Las cuestiones de género e indígenas en revistas latinoamericanas de Geografía entre 1990 y 2021
Palabras clave:
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA PERIÓDICA, MUJER, AMÉRICA LATINA, GEOGRAFÍA, POBLACIÓN INDÍGENA
Resumen
Este trabajo surge de la necesidad de conocer el estado del arte en torno a la producción científica dentro de la Geografía con respecto a las mujeres indígenas. En este sentido, se propone relevar publicaciones en revistas latinoamericanas de Geografía en línea, entre 1990 y 2021, donde se aborden de manera conjunta las categorías de género y cuestión étnica, así como identificar los principales conceptos utilizados. A través de metodologías cuantitativas, se seleccionan y sistematizan publicaciones en revistas de Geografía vinculadas a las categorías de género y etnia. Además, mediante el análisis de contenido, se identifican los principales temas, metodologías y discusiones teóricas presentes en dichas publicaciones. El trabajo revisa un total de 71 revistas, de las cuales se seleccionaron 18 publicaciones por su pertinencia temática. Estos artículos se agruparon en cuatro líneas principales: territorialidades y prácticas cotidianas, participación política, trabajo y condiciones de vida, y cuestiones de género e indígenas. Entre las principales conclusiones, se destaca que la temática representa un campo de conocimiento emergente, siendo estas discusiones parte de un universo reducido de revistas y publicaciones.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Alves, H., y Silva, M. G. (2019). Demandas que unem: as mulheres da Terra Indígena Rio Guaporé e a busca por representatividade política. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 10(2), 206-226.
Ávila Sánchez, M. J. y Jáuregui Díaz, J. A. (2019). La desigualdad de género en el trabajo en mujeres migrantes indígenas en Nuevo León, México. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 10(1), 43-65.
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bari, M. C. (2002). La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163.
Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Buitrón Cañadas, V. y López Sandoval, M. F. (2019). El trabajo femenino indígena en la economía agrícola familiar en la Amazonía del Ecuador. Espacio y Desarrollo, 33, 67-89.
Cabnal, L. (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias del Abya Yala. En Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha (pp. 116-134). Montevideo: Minervas ediciones.
Cabré, P. G. (2021). Multiterritorialidad de la comunidad Qom Las Lomas en el Municipio de Santa Fe. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 29.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
Contreras Véliz, C. (2018). ‘Qaralamaxat Qarma’-Nuestros lugares’, toponimia y oralidad como medio de reivindicación territorial en el Chaco argentino. Revista de Geografía Espacios, 8(15), 21-45.
Coordinación de Comunicación Estratégica y Prensa (2020). Manual de Comunicación Inclusiva. Buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras. Violencia contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Cruz Hernández, D. T., Díaz Lozano, J. A. y Ruales Jurado, G. E. (2020). Recorridos de la construcción de la geografía feminista del sur global. Geopauta, 4(4), 7-17.
Cruz Hernández, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana, 12(1).
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
García Ramón, M. D. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 20, 25-51.
Gómez, M. y Sciortino, S. (2018). Mujeres indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina. Temperley: Tren en movimiento.
Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Jiménez Valdez, E. I. (2020). Disputa por los cuerpos territorios en Abya Yala: de zonas de sacrificio a espacios de sanación. Geopauta, 4(4), 68-92.
Ketterer Romero, L. M., Pérez, M., Tragolaf Ancalaf, A. y Obando Cid, C. (2018). Universidad y territorio: vinculación con el medio como oportunidad de promover los derechos de las mujeres. El Observatorio de Género como desafío Institucional. Revista GeoNordeste, 29(2), 7-22.
Lamalice, A. y Klein, J. (2016). Efectos socioterritoriales de la mega minería y reacción social: el caso de Minera Alumbrera en la provincia de Catamarca, Argentina. Revista de geografía Norte Grande, 65, 155-177.
Lamiña Luguaña, A. (2018). Lavinas Picq, M. (2018). Vernacular Sovereignties: Indigenous Women Challenging World Politics. Tucson, University of Arizona Press. 236 pp. ISBN: 978-0-8165-3735-8 (versión digital). Investigaciones Geográficas, 97.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana.
Manchinery, A. y Silva, A. (2019). Mulheres indígenas no estado do Acre (BR): do território tradicional aos movimentos indígenas nas cidades. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 10(1), 26-42.
Martínez Berríos, N., Sepúlveda, B. y Palomino-Schalscha, M. (2015). La cuestión territorial indígena en América Latina: algunas perspectivas desde Chile y Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 5-9.
Martínez Berríos, N. (2015). Prácticas cotidianas de ancestralización de un territorio indígena: el caso de la comunidad pewenche de Quinquén. Revista de geografía Norte Grande, 62, 85-107.
Meléndez Bravo, F. L. (2016). Por una geografía feminista indígena y latinoamericana. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 45-52.
Melo, E. y Silveira, A. da F. S. e. (2021). Espaço, debate e (in)visibilidade: estudos sobre terreiros de candomblé em revistas brasileiras de Geografia (2000-2019). Geousp-Espaço e Tempo (Online), 24(3), 581-599.
Pulido Gómez, G., Correa, J. A. y Alves, P. V. (2021). La resistencia feminista y la lucha por la vida en la pandemia. Geografares, 1(32), 263-284.
Ratts, A., Costa, B., Silva, J., Ornat, M., Silva, M. y Veleda da Silva, S. (2016). Geografia e Diversidade: Gênero, Sexualidades, Etnicidades e Racialidades. Revista da Anpege, 12(18), 223-238.
Reyes Muñoz, Y. y Reyes Muñoz, V. (2016). Mujeres-Territorios de Conquista: Relectura del discurso modernista centro americano, a través de las obras de Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 100-114.
Rocha, H. (2018). Geografías feministas en la producción del discurso geográfico argentino: Un análisis a través de las revistas científicas publicadas en el país de 2008 hasta 2018. I Jornadas Platenses de Geografía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Rocha, H. (2019). Las Geografías Feministas y la producción científica de la Geografía argentina en la última década (2008 – 2018): un análisis a partir de las revistas científicas. Revista Huellas, 23(2).
Sabaté Martínez, A., Díaz Muñoz, M. A. y Rodríguez Moya, J. M. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del Género, Madrid: Editorial Síntesis.
Vargas González, P. (2009). Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la Sierra Tepehua de Hidalgo, México. Espacio y Desarrollo, 21, 21-34.
Veleda da Silva, S. y Lan, D. (2007). Estudios de Geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Documents d'anàlisi geogràfica, 49, 99-118.
Zaragocin, S. (2020). Geografía feminista descolonial. Geopauta, 4(4), 18-30.
Ávila Sánchez, M. J. y Jáuregui Díaz, J. A. (2019). La desigualdad de género en el trabajo en mujeres migrantes indígenas en Nuevo León, México. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 10(1), 43-65.
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bari, M. C. (2002). La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163.
Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Buitrón Cañadas, V. y López Sandoval, M. F. (2019). El trabajo femenino indígena en la economía agrícola familiar en la Amazonía del Ecuador. Espacio y Desarrollo, 33, 67-89.
Cabnal, L. (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias del Abya Yala. En Momento de paro, tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha (pp. 116-134). Montevideo: Minervas ediciones.
Cabré, P. G. (2021). Multiterritorialidad de la comunidad Qom Las Lomas en el Municipio de Santa Fe. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 29.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.
Contreras Véliz, C. (2018). ‘Qaralamaxat Qarma’-Nuestros lugares’, toponimia y oralidad como medio de reivindicación territorial en el Chaco argentino. Revista de Geografía Espacios, 8(15), 21-45.
Coordinación de Comunicación Estratégica y Prensa (2020). Manual de Comunicación Inclusiva. Buenas prácticas para comunicadores y comunicadoras. Violencia contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Cruz Hernández, D. T., Díaz Lozano, J. A. y Ruales Jurado, G. E. (2020). Recorridos de la construcción de la geografía feminista del sur global. Geopauta, 4(4), 7-17.
Cruz Hernández, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana, 12(1).
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
García Ramón, M. D. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 20, 25-51.
Gómez, M. y Sciortino, S. (2018). Mujeres indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina. Temperley: Tren en movimiento.
Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Jiménez Valdez, E. I. (2020). Disputa por los cuerpos territorios en Abya Yala: de zonas de sacrificio a espacios de sanación. Geopauta, 4(4), 68-92.
Ketterer Romero, L. M., Pérez, M., Tragolaf Ancalaf, A. y Obando Cid, C. (2018). Universidad y territorio: vinculación con el medio como oportunidad de promover los derechos de las mujeres. El Observatorio de Género como desafío Institucional. Revista GeoNordeste, 29(2), 7-22.
Lamalice, A. y Klein, J. (2016). Efectos socioterritoriales de la mega minería y reacción social: el caso de Minera Alumbrera en la provincia de Catamarca, Argentina. Revista de geografía Norte Grande, 65, 155-177.
Lamiña Luguaña, A. (2018). Lavinas Picq, M. (2018). Vernacular Sovereignties: Indigenous Women Challenging World Politics. Tucson, University of Arizona Press. 236 pp. ISBN: 978-0-8165-3735-8 (versión digital). Investigaciones Geográficas, 97.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana.
Manchinery, A. y Silva, A. (2019). Mulheres indígenas no estado do Acre (BR): do território tradicional aos movimentos indígenas nas cidades. Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, 10(1), 26-42.
Martínez Berríos, N., Sepúlveda, B. y Palomino-Schalscha, M. (2015). La cuestión territorial indígena en América Latina: algunas perspectivas desde Chile y Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 5-9.
Martínez Berríos, N. (2015). Prácticas cotidianas de ancestralización de un territorio indígena: el caso de la comunidad pewenche de Quinquén. Revista de geografía Norte Grande, 62, 85-107.
Meléndez Bravo, F. L. (2016). Por una geografía feminista indígena y latinoamericana. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 45-52.
Melo, E. y Silveira, A. da F. S. e. (2021). Espaço, debate e (in)visibilidade: estudos sobre terreiros de candomblé em revistas brasileiras de Geografia (2000-2019). Geousp-Espaço e Tempo (Online), 24(3), 581-599.
Pulido Gómez, G., Correa, J. A. y Alves, P. V. (2021). La resistencia feminista y la lucha por la vida en la pandemia. Geografares, 1(32), 263-284.
Ratts, A., Costa, B., Silva, J., Ornat, M., Silva, M. y Veleda da Silva, S. (2016). Geografia e Diversidade: Gênero, Sexualidades, Etnicidades e Racialidades. Revista da Anpege, 12(18), 223-238.
Reyes Muñoz, Y. y Reyes Muñoz, V. (2016). Mujeres-Territorios de Conquista: Relectura del discurso modernista centro americano, a través de las obras de Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 100-114.
Rocha, H. (2018). Geografías feministas en la producción del discurso geográfico argentino: Un análisis a través de las revistas científicas publicadas en el país de 2008 hasta 2018. I Jornadas Platenses de Geografía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Rocha, H. (2019). Las Geografías Feministas y la producción científica de la Geografía argentina en la última década (2008 – 2018): un análisis a partir de las revistas científicas. Revista Huellas, 23(2).
Sabaté Martínez, A., Díaz Muñoz, M. A. y Rodríguez Moya, J. M. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del Género, Madrid: Editorial Síntesis.
Vargas González, P. (2009). Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la Sierra Tepehua de Hidalgo, México. Espacio y Desarrollo, 21, 21-34.
Veleda da Silva, S. y Lan, D. (2007). Estudios de Geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Documents d'anàlisi geogràfica, 49, 99-118.
Zaragocin, S. (2020). Geografía feminista descolonial. Geopauta, 4(4), 18-30.
Publicado
2024-11-14
Cómo citar
Cabre, P. G., & Brasca, M. (2024). Las cuestiones de género e indígenas en revistas latinoamericanas de Geografía entre 1990 y 2021. Punto Sur, (11), 202-222. https://doi.org/10.34096/ps.n11.14073
Sección
Artículos libres
Derechos de autor 2024 Pilar Guadalupe Cabre, Micaela Brasca
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.