Interoperabilidad de sistemas de organización del conocimiento: el estado del arte

  • Ana M. Martínez Tamayo Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). **Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 48 e/6 y 7, 1900 La Plata
  • Julia C. Valdez Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). **Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 48 e/6 y 7, 1900 La Plata
  • Edgardo A. Stubbs Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). **Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 48 e/6 y 7, 1900 La Plata
  • Yanina González Terán Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). **Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 48 e/6 y 7, 1900 La Plata
  • María Inés Kessler Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). **Departamento de Bibliotecología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 48 e/6 y 7, 1900 La Plata
Palabras clave: Interoperabilidad, Sistemas de organización del conocimiento

Resumen

La interoperabilidad entre distintos sistemas de organización del conocimiento (SOC) ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos, con el propósito de facilitar la búsqueda simultánea en varias bases de datos o bien fusionar distintas bases de datos en una sola. Las nuevas normas para el diseño y desarrollo de SOC, la estadounidense Z39.19:2005 y la británica BS 8723-4:2007, incluyen recomendaciones detalladas para la interoperabilidad. También se encuentra en preparación una nueva norma ISO 25964-1 sobre tesauros e interoperabilidad que se agregará a las anteriores. La tecnología disponible proporciona herramientas para este fin, como son los formatos y requisitos funcionales de autoridades y las herramientas de la Web Semántica RDF/OWL, SKOS Core y XML. Por otro lado, actualmente es muy difícil diseñar y desarrollar nuevos SOC debido a los problemas económicos, de modo que la interoperabilidad hace posible aprovechar los SOC existentes. En este trabajo se revisan los conceptos básicos, los modelos y métodos recomendados por las normas, así como numerosas experiencias de interoperabilidad entre SOC que han sido documentadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2011-06-01
Cómo citar
Martínez Tamayo, A. M., Valdez, J. C., Stubbs, E. A., González Terán, Y., & Kessler, M. I. (2011). Interoperabilidad de sistemas de organización del conocimiento: el estado del arte. Información, Cultura Y Sociedad, (24), 15-37. https://doi.org/10.34096/ics.i24.733
Sección
Artículos