Capitalismo informacional y medio técnico-científico-informacional. Una aproximación a la infraestructura de internet y su despliegue a escala global
Palabras clave:
CAPITALISMO INFORMACIONAL, MEDIO TÉCNICO-CIENTÍFICO-INFORMACIONAL, INFRAESTRUCTURA DE INTERNET, PLATAFORMAS
Resumen
A pesar de su gran cantidad de crisis a lo largo de la historia, el sistema capitalista logra reinventarse de diversas formas. Durante gran parte del siglo XX el capitalismo se ha desarrollado en base a la producción industrial. A partir de la crisis de la década del 70´ se han llevado a cabo transformaciones que reestructuraron el sistema, una de las principales ha sido el rol de la información y el conocimiento. En este sentido, un grupo de autores ha definido al periodo actual como capitalismo informacional en fase de plataformas. Luego de la crisis financiera del 2008 se genera un gran impulso a la innovación y al modelo de negocios impulsado por las plataformas promoviendo un acceso mucho más simple a internet y desde nuestro teléfono inteligente (smartphone). Queremos profundizar sobre los cambios que se producen en medio técnico-científico-informacional en la actualidad. Por esta razón, observaremos cuales son las transformaciones en la infraestructura material de internet en todo el mundo. El artículo estará estructurado de la siguiente forma: en primer lugar, haremos hincapié en la definición del periodo actual; en segundo lugar, profundizaremos la perspectiva espacial de la que partimos; en tercer lugar, haremos el análisis de los datos recabados; y por último las reflexiones finales.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Albrieu, R., Basco, A. I., Brest López, C., de Azevedo, B., Peirano, F., Rapetti, M., & Vienni, G. (2019). Travesía 4.0: hacia la transformación industrial Argentina. Buenos Aires:BID-INTAL
Arrighi, Giovanni. (2007). Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
Banco Mundial (2022). “Población total – India”. Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=IN (Consultado 15-02-2024).
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., & Garnero, P. (2018). Industria 4.0: fabricando el futuro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
Boutang, Y. M. (2014). Capitalismo Cognitivo. Explotación de Segundo grado. Hipertextos, 2(3), 15–22.
Brandao, C. (2010). Producción social del ambiente construido y sus escalas espaciales: notas para una teoría acerca de las acciones y decisiones de sujetos concretos. En Fernández, V. R. y Brandao, C. (2010) Escalas y política del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Argentina: Ed. Miño y Dávila.
Carmona, R., Neto, J. A., & Ascúa, R. (2020). Industria 4.0 en empresas manufactureras del Brasil. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de www.cepal.org/apps
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2da edición, Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet (1a edición). Barcelona: Plaza & Janés editores.
Data Reportal (2023) “Digital 2023. Global overview report”. Data Reportal. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report (Consultado 10/03/2023).
Equipo de Investigación Política (05/05/2023). “La batalla por el 5g”. Revista Crisis. Recuperado de https://revistacrisis.com.ar/notas/la-batalla-por-el-5g (Consultado 20-09-23)
Fuchs, C. (2012). Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional. Nómadas, 36, 26–41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124264003
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación (1°, Vol. 1). Madrid: Traficantes de Sueños.
Graña, J. M. (2019). Industria 4.0, reflexiones sobre las perspectivas de la industria Argentina. Voces en el fénix. Recuperado de www.vocesenelfenix.com
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (1a edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Harvey, David. (1998). La condición de la posmodernidad : investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Madrid: Amorrortu.
INDEC (2024) Servicios vol. 8, nº4. Accesos a Internet. Informes técnicos. Vol.8, nº53. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_03_24F142A339A1.pdf
Internet Society (2015) Puntos de intercambio de tráfico de Internet. Internet Society Recuperado de https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/ISOC-PolicyBrief-IXPs-20151030-es.pdf (Consultado 15/02/2024)
Jimenez, J. (22/04/2024) Que es un backbone o red troncal y para qué se utilizan. Redes Zone. Recuperado de https://www.redeszone.net/tutoriales/redes-cable/backbone-red-troncal-tipos/ (Consultado 24/04/2024).
Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Como nos explotan las finanzas (1a edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Serie Seminarios Intebsivos de Investigación, Documento, 1-52.
Mapbox (2023) Data Center Map. Mapbox. Recuperado de https://www.datacentermap.com/
Mena Roa, M. (22/10/2021) El Big Bang del Big Data. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/26031/volumen-estimado-de-datos-digitales-creados-o-replicados-en-todo-el-mundo/ (Consultado 15/05/2024)
Ministerio de Desarrollo Productivo. (2021). Plan de Desarrollo Productivo. Argentina 4.0. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Motta, J., Morero, H., & Ascúa, R. (2019). Industria 4.0 en mipymes manufactureras de la Argentina. Ciudad Autónoma Buenos Aires: CEPAL. Recuperado de www.cepal.org/apps
Pasquali, M. (27/07/22) El despliegue de 5g en el mundo. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/23241/nivel-de-desarrollo-de-la-tecnologia-5g-en-el-mundo/
Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Santos, M. (1996). De la Totalidad al Lugar (1era ed.). Barcelona: Oikos-Tau.
Santos, M. (1999). Modo de produção técnico-científico e diferenciação espacial. Revista Territorio, 6, 1–16.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. (1a edición). Barcelona: Editorial Ariel.
Santos, M. (2022). Por otra globalizacion: del pensamiento único a la conciencia universal. (1era edición). San Pablo: CLACSO.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos (1era edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Schiaffino, G., & Parserisas, D. D. (2019, octubre 9). Fenómeno financiero y convergencia tecnológica en los dinamismos de los circuitos de la economía urbana en Argentina. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 1–21. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13647/ev.13647.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House.
Silveira, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 9–29.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones (1a edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Swyngedouw, E. (2010). ¿Globalización o glocalizacion? Redes, territorio y reescalamiento. En Fernández, V. R.; Brandao, C. (2010) Escalas y política del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Argentina: Ed. Miño y Dávila.
Telegeography (19/02/2024) “This is not a drill: The 2024 Submarine cable map is here”. Telegeography Recuperado de https://blog.telegeography.com/this-is-not-a-drill-the-2024-submarine-cable-map-is-here .Consultado (02-03-24)
Telegeography (2021). Global Internet Map. Telegeography. Recuperado de https://global-internet-map-2021.telegeography.com/ .Consultado (19-03-23)
Telegeography (2022). Global Internet Map. Telegeography Recuperado de https://global-internet-map-2022.telegeography.com/?utm_content=216287416&utm_medium=social&utm_source=twitter&hss_channel=tw-285211941 .Consultado (19-03-23)
Telegeography (2022). Submarine Cable Map. Telegeography. Recuperado de https://www.submarinecablemap.com/ .Consultado (19-03-23)
Vercellone, C. (2013). Capitalismo cognitivo. Releer la economia del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo. Tesis 11. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00969302
Zalla, R. (2018). Revolución Industrial 4.0: ¿Hacia donde vamos? Boletín informativo. Grupo Jóvenes Investigadores, 48, 15–18.
Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 1(2).
Zukerfeld, M. (2018). “Innovación Digital, Juvenil y Popular”. En Zukerfeld, Yansen, G., Peirone, F., Dughera, L. Tecnotecas para la innovación popular Argentina. Reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIETI.
Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1–50.
Zukerfeld, M., & Yansen, G. (2022). Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 27(53). https://doi.org/10.48160/18517072re53.167
Arrighi, Giovanni. (2007). Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
Banco Mundial (2022). “Población total – India”. Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=IN (Consultado 15-02-2024).
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., & Garnero, P. (2018). Industria 4.0: fabricando el futuro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
Boutang, Y. M. (2014). Capitalismo Cognitivo. Explotación de Segundo grado. Hipertextos, 2(3), 15–22.
Brandao, C. (2010). Producción social del ambiente construido y sus escalas espaciales: notas para una teoría acerca de las acciones y decisiones de sujetos concretos. En Fernández, V. R. y Brandao, C. (2010) Escalas y política del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Argentina: Ed. Miño y Dávila.
Carmona, R., Neto, J. A., & Ascúa, R. (2020). Industria 4.0 en empresas manufactureras del Brasil. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de www.cepal.org/apps
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2da edición, Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet (1a edición). Barcelona: Plaza & Janés editores.
Data Reportal (2023) “Digital 2023. Global overview report”. Data Reportal. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report (Consultado 10/03/2023).
Equipo de Investigación Política (05/05/2023). “La batalla por el 5g”. Revista Crisis. Recuperado de https://revistacrisis.com.ar/notas/la-batalla-por-el-5g (Consultado 20-09-23)
Fuchs, C. (2012). Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional. Nómadas, 36, 26–41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124264003
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación (1°, Vol. 1). Madrid: Traficantes de Sueños.
Graña, J. M. (2019). Industria 4.0, reflexiones sobre las perspectivas de la industria Argentina. Voces en el fénix. Recuperado de www.vocesenelfenix.com
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (1a edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Harvey, David. (1998). La condición de la posmodernidad : investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Madrid: Amorrortu.
INDEC (2024) Servicios vol. 8, nº4. Accesos a Internet. Informes técnicos. Vol.8, nº53. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_03_24F142A339A1.pdf
Internet Society (2015) Puntos de intercambio de tráfico de Internet. Internet Society Recuperado de https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/ISOC-PolicyBrief-IXPs-20151030-es.pdf (Consultado 15/02/2024)
Jimenez, J. (22/04/2024) Que es un backbone o red troncal y para qué se utilizan. Redes Zone. Recuperado de https://www.redeszone.net/tutoriales/redes-cable/backbone-red-troncal-tipos/ (Consultado 24/04/2024).
Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Como nos explotan las finanzas (1a edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Serie Seminarios Intebsivos de Investigación, Documento, 1-52.
Mapbox (2023) Data Center Map. Mapbox. Recuperado de https://www.datacentermap.com/
Mena Roa, M. (22/10/2021) El Big Bang del Big Data. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/26031/volumen-estimado-de-datos-digitales-creados-o-replicados-en-todo-el-mundo/ (Consultado 15/05/2024)
Ministerio de Desarrollo Productivo. (2021). Plan de Desarrollo Productivo. Argentina 4.0. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Motta, J., Morero, H., & Ascúa, R. (2019). Industria 4.0 en mipymes manufactureras de la Argentina. Ciudad Autónoma Buenos Aires: CEPAL. Recuperado de www.cepal.org/apps
Pasquali, M. (27/07/22) El despliegue de 5g en el mundo. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/23241/nivel-de-desarrollo-de-la-tecnologia-5g-en-el-mundo/
Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Santos, M. (1996). De la Totalidad al Lugar (1era ed.). Barcelona: Oikos-Tau.
Santos, M. (1999). Modo de produção técnico-científico e diferenciação espacial. Revista Territorio, 6, 1–16.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. (1a edición). Barcelona: Editorial Ariel.
Santos, M. (2022). Por otra globalizacion: del pensamiento único a la conciencia universal. (1era edición). San Pablo: CLACSO.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos (1era edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Schiaffino, G., & Parserisas, D. D. (2019, octubre 9). Fenómeno financiero y convergencia tecnológica en los dinamismos de los circuitos de la economía urbana en Argentina. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 1–21. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13647/ev.13647.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House.
Silveira, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 9–29.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones (1a edición). Madrid: Traficantes de sueños.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Swyngedouw, E. (2010). ¿Globalización o glocalizacion? Redes, territorio y reescalamiento. En Fernández, V. R.; Brandao, C. (2010) Escalas y política del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Argentina: Ed. Miño y Dávila.
Telegeography (19/02/2024) “This is not a drill: The 2024 Submarine cable map is here”. Telegeography Recuperado de https://blog.telegeography.com/this-is-not-a-drill-the-2024-submarine-cable-map-is-here .Consultado (02-03-24)
Telegeography (2021). Global Internet Map. Telegeography. Recuperado de https://global-internet-map-2021.telegeography.com/ .Consultado (19-03-23)
Telegeography (2022). Global Internet Map. Telegeography Recuperado de https://global-internet-map-2022.telegeography.com/?utm_content=216287416&utm_medium=social&utm_source=twitter&hss_channel=tw-285211941 .Consultado (19-03-23)
Telegeography (2022). Submarine Cable Map. Telegeography. Recuperado de https://www.submarinecablemap.com/ .Consultado (19-03-23)
Vercellone, C. (2013). Capitalismo cognitivo. Releer la economia del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo. Tesis 11. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00969302
Zalla, R. (2018). Revolución Industrial 4.0: ¿Hacia donde vamos? Boletín informativo. Grupo Jóvenes Investigadores, 48, 15–18.
Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 1(2).
Zukerfeld, M. (2018). “Innovación Digital, Juvenil y Popular”. En Zukerfeld, Yansen, G., Peirone, F., Dughera, L. Tecnotecas para la innovación popular Argentina. Reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIETI.
Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1–50.
Zukerfeld, M., & Yansen, G. (2022). Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 27(53). https://doi.org/10.48160/18517072re53.167
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Giammarino, D. A. (2025). Capitalismo informacional y medio técnico-científico-informacional. Una aproximación a la infraestructura de internet y su despliegue a escala global. Punto Sur, (13), 190-213. https://doi.org/10.34096/ps.n13.14680
Número
Sección
Artículos libres
Derechos de autor 2025 Damián Ariel Giammarino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.