Los catálogos en línea de acceso público del Mercosur disponibles en entorno web
Resumen
Se analizan las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas universitarias, especializadas, públicas y nacionales de los países parte del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), para elaborar un diagnóstico de situación sobre: descripción bibliográfica, análisis temático, mensajes de ayuda al usuario, visualización de datos bibliográficos. Se adopta una metodología cuali-cuantitativa, se utiliza como instrumento de recolección de datos la lista de funcionalidades del sistema que proporciona Hildreth (1982), se actualiza, se obtiene un formulario que permite, mediante 38 preguntas cerradas, observar la frecuencia de aparición de las funcionalidades básicas propias de cuatro áreas: Área I - control de operaciones; Área II - control de formulación de la búsqueda y puntos de acceso; Área III - control de salida y Área IV - asistencia al usuario: información e instrucción. Se trabaja con la información correspondiente a 297 unidades. Se delimitan estratos por tipo de software, tipo de biblioteca y país. Se aplican a los resultados las pruebas de Chi-cuadrado, Odds ratio y regresión logística multinomial. El análisis corrobora la existencia de diferencias significativas en cada uno de los estratos y verifica que la mayoría de los OPACs relevados brindan prestaciones mínimas.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).