El Programa de Historia Social de la Geografía y la Unidad de Investigación Mendoza

Una experiencia original de circulación de ideas entre geografías porteñas y mendocinas

  • Gonzalo Ezequiel Lus Bietti Universidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone
  • Diego Bombal Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía “Martín Pérez”. Mendoza, Argentina.
Palabras clave: Geografia Argentina, Universidades, Historia Social de la Geografía, Programa de Historia Social de la Geografía, Unidad de Investigación Mendoza

Resumen

A partir de reconocer una vacancia en estudios interesados por trabajar, desde la historia social de la Geografía, conjuntamente con el devenir de dos carreras universitarias de Geografía en el país, este artículo busca indagar una experiencia inédita de colaboración intelectual y circulación de ideas, materiales y personas que involucró a geógrafos y geógrafas provenientes de las carreras de Geografía de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Cuyo. En efecto, se trata del Programa de Historia Social de la Geografía y la Unidad de Investigación Mendoza, radicados en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. A través del trabajo de archivo y la recopilación de testimonios de algunas de las y los intelectuales involucrados se buscará responder preguntas acerca de ¿Cómo se originó este programa?, ¿Qué perspectivas sostenía?, ¿Quiénes lo integraban?, ¿Por qué y de qué manera se vinculó este Programa con la geógrafos y geógrafas de la UNCuyo? Tras conocer las trayectorias singulares que siguieron las carreras de Geografía de la UBA y UNCuyo luego de la restitución democrática de 1983, se indagaran las particularidades del Programa de Historia Social de la Geografía para, posteriormente, centrar el análisis en la experiencia de la Unidad de Investigación Mendoza. Finalmente, el escrito cierra con algunas reflexiones que, por un lado, buscan abrir líneas de indagación sobre la importancia fundacional que tuvo este programa para la HSG en Argentina y, por otro, señalar a nivel teórico la relevancia de las redes y la circulación de las ideas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barros, C. (2001). La Antropogeografía en Buenos Aires. Surgimiento y desaparición de un espacio académico en la Argentina a principios del Siglo XX. Terra Brasilis, 3: 19-40. Recuperado de: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/326?lang=es
Bombal, D. (1991). Geografía Nacional y Geografía Provincial. Análisis histórico comparativo de comparativo de la asignatura Geografía en la educación media nacional y provincial. El caso de Mendoza 1956-1991. Proyecto de Tesina de Licenciatura, FFyL-UNCUyo, Mendoza.
Bombal, D. (1992). Descentralización educativa, identidades provinciales y enseñanza de la Geografía. Estudio comparativo de la incorporación dé la dimensión local en los programas de Geografía en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Proyecto de Investigación - Beca de iniciación CONICET, Mendoza.
Bombal, D. (2022). La Unidad de Investigación Mendoza del Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Origen y ocaso de una experiencia efímera: 1989-1993. En XIII Jornadas Cuyanas de Geografía. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Bourdieu, P. (2012) [1976]. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Cecchetto, G. y Zusman, P. (2012). La Institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878 – 1984). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cicalese, G. (2012). Notas sobre los relatos del pasado de la Geografía argentina en el último cuarto del siglo XX. En Ceccheto, G. y Zusman, P. La Institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878 – 1984). (pp. 19-53). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cicalese, G. (2014). Diplomacia de ideas, política académica regional y Geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la Región Cuyana a la Pampa Gringa, 1947-1973. En Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 18(465). Recuperado dehttp://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-465.htm
Escolar, C. (2000). La recuperación del análisis institucional. En Topografías de la investigación Métodos, espacios y prácticas profesionales. (pp.29-47). Buenos Aires: EUDEBA
Escolar, M. (1989). Carta a Guillermo Alfonso. 6 de octubre de 1989. Buenos Aires.
Escolar, M. (1991). Un Discurso “Legitimo” sobre el Territorio: Geografía y Ciencias Sociales. En Programa de Historia Social de la geografía. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Escolar, M. y Moraes, A.C. (Coords). (1998). Nuevos roles del estado en el reordenamiento del territorio: aportes teóricos: II Seminario Latinoamericano de Geografía Crítica, 26 al 30 noviembre de 1990, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Filosofía y Letras-UBA (1985). Resolución N°1594. 15 de noviembre de 1985. Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras-UBA (1988). Resolución N°1223. 27 de diciembre de 1988. Buenos Aires.
Facultad de Filosofía y Letras-UBA (1992). Resolución N°3886. 24 de marzo de 1992. Buenos Aires.
Iermoli, L. F. y Tasat, M. (2014). Los espacios de la ‘nueva geografía. En G. Daleo; S. Casareto; M. Cabrera; y A. Pico. Filo (en) rompecabezas. Búsqueda colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983) (pp. 129-164). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Filo%20%28en%29%20rompecabezas_interactivo_0.pdf
Instituto de Geografía-UBA (1989a) Acta de formación de la Unidad de Investigación MZA. Del Instituto de Geografía de la U.B.A. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Instituto de Geografía-UBA (1989b). Certificación extendida por la Unidad de Investigación Mendoza del Programa de Historia Social de la Geografía para ser presentada ante instituciones para el relevamiento de fuentes e información en la Provincia de Mendoza. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Iut, V. (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina (1947-1975). Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lázzaro Jam, S. (2016). La “normalización” democrática en la Universidad Nacional de Cuyo: alcances y límites de una renovación académica. En Revista IRICE 30, 125-151. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/692
Livingstone, D. (1992). The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise. United Kingdom, Oxford: Blackwell
Ludueña, A. y Díaz, R. (2020). Discursos en contexto: un análisis de los programas de la Cátedra de Geografía Humana de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) entre 1956 y 1993. En Cardinalis, 8(14), 287–310. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/29876
Lus Bietti, G. (2019). Diálogos y vínculos en la construcción de una Nueva Geografía en el Cono Sur en la década de 1970. En Contexto Geográfico 4(7), 94-110. Recuperado de http://www.seer.ufal.br/index.php/contextogeografico/article/view/8223/6490
Lus Bietti, G. (2020). Un proyecto latinoamericano, una propuesta nacional: El plan de estudios de la carrera de Geografía de 1974 en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. En Punto Sur, 3, 191-219. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/ps.n3.7659
Lus Bietti, G. (2020). Un proyecto latinoamericano, una propuesta nacional: El plan de estudios de la carrera de Geografía de 1974 en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. En Punto Sur, 3, 191-219. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/ps.n3.7659
Lus Bietti, G. (2022a). El plan de estudios del año 1985 de la carrera de Geografía de la Universidad de Buenos Aires: una revisión al pasado para (re)pensar cuestiones del presente. En Cardinalis,. 18, 68–94. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/38582
Lus Bietti, G. (2022b). Un “Espacio Libre” para la democracia. Las revistas de estudiantes de geografía de la Universidad de Buenos Aires (1983-1985). En Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 32, 125. Recuperado de: https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-125
Lus Bietti, G. (2022c). La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno peronista (1973-1976): Mudanzas y derivas en el campo científico. En Boletín De Estudios Geográficos, 118, 19–45. Recuperado de: https://doi.org/10.48162/rev.40.018
Maldonado, M.R. y Ricci, C. (2014). Construyendo un nuevo relato sobre el territorio provincial: la cátedra de Geografía Económica en la Universidad Nacional de Córdoba (1957-1968). En Cardinalis, 3, 04-121. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/9846
Massey, D. (2008) [2005] Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Massey, D. (2012). La filosofia y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Albet, A. y Benach, N. Doreen Massey. Un sentido global del lugar (156-181). Barcelona: Icaria
Montes, N. (2021). La cultura como problema territorial La Geografía humana y la superposición de espacios de producción intelectual en argentina durante la primera mitad del siglo XX. En Boletín de Estudios Geográficos, 114, 33-52. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/4739
Moreira, R. (2020) [1992]. Assim se passaram dez anos (a renovação da geografia no Brasil: 1978-1988). Caderno Prudentino De Geografia, 1(14), 5–39. Recuperado de https://revista.fct.unesp.br/index.php/cpg/article/view/7213
Pedrosa, B. V. (2015). A controvérsia da Geografia crítica no Brasil. Parte I. Em Geosul, 30(59), 7-27. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/article/view/2177-5230.2015v30n59p7/30127
Pedrosa, B. V. (2015). A controvérsia da Geografia crítica no Brasil. Parte II. Em Geosul, 30(59), 29-46. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/geosul/article/view/2177-5230.2015v30n59p29
Pedrosa, B.V. (2013). Entre as ruinas do muro: a história da geografia crítica sob a ótica da ideia de estrutura. (Tese de Doutorado em Geografia Humana). Programa de Pós-Graduação em Geografia Humana, Universidade de São Paulo. Recuperado de: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-24092013-102013/pt-br.php
Pons, P. (comp) (2011). Gestión de la investigación en la Universidad Nacional de Cuyo (1949-2010). Mendoza: EDIUNC
Programa de Historia Social de la Geografía (1989) Geografía académica, escolarización masiva y construcción histórica del nacionalismo territorial. Una aproximación crítica a la historia social de la Geografía con especial énfasis en el caso franco-alemán (1870-1923) y el argentino (1863, hasta la actualidad). Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rainer, G. (2023). La Universidad Nacional de Tucumán, la Argentina peronista y el nacionalsocialismo. Una mirada desde y más allá de la geografía. En Población & Sociedad 30(1),2023, 149-159. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2023-300107.
Rainer, G. y Dudek, S. (2022). Globalizing geography before Anglophone hegemony; (buried) theories, (non)traveling concepts, and “cosmopolitan geographers” in San Miguel de Tucumán (Argentina). En Geographica Helvetica, 77, 297-311. Recuperado de: https://gh.copernicus.org/articles/77/297/2022/
Reboratti, C. (2001). La investigación en Geografía en la universidad argentina. En Colantuono, R. (coord.) La geografía en la universidad argentina: experiencia, dificultades y perspectivas. (pp.319-333). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue
Rojas, F., Bombal, D., Gabay, E., Prieto, M.R. (2014). Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX. Cardinalis 2, 70 – 99. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7383
Secyt-UBA (1988). Ubacyt: programación científica 1987. Buenos Aires: Eudeba.
Secyt-UBA (1989). Programación científica 1988-1990: UBACYT. Buenos Aires: Eudeba.
Secyt-UBA (1994). UBACYT II [1991-1994]: programa de ciencia y tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
Secyt-UBA (1997). UBACYT: programación científica 1995-1997. Universidad de Buenos Aires.
Souto, P. (1996). Geografía y Universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio 8. Buenos Aires: Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://geografia.institutos.filo.uba.ar/sites/geografia.institutos.filo.uba.ar/files/Instituto%20de%20Geograf%C3%ADa%20Territorio%208.pdf
Unidad de Investigación Mendoza (1989). Proyecto “Política educativa, alternativas didácticas y producción académica: el caso de la Geografía cuyana. Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Unzué, M. (2020). Profesores, científicos e intelectuales. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani – CLACSO. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/Universidad-Unzue-1.pdf
Vasen, F. (2012). La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994). Tesis doctoral con mención en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes.
Vigliecca, M. (2011). La geografía académica argentina y la transición democrática. Un análisis político institucional de la Geografía en la Universidad de Buenos Aires. 1982-1992. Tesis de Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Villar, Nancy (1995) Naturalismo y humanismo en los orígenes científico-institucionalesde la Geografía Argentina (Universidad Nacional de La Plata 1906-1926). Programa de Transformación de la Formación Docente. Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos, Programa de Formación y Capacitación Docente, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires
Zusman, P. (2002). Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 40, 205-222. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31765.
Zusman, P. (2012). Espacios nacionales y transnacionales en la historia disciplinar. Hacia la comprensión de la circulación de los científicos y su repercusión en el viaje de las ideas. En G. Cecchetto, P. Zusman (Org.), La Institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878 – 1984) (pp. 55-71). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Zusman, P. (2015). Antonio Carlos Robert Moraes (1954-2015): Movilidad y formación colonial. En Revista Transporte Y Territorio, 13, 227-239. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/rtt.i13.1885
Publicado
2024-06-30
Cómo citar
Lus Bietti, G. E., & Bombal, D. (2024). El Programa de Historia Social de la Geografía y la Unidad de Investigación Mendoza . Punto Sur, (10), 54-81. https://doi.org/10.34096/ps.n10.14194