Valparaíso patrimonio Unesco: turistificación dirigida por el Estado y las voces de un ciclo urbano en disputa

Palabras clave: Gobierno urbano, turistificación, patrimonio; desarrollo urbano, Unesco

Resumen

Desde la segunda mitad del siglo XX, las ciudades patrimoniales latinoamericanas han mostrado procesos de deterioro en sus centros y barrios históricos, lo que impulsó operaciones de rehabilitación inmobiliario-turísticas. Esto motivó a los Estados a postular a fondos y reconocimientos internacionales que facilitaran dichas operaciones urbanas. Este artículo analiza la orientación dada a las políticas y programas urbanos a partir de la declaratoria del sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO en Valparaíso, y la visión que las organizaciones barriales tienen de estas transformaciones urbanas. Mediante entrevistas con actores políticos y dirigentes barriales, se analizan los objetivos, herramientas, visiones y resultados vinculados a estas políticas. El caso de Valparaíso muestra un proceso de gentrificación turística liderado por el Estado central, mediante programas, planes y subsidios que promovieron una renovación turístico-inmobiliaria en parte del sitio UNESCO. Un ciclo de renovación urbana patrimonial en el que las comunidades disputan los valores patrimoniales exaltados, la rehabilitación selectiva de sectores, la pérdida de vida de barrio y el desplazamiento de residentes. Valparaíso ofrece indicios del rol jugado por los Estados latinoamericanos en los procesos de turistificación y gentrificación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

César Cáceres Seguel, Universidad Viña del Mar, Viña del Mar, Chile. 
Geógrafo y magíster en Medio Ambiente Urbano por la Universidad Politécnica de Catalunya y doctor en Desarrollo Urbano por la HCU Universität Hamburg. Actualmente es investigador del Centro Regional de Inclusión e Innovación Social de la Universidad Viña del Mar. Se ha desempeñado como académico en la Universidad Católica de Temuco, Fundación para la Superación de la Pobreza, y como analista urbano en oficinas de planificación urbana en Hamburgo, Alemania. Sus líneas de investigación están asociadas a gentrificación, turistificación, desarrollo de barrios, desigualdades socioespaciales.

Citas

Andueza, P. (2010). La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas. Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones.
Barrero, M., & Jover, J. (2020). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geográficos, 60 (1), 13-34. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599
Caceres, C. (2019). Turismo, gentrificación y presión por desplazamiento en los cerros Concepción y Alegre de Valparaíso. (Tourism, gentrification and pressure by displacement in the Concepción and Alegre hills of Valparaíso) INVI, 34(97), 157-177.
De la Calle, M. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 83(2829), 1-40. https://doi.org/10.21138/bage.2829
Carrión, F. (2007). Financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe. Ecuador: Flacso.
Carrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. Quito: Ministerio de Cultura.
Cima, M. (2013). Análisis del proceso de puesta en valor del patrimonio en Valparaíso: De la intención a la práctica de los instrumentos y acciones organizadas entre 2003 y 2013 (Tesis para optar al grado de magister en desarrollo urbano). Universidad Católica de Chile.
Cocola-Gant A (2018). Tourism gentrification. In: Lees L and Phillips M (eds), Handbook of Gentrification Studies, Cheltenham and Northampton: Edward Elgar Publishing, 281–293.
Cocola-Gant A (2019).Gentrificación turística. En Cañada, E y Murray, I (Eds), Turistificación global, perspectivas críticas en turismo (pp. 291-308), Barcelona, España: Icaria editorial.
Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. In: Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. Delgadillo, Víctor; Díaz, Iban & Salinas, Luis (Ed.), p. 113-132. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DiGaetano, A., & Klemanski, J. S. (1993). Urban regime capacity: A comparison of Birmingham, England, and Detroit, Michigan. Journal of Urban Affairs, 15(4), 367-384.
Dit Chirot, C. (2019). Rematerializar los estudios turísticos. En Cañada, E y Murray, I (Eds),
Turistificación global, perspectivas críticas en turismo (pp. 75-90), Barcelona, España: Icaria editorial.
Gotham K F (2005) Tourism Gentrification: The case of New Orleans’ Vieux Carre. Urban Studies 42(7), 1099-1121.
Hall, T; Hubbard, P. (1996). The entrepreneurial city: new urban politics, new urban geographies?. Progress in human geography, (20) 2, p. 153-174.
Hayes, M. (2020). The coloniality of UNESCO’s heritage urban landscapes: Heritage process and transnational gentrification in Cuenca, Ecuador. Urban Studies. 57. 004209801988844. 10.1177/0042098019888441.
Harvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(01), p. 3-17.
Hiernaux, D, y González, C. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. (Tourism and gentrification: theoretical clues about an interaction) Norte Grande geography journal, (58), 55-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. (Gentrification, displacement, dispossession: key urban processes in Latin America) INVI, 31(88), 27-71.
Jiménez Vergara, C., & Ferrada Aguilar, M. (2003). Los valores universales del patrimonio arquitectónico y urbano en Valparaíso. Urbano, 6(8), 32–47. Recuperado a partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/560.
Jover, J. y Díaz-Parra, I. (2019). Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies. Retrieved from: https://doi.org/10.1177/0042098019857585
Kearns, A & Paddison, R. (2000). «New challenges for urban governance». Urban Studies, 37(5-6), 845-850.
López-Morales, E. (2019), “State-Led Gentrification” in The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0321.
López, E., Meza, D., y Gasic, I. (2014). Neoliberalismo, regulación ad-hoc de suelo y gentrificación: el historial de la renovación urbana del sector Santa Isabel, Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 161-177. doi:10.4067/ S0718-34022014000200009.
Navarrete, D. Foreigners as gentrifiers and tourists in a Mexican historic district. Urban Studies. 2020;57(15):3151-3168. doi:10.1177/0042098019896532
Nevarez, L (2014). New money, nice town: how capital works in the new urban economy. New York: Routledge.
Nogue, J. (2009). El paisaje como constructo social. In J. Nogue (Ed.), La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007, 343 p.
McDermott, J. (2019). Towards an icon model of gentrification: Global capitalism, policing, and the struggle for iconic spaces in Mexico City. Urban Studies, 0042098018813065.
Keil, R. (2009). The urban politics of roll‐with‐it neoliberalization. City, vol. 13, no 2-3, p. 230-245.
McDermott, J. (2019). Towards an icon model of gentrification: Global capitalism, policing, and the struggle for iconic spaces in Mexico City. Urban Studies.
Mitchell, D. (2008). New axioms for reading the landscape: paying attention to political economy and social justice. En: J. Wescoat & J. Douglas (eds.), Political economies of landscape change (pp. 29-50). Dordrecht: Springer.
Mossberger, K; Stoker, G (2001). «The evolution of urban regime theory the challenge of conceptualization». Urban Affairs Review, 36(6), 810-835.
Molothc, Harvey. (1976). The City as Growth Machine. American Journal of Sociology, 82 (2), pp. 309-355.
Rolnik, R. (2017). La Guerra de los lugares: la colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile: LOM
Pacione, M. (2005). Urban geography: A global perspective. London: Routledge.
Peck, J., Theodore, N., & Brenner, N. (2009). Neoliberal urbanism: Models, moments, mutations. SAIS Review of International Affairs, 29(1), 49-66.
Pierre, Jon (2011). The politics of urban governance. New York: Palgrave MacMillan.
Plan estratégico para el destino turístico de Valparaíso “Plan Rumbo”. http://www.slideshare.net/DRKIMBO/plan-estratgico-para-el-destino-turstico-valparaso (revisado en Junio, 2022).
Pozo, N. (2012). Imaginario Social sobre la Incorporación de Valparaíso en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de UNESCO”. Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile.
Rigolon, A., y Németh, J. (2019): Toward a socioecological model of gentrification: How people, place, and policy shape neighborhood change, Journal of Urban Affairs, DOI: 10.1080/07352166.2018.1562846
Sequera, J. (2020). Gentrificación: capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Madrid, España: Catarata.
Stoker, G., 1995. ‘Regime Theory and Urban Politics’. In D. Judge et al., Theories of Urban Politics.
Stone, C. (1989). Regime Politics Governing Atlanta 1946-1988. Lawrence: Kansas University press.
Subsecretaría de desarrollo regional y administrativo (2009). Informe final de evaluación Programa de recuperación y desarrollo urbano de Valparaíso. Subdere.
Trivelli P., Nishimura, Y. (2010). The Sustainability of Urban Heritage Preservation: Interventions to Support and Residential Investments in Urban Heritage Areas of latin America and the Caribbean. Valparaíso
Vargas, D. (2018). Valparaíso: La construcción de una imagen urbana de proyección mundial. Santiago: Ril Editores.
Vargas, D. (2018). Valparaíso: La construcción de una imagen urbana de proyección mundial. Santiago: Ril Editores.
Vergara-Constela, C., y Casellas, A. (2016). Políticas estatales y transformación urbana:¿ hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile?. EURE (Santiago), 42(126), 123-144.
Wylie, J. (2007). Landscape Routledge.
Yrigoy, I. (2019). The Role of Regulations in the Spanish Housing Dispossession Crisis: Towards Dispossession by Regulations?. Antipode Vol. 0 No. 2019 ISSN 0066-4812, pp. 1–21
Zukin, S. (1998). Urban Lifestyles: Diversity and Standardisation in Spaces of Consumption. Urban Studies, 35(5–6), 825–839.
Publicado
2024-11-14
Cómo citar
Cáceres Seguel, C. (2024). Valparaíso patrimonio Unesco: turistificación dirigida por el Estado y las voces de un ciclo urbano en disputa. Punto Sur, (11), 98-117. https://doi.org/10.34096/ps.n11.14331