Rock del centro, para afuera y en los márgenes. Análisis del proceso de territorialización sonora en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Palabras clave:
ROCK. TERRITORIALIZACIÓN SONORA. CIUDAD. IMAGEN URBANA. IMAGINACIÓN GEOGRÁFICA.
Resumen
Partiendo de un conjunto de políticas culturales en vinculación al rock que se desarrollaron en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) en el período 2014-2018, este artículo propone abordar los procesos de territorialización sonora y de imaginación geográfica. Por un lado, será de interés conocer las representaciones acerca de la ciudad y las propuestas socio espaciales que despliegan las agencias estatales a través del diseño e implementación de tres eventos musicales: el concurso Vamos las bandas, la celebración del aniversario de la ciudad y el festival La Plata, ciudad rock. Por otro lado, analizaremos cómo estas representaciones y propuestas actúan como guías que ordenan, jerarquizan y modelan tanto a la ciudad como a la música, realizando vinculaciones específicas entre ciertos territorios y ciertas músicas. Se utilizó una estrategia metodológica de tipo cualitativa, compuesta por observación participante, itinerarios urbanos compartidos, producción de cartografía y análisis de fuentes secundarias. Como resultado mostraremos, entre otras cosas, como la agencia estatal local realiza operaciones de ordenamiento, jerarquización y selección a través de las cuales recentra la ciudad y coloca allí cierta música, al tiempo que excluye y desplaza hacia los márgenes -y hacia las periferias subordinadas- a otras prácticas, músicas y actores.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Alabarces, P. (1995). Entre Gatos y Violadores. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Aliata, F. (2018). Historia de dos ciudades. 47 al fondo, 15(21), 10-15.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Ediciones Trilce-FCE.
Badenes, D. (2012). Un pasado para La Plata: Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-. Tesis de maestría en Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata.
Báñez, F. (2017). Rock versión tinta (Vol. 2). La Plata: La comuna.
Bergé, E. y Cingolani, J. (2017). ¿“La Plata ciudad rock”? Tensiones y disputas por la territorialización de un sonido. Planeo, 60, 1-14.
Boix, O. (2013). Sellos emergentes en La Plata: nuevas configuraciones de los mundos de la música. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Calvo, M. (2017). Teoría de las escenas de la música metal: reflexión a partir de la reconstrucción de la escena de la provincia de Buenos Aires. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, Buenos Aires.
Cerrillo Garnica, O. (2012). Las comunidades del rock en la ciudad de México: un estudio cronotópico. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7(13), 33-60.
Cingolani, J. (2019). Pensó que el rocanrol solo era el show. Consensos, tensiones y disputas en la configuración del circuito de rock platense. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Cingolani, J. (2020). Trayectorias, itinerarios y disputas en el rock. Construcción juvenil de la cultura y producción cultural de la ciudad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Cleve, A. (2017). De Roque Pérez a la Universidad Nacional de La Plata: experiencias de movilidad y curso de vida en jóvenes migrantes estudiantiles en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Crespo, C., Morel, H. y Ondelj, M. (2015). La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: Ciccus.
De Garay, A. (1996). El rock como formador de identidades juveniles. Nómadas, 4.
Delgado, J. (2015). “No se banca más”: Serú Girán y las transformaciones musicales del rock en la Argentina dictatorial. Revista Afuera: Estudios de Crítica Cultural, 15.
Delgado, M. (2008). La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova, 12(69).
Franco, A. (2006). Buenos Aires y el rock. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
García Canclini, N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Grijalbo.
Garnier, A. (1992). El cuadrado roto. Sueños y realidades de La Plata. La Plata: LINTA, CIC y Municipalidad de La Plata.
Gilbert, A. (2021). Satisfacción en la Esma. Música y sonido durante la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Gourmet Musical.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. II Época, 5(9), 25-57.
González, M. (2016). Configurar el relato. Estética y montaje de imágenes performáticas en el festejo del bicentenario. Anales del IAA, 45(2), 119-132.
Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.
Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.
Infantino, J. (2019). Transformar, resistir, demandar. Disputas político-culturales hacia una Ley Nacional de Circo. En J. Infantino (Ed.), Arte, Transformación social y disputas político-culturales en la Ciudad de Buenos Aires (pp. 273-310). Buenos Aires: RGC.
Jalil, O (2000). Rock versión tinta. Antología del rock platense de los ’90. La Plata: La comuna.
Jelin, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: CEAL.
Jirón, P. (2012). Transformándome en la sombra. Bifurcaciones, 10.
Kaiero Claver, A (2010). Deconstrucción de narrativas y territorios sonoros en los espacios globales abiertos por las redes de comunicación. Musiker. Cuadernos de Música, 17, 365-388.
Lacarrieu, M. (2007). La insoportable levedad de lo urbano. Eure, 33(99), 47-64.
Lamacchia, M.C. (2012). Otro cantar. La música independiente en Argentina. Buenos Aires: Unísono Ediciones.
Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure, 33(99), 7-16.
López, M.D. (2017). Cambio de piel. Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata. Tesis doctoral en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
López, V.S. (2017). Itinerarios del underground porteño de los 80: una cartografía cultural de lugares de socialización nocturna y experimentación artística de la Ciudad de Buenos Aires (1982-1989). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín.
Losano, G. (2006). La Plata: de la ciudad ignorada a la ciudad apreciada. Geograficando, Revista de Estudios Geográficos, 2(2), 1-23.
Lucena, D. (2018). Cuerpos que fugan. Experiencias estéticas y políticas de los 80. Astrágalo, 24, 115-130.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Magnani, J. (2002). De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana. Revista Brasileira de Ciencias Sociales, 17(49), 11-29.
Magnani, J. (2014). Circuito: propuesta de delimitación de la categoría. Ponto Urbe, 15, 1-14.
Manzano, V. (2012). “Contra toda forma de opresión”: Sexo, política y clases medias juveniles en las revistas de humor de los primeros ´70. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 29, 9-42.
Manzano, V. (2014). “Y, ahora, entre gente de clase media como uno…” Culturas juveniles, drogas y política en la Argentina, 1960-1980. Contemporánea, 5(5), 85-104.
Manzano, V. (2015). Música y política en la historia argentina del siglo XX. Plataforma del Programa Interuniversitario de Historia Política, 72. Recuperado de: http://historiapolitica.com/dossiers/
Mongin, O. (2006). La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Pedraza, G. y Urbina, E. (2013). Un lugar para estar. Relatos de rock en La Plata. Tesis de licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Provéndola, J.I. (2015). Rockpolitik. 50 años de rock nacional y sus vínculos con el poder político argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Pujol, S. (2002). La década rebelde. Buenos Aires: Emecé.
Pujol, S. (2005). Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé.
Pujol, S. (2007a). La anunciación del rock. Identidad, divino tesoro. Trampas de la comunicación y la cultura, 6(52), 48-55.
Pujol, S. (2007b). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Pujol, S. (2012). Cien años de música argentina. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos-Osde.
Quiña, G.M. (2012a). Hegemonía y desconocimiento de clases sociales: La producción musical independiente en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 21, 279-294.
Quiña, G.M. (2012b). La cultura como sitio de la contradicción. Una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 17(35), 31-57.
Quiña, G.M. (2013). Parte de la religión. Un abordaje crítico sobre la producción Musical independiente en argentina. Papeles de trabajo, 26, 121-142.
Quiña, G.M. (2014). Las múltiples dimensiones de la música independiente. Versión Estudios de Comunicación y Política, 33, 154-166.
Said, E. (2008). Orientalismo. España: Debolsillo.
Sánchez Trolliet, A. (2014). Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires. 1965-1970. Anales del IAA, 44(2), 175-190.
Sánchez Trolliet, A. (2019). En la parte de atrás. Gran Buenos Aires y cultura rock en el fin del milenio. Desarrollo Económico, 58(226), 459-489.
Saponara Spinetta, V. (2018). La organización de los jóvenes músicos independientes de rock de la Unión de Músicos de Avellaneda, Argentina, y su vínculo con el Municipio entre 2012 y 2017. Entre diversidades, 1(10), 99-126.
Schafer, M. (1977). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Vermont: Destiny Books.
Segura, R. (2009). La persistencia de la forma (y sus omisiones). Un estudio del espacio urbano de La Plata a través de sus ciudades análogas. Cuadernos de Antropología Social, 30, 173–197.
Segura, R. (2013). Los sentidos del lugar. Temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata (Argentina). Sociedade e Cultura, 16(1), 59-68.
Semán, P y Vila, P. (1999). Rock Chabón e identidad juvenil en la Argentina Neo-liberal. En D. Filmus (Comp.), Los noventa: Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp.225-258). Buenos Aires: Eudeba.
Semán, P. (2006a). El pentecostalismo y el Rock Chabón en la transformación de la cultura popular. En P. Semán y D. Míguez (Eds.), Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 197-216). Buenos Aires: Biblos.
Semán, P. (2006b). Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
Semán, P. y Vila, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las “tribus”. Trans, Revista Transcultural de Música, 12.
Svampa, M. (2000). Identidades astilladas. De la Patria Metalúrgica al Heavy Metal. En M. Svampa, (Comp.), Desde Abajo. Las transformaciones de las identidades sociales (pp. 106-136). Buenos Aires: Biblos.
Vallejo, G. (2004). Máquinas de educar para la "Nueva Capital" (1882-1890). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4, 273-303.
Vallejo, G. (2016). La Plata. Figuras culturales de lo nuevo en la ciudad del bosque. En A. Gorelik y F. Areas Peixoto (Comps.), Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan mutuamente (pp. 78-95). Buenos Aires: Siglo XXI.
Vicentini, L. (2010). Cultura, rock y jóvenes. En E. Gutiérrez (Ed.), Rock del país: estudios culturales de rock en Argentina (pp. 201-211). Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Vila, P. (1985). Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelín (Ed.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 83-156). Buenos Aires: CEAL.
Vila, P. (1987). El rock, música contemporánea argentina. Punto de Vista, 10(30).
Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12.
Zabiuk, M. (2009). Territorios del rock. Jóvenes universitarios y cambios culturales, 1960-1970. Los trabajos y los días, 1, 69-87.
Aliata, F. (2018). Historia de dos ciudades. 47 al fondo, 15(21), 10-15.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Ediciones Trilce-FCE.
Badenes, D. (2012). Un pasado para La Plata: Producción editorial y disputa de sentidos sobre la historia de la ciudad en su centenario -1982-. Tesis de maestría en Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata.
Báñez, F. (2017). Rock versión tinta (Vol. 2). La Plata: La comuna.
Bergé, E. y Cingolani, J. (2017). ¿“La Plata ciudad rock”? Tensiones y disputas por la territorialización de un sonido. Planeo, 60, 1-14.
Boix, O. (2013). Sellos emergentes en La Plata: nuevas configuraciones de los mundos de la música. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Calvo, M. (2017). Teoría de las escenas de la música metal: reflexión a partir de la reconstrucción de la escena de la provincia de Buenos Aires. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, Buenos Aires.
Cerrillo Garnica, O. (2012). Las comunidades del rock en la ciudad de México: un estudio cronotópico. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7(13), 33-60.
Cingolani, J. (2019). Pensó que el rocanrol solo era el show. Consensos, tensiones y disputas en la configuración del circuito de rock platense. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Cingolani, J. (2020). Trayectorias, itinerarios y disputas en el rock. Construcción juvenil de la cultura y producción cultural de la ciudad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Cleve, A. (2017). De Roque Pérez a la Universidad Nacional de La Plata: experiencias de movilidad y curso de vida en jóvenes migrantes estudiantiles en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Crespo, C., Morel, H. y Ondelj, M. (2015). La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: Ciccus.
De Garay, A. (1996). El rock como formador de identidades juveniles. Nómadas, 4.
Delgado, J. (2015). “No se banca más”: Serú Girán y las transformaciones musicales del rock en la Argentina dictatorial. Revista Afuera: Estudios de Crítica Cultural, 15.
Delgado, M. (2008). La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova, 12(69).
Franco, A. (2006). Buenos Aires y el rock. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
García Canclini, N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Grijalbo.
Garnier, A. (1992). El cuadrado roto. Sueños y realidades de La Plata. La Plata: LINTA, CIC y Municipalidad de La Plata.
Gilbert, A. (2021). Satisfacción en la Esma. Música y sonido durante la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Gourmet Musical.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. II Época, 5(9), 25-57.
González, M. (2016). Configurar el relato. Estética y montaje de imágenes performáticas en el festejo del bicentenario. Anales del IAA, 45(2), 119-132.
Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.
Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.
Infantino, J. (2019). Transformar, resistir, demandar. Disputas político-culturales hacia una Ley Nacional de Circo. En J. Infantino (Ed.), Arte, Transformación social y disputas político-culturales en la Ciudad de Buenos Aires (pp. 273-310). Buenos Aires: RGC.
Jalil, O (2000). Rock versión tinta. Antología del rock platense de los ’90. La Plata: La comuna.
Jelin, E. (1985). Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: CEAL.
Jirón, P. (2012). Transformándome en la sombra. Bifurcaciones, 10.
Kaiero Claver, A (2010). Deconstrucción de narrativas y territorios sonoros en los espacios globales abiertos por las redes de comunicación. Musiker. Cuadernos de Música, 17, 365-388.
Lacarrieu, M. (2007). La insoportable levedad de lo urbano. Eure, 33(99), 47-64.
Lamacchia, M.C. (2012). Otro cantar. La música independiente en Argentina. Buenos Aires: Unísono Ediciones.
Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure, 33(99), 7-16.
López, M.D. (2017). Cambio de piel. Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata. Tesis doctoral en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.
López, V.S. (2017). Itinerarios del underground porteño de los 80: una cartografía cultural de lugares de socialización nocturna y experimentación artística de la Ciudad de Buenos Aires (1982-1989). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín.
Losano, G. (2006). La Plata: de la ciudad ignorada a la ciudad apreciada. Geograficando, Revista de Estudios Geográficos, 2(2), 1-23.
Lucena, D. (2018). Cuerpos que fugan. Experiencias estéticas y políticas de los 80. Astrágalo, 24, 115-130.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Magnani, J. (2002). De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana. Revista Brasileira de Ciencias Sociales, 17(49), 11-29.
Magnani, J. (2014). Circuito: propuesta de delimitación de la categoría. Ponto Urbe, 15, 1-14.
Manzano, V. (2012). “Contra toda forma de opresión”: Sexo, política y clases medias juveniles en las revistas de humor de los primeros ´70. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 29, 9-42.
Manzano, V. (2014). “Y, ahora, entre gente de clase media como uno…” Culturas juveniles, drogas y política en la Argentina, 1960-1980. Contemporánea, 5(5), 85-104.
Manzano, V. (2015). Música y política en la historia argentina del siglo XX. Plataforma del Programa Interuniversitario de Historia Política, 72. Recuperado de: http://historiapolitica.com/dossiers/
Mongin, O. (2006). La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Pedraza, G. y Urbina, E. (2013). Un lugar para estar. Relatos de rock en La Plata. Tesis de licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Provéndola, J.I. (2015). Rockpolitik. 50 años de rock nacional y sus vínculos con el poder político argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Pujol, S. (2002). La década rebelde. Buenos Aires: Emecé.
Pujol, S. (2005). Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé.
Pujol, S. (2007a). La anunciación del rock. Identidad, divino tesoro. Trampas de la comunicación y la cultura, 6(52), 48-55.
Pujol, S. (2007b). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Pujol, S. (2012). Cien años de música argentina. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos-Osde.
Quiña, G.M. (2012a). Hegemonía y desconocimiento de clases sociales: La producción musical independiente en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 21, 279-294.
Quiña, G.M. (2012b). La cultura como sitio de la contradicción. Una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 17(35), 31-57.
Quiña, G.M. (2013). Parte de la religión. Un abordaje crítico sobre la producción Musical independiente en argentina. Papeles de trabajo, 26, 121-142.
Quiña, G.M. (2014). Las múltiples dimensiones de la música independiente. Versión Estudios de Comunicación y Política, 33, 154-166.
Said, E. (2008). Orientalismo. España: Debolsillo.
Sánchez Trolliet, A. (2014). Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires. 1965-1970. Anales del IAA, 44(2), 175-190.
Sánchez Trolliet, A. (2019). En la parte de atrás. Gran Buenos Aires y cultura rock en el fin del milenio. Desarrollo Económico, 58(226), 459-489.
Saponara Spinetta, V. (2018). La organización de los jóvenes músicos independientes de rock de la Unión de Músicos de Avellaneda, Argentina, y su vínculo con el Municipio entre 2012 y 2017. Entre diversidades, 1(10), 99-126.
Schafer, M. (1977). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Vermont: Destiny Books.
Segura, R. (2009). La persistencia de la forma (y sus omisiones). Un estudio del espacio urbano de La Plata a través de sus ciudades análogas. Cuadernos de Antropología Social, 30, 173–197.
Segura, R. (2013). Los sentidos del lugar. Temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata (Argentina). Sociedade e Cultura, 16(1), 59-68.
Semán, P y Vila, P. (1999). Rock Chabón e identidad juvenil en la Argentina Neo-liberal. En D. Filmus (Comp.), Los noventa: Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp.225-258). Buenos Aires: Eudeba.
Semán, P. (2006a). El pentecostalismo y el Rock Chabón en la transformación de la cultura popular. En P. Semán y D. Míguez (Eds.), Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 197-216). Buenos Aires: Biblos.
Semán, P. (2006b). Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
Semán, P. y Vila, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las “tribus”. Trans, Revista Transcultural de Música, 12.
Svampa, M. (2000). Identidades astilladas. De la Patria Metalúrgica al Heavy Metal. En M. Svampa, (Comp.), Desde Abajo. Las transformaciones de las identidades sociales (pp. 106-136). Buenos Aires: Biblos.
Vallejo, G. (2004). Máquinas de educar para la "Nueva Capital" (1882-1890). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4, 273-303.
Vallejo, G. (2016). La Plata. Figuras culturales de lo nuevo en la ciudad del bosque. En A. Gorelik y F. Areas Peixoto (Comps.), Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan mutuamente (pp. 78-95). Buenos Aires: Siglo XXI.
Vicentini, L. (2010). Cultura, rock y jóvenes. En E. Gutiérrez (Ed.), Rock del país: estudios culturales de rock en Argentina (pp. 201-211). Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Vila, P. (1985). Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelín (Ed.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 83-156). Buenos Aires: CEAL.
Vila, P. (1987). El rock, música contemporánea argentina. Punto de Vista, 10(30).
Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12.
Zabiuk, M. (2009). Territorios del rock. Jóvenes universitarios y cambios culturales, 1960-1970. Los trabajos y los días, 1, 69-87.
Publicado
2022-09-19
Cómo citar
Cingolani, J. (2022). Rock del centro, para afuera y en los márgenes. Análisis del proceso de territorialización sonora en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Punto Sur, (6). https://doi.org/10.34096/ps.n6.11319
Sección
Dossier