López, Genaro Luís. 1997. Las investigaciones sobre el libro y las bibliotecas desde un punto de vista histórico, sociológico y educativo. En Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita. No. 3-4, 2003-04, 259-270.

García, Eustasio. 1965. Desarrollo de la industria editorial argentina. Buenos Aires: Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin.

Garone Gravier, Marina; Galina, Isabel y Laurette Godinas, L., eds. 2012. Memorias del Congreso Internacional Las Edades del Libro. México: IIB-UNAM. <http://www.edadesdellibro.unam.mx/edl2012/files/EdadesDelLibro.epub> [Consulta: 20 abril 2024].

Ginzburg, Carlo. 1999 [1976]. El queso y los gusanos. 3a. ed. Barcelona: Muchnik.

Ginzburg, Carlo. 2004. Tentativas. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ginzburg, Carlo. 2008. Mitos, emblemas, indicios: morfología e historia. 2a. ed. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, Carlo. 2010. El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Giuliani, Alejandra. 2018. Editores y política. Entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo. Temperley: Tren en movimiento.

González, Horacio. 2010. Historia de la Biblioteca Nacional: estado de una polémica. Buenos Aires: Ediciones de la Biblioteca Nacional.

Grafton, Anthony. 1998. Los orígenes trágicos de la erudición: breve tratado sobre la nota a pie de página. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guerra, François-Xavier y Annick Lempérière. 1998. Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, Leandro H. y Luis Alberto Romero. 1995. Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.

Havelock, Eric A. 2008. La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.

Hunt, Lynn Avery, ed. 1989. The New Cultural History. Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press.

Invernizzi, Hernán y Judith Gociol. 2002. Un golpe a los libros: represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.

Jackson, H. J. 2009 [2001]. Marginalia: Readers Writing in Books. New Haven: Yale University Press.

Jardine, Lisa y Anthony Grafton. 1990. ‘Studied for action’: How Gabriel Harvey read his Livy. En Past & Present. No. 129, 30-78.

Levi, Giovanni. 1990. La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea.

Levi, Giovanni. 1993. Sobre microhistoria. En Burke, Peter, ed. Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza. p. 119-143.

Littau, Karin. 2008. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial.

Lyons, Martyn. 2005. La experiencia lectora y escritora de las mujeres trabajadoras en la Europa del siglo XIX. En Cultura escrita y sociedad. No. 1, 158-176.

Lyons, Martyn. 2012. Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires: Editoras del Calderón.

Lyons, Martyn. 2016. La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand.

Maggio Ramírez, Matías. 2008. Un puro vegetar: representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). En Ensayos sobre la prensa: Primer concurso de investigación en periódicos argentinos en homenaje al Prof. Jorge B. Rivera. Paulina Brunetti, Matías Maggio Ramírez y María del Carmen Grillo. Buenos Aires [AR]: Biblioteca Nacional.

Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené, comps. 2009. Impresiones porteñas: imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires: Buenos Aires: Edhasa.

Martin, Henri-Jean. 1999. Historia y poderes de lo escrito. Gijón: Ediciones Trea.

Martínez Martín, Jesús. 2002. Historia de la Edición en España. 1836-1936. Madrid: Marcial Pons.

Martínez Martín, Jesús. 2007. Historia socio-cultural El tiempo de la historia de la cultura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

McKenzie, Donald F. 2005. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal.

Mollier, Jean Yves. 2013. La lectura y sus públicos en la edad contemporánea. Buenos Aires: Ampersand.

Ong, Walter J. 1993 [1982]. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Parada, Alejandro E., dir. 2013. Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. 1998. El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia: una aproximación a través de los avisos de La Gaceta Mercantil (1823-1828). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. 2000. Lectura y lectores en el Buenos Aires del Centenario: la lectura impresa en la vida cotidiana. En Leiva, Alberto David, coord. Los días del Centenario de Mayo. Buenos Aires: Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. p. 277-308.

Parada, Alejandro E. 2002. De la biblioteca particular a la biblioteca pública: libros, lectores y pensamiento bibliotecario en los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, 1779-1812. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas; Errejotapé.

Parada, Alejandro E. 2003a. La Historia del Libro, de las Bibliotecas y de la lectura en la Argentina: una aproximación a sus nuevos ámbitos y tipologías. En Referencias. Vol. 8, no. 1, 10-11.

Parada, Alejandro E. 2003b. El libro y sus ámbitos. En Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina en el siglo XX: 1914-1983, X. Dimensión Cultural. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia; Planeta. Vol. 10, 137-163.

Parada, Alejandro E. 2005. El orden y la memoria en la Librería de Duportail Hermanos: un catálogo porteño de 1829. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. 2006. La historia de la lectura como laberinto y desmesura. En Hojas de Guarda. No. 1, 89-100.

Parada, Alejandro E. 2007. Cuando los lectores nos susurran: libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. 2008. Los libros en la época del Salón Literario: el Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Parada, Alejandro E. 2009. Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. 2012a. El dédalo y su ovillo: ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. 2012b. Historia de la edición y de la lectura desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina. En Información, cultura y sociedad. No. 26, 105-119.

Parada, Alejandro E. 2012c. Bibliotecología e Historia del Libro y de las Bibliotecas. En Información, cultura y sociedad. No. 26, 7-11.

Parada, Alejandro E. 2019. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Villa María: EDUVIM.

Parada, Alejandro E. 2022. Bajo el signo de la Bibliotecología. Villa María: EDUVIM.

Parent-Lardeur, Françoise. 1999. Lire à Paris au temps de Balzac: les cabinets de lecture à Paris: 1815-1830. 2é. rev. et augm. Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Peire, Jaime. 2008. Leer la Revolución de Mayo: Bibliotecas tardocoloniales en el Río de la Plata. En Eadem Utraque Europa. No. 6, 109-155.

Petrucci, Armando. 1979. Funzione della scrittura e terminologia paleográfica. En Palaeographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Battelli. Roma. Edizioni di Storia e Letteratura. Vol. I, p. 3-30: 4-5;

Petrucci, Armando. 1999. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa.

Petrucci, Armando. 2000. Escrituras marginales y escribientes subalternos. En Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita. No. 7, 67-75.<http://hdl.handle.net/10017/7559> [Consulta: 20 abril 2024].

Petrucci, Armando. 2003. La ciencia de la escritura: primera lección paleográfica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Petrucci, Armando. 2003. La ciencia de la escritura: primera lección paleográfica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Petrucci, Armando. 2013. La escritura: ideología y representación. Buenos Aires: Ampersand.

Pierini, Margarita, coord. 2004. La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917-1927): un proyecto editorial para la ciudad moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Piglia, Ricardo. 2005. El último lector. Barcelona: Anagrama.

Pineau, Pablo. 2020. Escritos maestros: una revisión de sus producciones en el tiempo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Planas, Javier. 2017. Libros, lectores y sociabilidades de lecturas. Una Historia de los orígenes de las Bibliotecas populares en Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Prieto, Adolfo. 1988. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Rípodas Ardanaz, Daisy 1989. Libros y lecturas en la época de la Ilustración. En Historia general de España y América. Madrid: Rialp. T. XI-2, p. 467-496.

Rípodas Ardanaz, Daisy. 1994. La biblioteca porteña del obispo Azamor y Ramírez: 1788-1796. Buenos Aires: PRHISCO-CONICET.

Rípodas Ardanaz, Daisy. 1996. Los ilustrados y el libro en el Río de la Plata (1750-1810). En Boletín de la Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos. No. 2, [41]-47.

Rípodas Ardanaz, Daisy. 1999. Libros, bibliotecas y lecturas. En Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina: 3. Período español (1600-1810). Buenos Aires: Planeta. p. 247-279.

Roggero, Marina. 2009. Los escritos plenos de sueños: textos y lectores en la Edad Moderna. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Romano, Eduardo. 2004. Revolución en la lectura: el discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos; EL Calafate editores.

Sabor Riera, María Ángeles. 1974-1975. Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios de la Argentina en el siglo XIX. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Dirección de Bibliotecas. 2 v.

Saferstein, Ezequiel. 2013. Entre los estudios sobre el libro y la edición: El “giro material” en la historia intelectual y la sociología. En Información, cultura y sociedad. No. 29, 139-166. <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/678> [Consulta: 20 abril 2024].

Sarmiento, Nicanor. 1930. Historia del libro y de las bibliotecas argentinas. Buenos Aires: Impr. L. Veggia.

Sorá, Gustavo. 2002. Frankfurt y otras aduanas culturales entre Argentina y Brasil. Una aproximación etnográfica al mundo editorial. En Cuadernos de Antropología Social. No. 15, 125-143.

Sorá, Gustavo. 2011/12. El libro y la edición en Argentina. Libros para todos y modelo hispanoamericano. En Políticas de la memoria. Anuario de Investigación del CeDInCI. No. 10/11/12, 125-142.

Stoddard, Roger E. 1985. Marks in books. Cambridge, Mass.: Havard University, Houghton Library.

Suárez de la Torre, Laura Beatriz, coord. y Miguel Ángel Castro, ed. 2001. Empresa y cultura en tinta y papel. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Universidad Nacional Autónoma de México.

Subercaseaux, Bernardo. 2000. Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo). Santiago: Lom Editores.

Szir, Sandra M. 2007. Infancia y cultura visual: los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tarcus, Horacio. 2007. Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tarcus, Horacio. 2016. El socialismo romántico en el Río de la Plata. México: Fondo de Cultura Económica.

Torné, Emilio. 2001. La mirada del tipógrafo: el libro entendido como una máquina de lectura. En Litterae: Cuadernos sobre Cultura Escrita. No. 1, 145-177.

Torre Revello, José. 1940. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas.

Torre Revello, José. 1965. Bibliotecas en el Buenos Aires antiguo desde 1729 hasta la inauguración de la Biblioteca Pública en 1812. En Revista de Historia de América. No. 59, 1-148.

Ugarteche, Félix de. 1929. La imprenta argentina: sus orígenes y desarrollo. Buenos Aires: Tall. Gráf. R. Canals.

Valinoti, Beatriz C. 2013. Hacia una Historia de la Edición, el Libro y la Lectura. Revisitando conceptos y categorías. En Parada, Alejandro E., dir. Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. (Cuadernos de Bibliotecología, no. 24).

Valinoti, Beatriz C. 2016. Construyendo el mundo editorial en Argentina en los inicios del siglo XX. En Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED). Año VIII, no. 8. <http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/Valinoti.pdf> [Consulta: 20 abril 2024].

Valinoti, Beatriz C. y Alejandro E. Parada. 2019. Editar y leer en la Universidad. Una historia de la edición académica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura [Proyecto FILOCYT FC19-03]. En Información, cultura y Sociedad. No. 41, 181-200. <https://doi.org/10.34096/ics.i41.7022>

Weinberg, Gregorio. 2006. El libro en la cultura latinoamericana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zanetti, Susana. 2002. La dorada garra de la lectura: lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Publicado
2024-05-28
Cómo citar
Valinoti, B. (2024). Investigar en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec). Información, Cultura Y Sociedad, (50), 213-231. https://doi.org/10.34096/ics.i50.14551
Sección
Informaciones de interés académico