Un extractivismo cool

Apuntes sobre el avance del modelo Vino & Turismo en los Valles Calchaquíes tucumanos, República Argentina.

Palabras clave: VINO & TURISMO. EXTRACTIVISMO. VALLES CALCHAQUÍES. TERRITORIO INDÍGENA.

Resumen

En este artículo presento el problema del avance del modelo Vino & Turismo en los Valles Calchaquíes, desde Salta hacia el sur, haciendo foco en su carácter de doble extractivismo y en el riesgo ambiental y social que significa para la población local; en especial para el territorio de la Comunidad India Quilmes, ubicada en el sector tucumano de los Valles. Asimismo, sugiero que existe una construcción social positiva que legitima al modelo y colabora con invisibilizar sus efectos destructivos, a partir de la combinación de valores que operan en las distintas dimensiones de productividad económica, consumo y distinción de clase, identidad nacional y adscripción regional.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sandra Tolosa, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Argentina.
Profesora en Ciencias Antropológicas y doctora en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Trabaja con la Comunidad India Quilmes, en los Valles Calchaquíes tucumanos, e investiga y publica en revistas especializadas sobre problemáticas patrimoniales, territoriales y sociales en ese campo, en un contexto de avance de capitales privados e intereses gubernamentales sobre este.

Citas

Acosta, A. (2011). Extractivismo y Neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En S. Jarrin (ed.), Más allá del Desarrollo (pp. 83-120). Quito: AbyaYala.

Ambrosetti, J. B. (1895). La industria vinícola en Salta. Boletín del Departamento Nacional de Agricultura, 19(20), 561-574.

Balazote, A. y Radovich, J. C. (2009). Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina. En L. Tamagno (ed.), Territorios y Memoria (pp. 25-43). Buenos Aires: Biblos.

Barrera, E. (2006). Turismo Rural. Nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. OIT- CINTERFOR. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/barrera.pdf

Baudrillard, J. (1987). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.

Bello, A. (1911). Memoria Finca El Bañado. Expediente Catastral Bañado de Quilmes, Dirección de Catastro de Tucumán.

Castilla, M. (2022). Trayectorias tóxicas: habitar, migrar y asentarse en zonas de sacrificio rurales y urbanas. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, 32, 44-65. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5306

Castree, N. (2005). Nature. Londres: Routledge.

Castro, H. y Perez Winter, C. (2019). ¿Alimentos con identidad? El dulce de leche como producto argentino. En M.A. Silva Alves de Oliveira, E. Vanzella y A. Brambilla (eds.), Alimentacao & Cultura. Processos socais: sistemas cluinários em contexto de deslocamentos, construcoes de identidades, memórias e patrimonios (pp. 235-260). Joao Pessoa: Editora do CCTA.

Cronon, W. (1995). In search of nature. En W. Cronon (ed.), Uncommon Ground. Toward Reinventing Nature (pp. 23-66). Nueva York: W. W. Norton & Co.

Enriz, N. (2020). No hay palabra indígena para decir turismo. El turismo de gran escala y su impacto en poblaciones guaraníes. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 21(2),140-157. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39466

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar o la lógica especial de la neoliberalización. Reis, 118,123-150.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino. En B. Mançano Fernández (Coord.), Campesinado y Agronegocios en América Latina (pp. 139-164). San Pablo: Clacso-ASDI.

Gosnell, H. y Abrams, J. (2011). Amenity Migration: Diverse Conceptualizations of Drivers, Socioeconomic Dimensions, and Emerging Challenges. Geo Journal, 76(4), 303-322.

González, R. (2011). Los procesos de migración de amenidad y la competitividad de destinos turísticos de montaña del Oeste Canadiense y de la Norpatagonia Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 1102-1122.

Grigena, J. y Álvarez, L. (2013). Extractivismo y Acumulación por desposesión: un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertibilidad. Theomai, 27-28, 80-97.

Groussac, P.; Bousquet, A.; Liberani, I.; Terán, J.M. y Frías, J. (1882). Primera Memoria histórica y descriptiva de la Provincia de Tucumán. Buenos Aires: Biedma.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En AA.VV., Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf

Klier G. y Folguera G. (2017). ¿Dos caras de una misma moneda? Conservación de la biodiversidad en América Latina. Letras verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 22, 182-204.

Machado Aráoz, H. (2015). Ecología Política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-sistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51.

Manzanal, M. (2000). Neoliberalismo y territorio en Argentina de fin de siglo. Economía, sociedad y territorio, II(7), 433-458. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100703.pdf

Martín, F. (2009). Las transformaciones recientes en la agricultura de oasis en Mendoza, Argentina. Una aproximación al caso de la reestructuración vitivinícola desde la economía política de la agricultura. Tesis de Maestría en Estudios Sociales Agrarios, FLACSO/ Argentina.

McCarthy, J. (2008). Rural Geography: Globalizing the Countryside. Progress in Human Geography, 32(1), 129-137.

Meethan, K. (2001). Tourism in global society. Place, culture, consumption. Nueva York: Palgrave.

Molina, M. (2020). Las indicaciones de origen geográfico de vinos en la legislación argentina. Revista de la Facultad de Derecho, 49, 1-45. DOI: 10.22187/rfd2020n49a3

Moss, L. (Ed.) (2006). The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and their Culture. Contemporáneo. Wallinford: CABI.

Neiman, G. (2017). La “nueva vitivinicultura” en la provincia de Mendoza. Un análisis cuantitativo de su crecimiento durante la última década del siglo XX. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 16, 40-60.

Nates Cruz, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. México: Anthropos.

Nouzeilles, G. (2002). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Otero, A.; Nakayama, L.; Marioni, S.; Gallego, E.; Lonac, A.; Dimitriu, A.; González, R. y Hosid, C. (2006). Amenity Migration in the Patagonian Mountain Community of San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. En L. Moss (ed.), The Amenity Migrants. Seeking and Sustaining Mountains and Their Cultures (pp. 200-212). Wallinford: CABI.

Rainer, G. (2016). The making of the ‘world’s highest wine region’: globalization and viticulture restructuring in Salta (NW Argentina). Erdkunde, 70(3), 255-269. DOI:10.3112/erdkunde.2016.03.04 ISSN 0014-0015

Rainer, G. y Malizia, M. (2014). Los countries en el country. Migración de amenidad, vino de altura y urbanizaciones cerradas en Cafayate (Salta, Argentina). Journal of Latin American Geography, 13(1), 39-66.

Rainer, G. y Malizia, M. (2015). En búsqueda de lo rural: Migración de amenidades en los Valles Calchaquíes, Argentina. Journal of Latin American Geography, 14(1), 57-78. DOI: 10.1353/lag.2015.0014

Rodríguez, M. y Di Nicolo, C. (2019). Transformaciones en territorios turísticos de norpatagonia asociadas al extractivismo. Revista del Departamento de Geografía FFyH-UNC, 7(12), 88-212. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index

Román, M.F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en Argentina. Conceptos, Situaciones y Perspectivas. Buenos Aires: IICA.

Saldi, L. y Petz, I. (2015). Aguas ajenas, tierras extrañas. Desigualdad hídrica al sur de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina) a principios del siglo XXI. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75),123-144. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.aate

Santana Talavera, A. (2002). Desarrollo y conflictos en torno al turismo rural: claves y dilemas desde la antropología social. En M. Riedl, J. Anécio Almeida y A. Lima Barbosa (orgs.), Turismo rural: tendências e sustentabilidade. Santa Cruz do Sul: Universidade de Santa Cruz do Sul.

Saarinen, J. (2004). Tourism and Touristic Representations of Nature. En A. Lew; M. Hall y A. Williams (eds.), A Companion to Tourism. Nueva Jersey: Blackwell.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En Seoane, Taddei y Algranati. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Herramienta.

Svampa, M. (2019). Las Fronteras del Neoestractivismo en América Latina. Conflictos Socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Universidad de Guadalajara-Bielefeld University Press.

Tolosa, S. (2014) El diálogo incesante. Comunidad india de Quilmes, construcción política y poder del estado. Revista Colombiana de Antropología 50, 55-81. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252014000100004

Tolosa, S. (2017) La administración indígena del sitio arqueológico-turístico de Quilmes: identidad, cultura o “contaminación” económica”. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones regionales 39(1), 55-85. https://www.redalyc.org/pdf/4558/455851184004.pdf

Tolosa, S. (2019) El valle calchaquí tucumano a fines del siglo XIX. Apuntes sobre el contexto productivo y las condiciones de existencia de los sectores indígenas subalternos. Revista Mundo Agrario 20 (44), e 116. DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e116

Torres, L.; Grosso, M. y Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII(585), 1-32.

Urry, J. y Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. Londres: Sage.

Valverde, S. (2006). Las condiciones de existencia y las prácticas de reproducción de la población mapuche en las regiones turísticas de las provincias de Neuquén y Río Negro. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Lestras, Universidad de Buenos Aires.

Valverde, S.; Maragliano, M.G. e Impemba, M. (2015). Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(2), 395-410.

Vega Cantor, R. (2014). Extractivismo, enclaves y destrucción ambiental. CEPA19. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188553

Publicado
2023-11-29
Cómo citar
Tolosa, S. (2023). Un extractivismo cool. Punto Sur, (9), 220-240. https://doi.org/10.34096/ps.n9.12518
Sección
Artículos libres