Feminismos del Sur: estudio de territorialidades flexibles en Mar del Plata, Argentina

  • Federico García Fernández Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. GEOGRAFÍA FEMINISTA. TERRITORIALIDADES FLEXIBLES. MOVIMIENTOS SOCIOTERRITORIALES.

Resumen

El estudio desde las Epistemologías del Sur, se relaciona con la propuesta latinoamericana y argentina de las Geografías Feministas. En el marco de esa vinculación, se ha buscado reconstruir estas corrientes de pensamiento en miras de repensar en la noción de territorio. Se retoma la propuesta de territorialidades flexibles para aplicarla a un caso concreto: los procesos de desterritorialización de las zonas rojas en la ciudad de Mar del Plata en el año 2022. Para dar respuesta al problema de investigación se relevaron entrevistas aplicadas a 9 organismos y agrupaciones de referentes de la comunidad LGBT+, como así también se revisaron Audiencias Públicas y normativas, intentando analizar cómo se configuran y reconfiguran los espacios geográficos de forma semanal, diaria y horaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, (27-28), 64-79.
Alvarado, M. (2016). Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto a otras, pero no juntas todas. Ciencias Sociales y Humanidades, 1, (3), 9-32.
Barrancos, D. (2019). Las tres olas del feminismo. La lucha histórica por la igualdad. Le Monde Diplomatique (Ed.) El atlas de la revolución de las mujeres (pp. 10-13). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Baylina, M. (1997). Metodología cualitativa y estudios en geografía y género. Documentos Anillados Geografía 30, 123-138
Beraún, J. y Beraún, A. (2004). Sociedades territorializadas: desterritorialización y reterritorialización en Lima. Ensayos Ciencias Sociales, 2 (3), 109-142.
Castillo Ramírez, G. (2021). Bernardo Mançano Fernandes y el territorio como proceso espacial de construcción política. Finisterre, 56 (117), 287–303.
Colombara, M. (2019). La geografía de género en Argentina: breve panorama Presentación llevada a cabo en el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata.
Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (2013). Teoría desde el Sur. O como los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Curiel Pichardo, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Mendia Azkue, A. (Ed.) Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad de París.
Darouiche, C. (2019). Condiciones de vida, sociabilidad y vínculos de parentesco entre las mujeres trans que realizan sexo comercial en la ciudad Mar del Plata. Tesina de licenciatura en Sociología. UNMdP.
Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribução teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais .Revista Nera, 8(6), 14-34-.
Autor, xxxx


Autor, xxxx


Autor, xxxx


Autor, xxxx


INDEC. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Haesbaert, R. (2014).Viver no limite: territorio e multi-transterritorialidade em tempos de insegurança e contenção. Rio de Janeiro, Bertrand Brasil.
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301.
Haesbaert, R. (2023). Territorio. GEOgraphia, 25(55).
Halvorsen, S. (2020). El territorio en disputa: estrategias políticas y movimientos socioterritoriales. Punto Sur, 3, 131-152
Halvorsen, S., Mançano Fernandes, B. y Torres, F.V. (2021). Movimientos socioterritoriales. Casos de América Latina y Europa. Geograficando, 17 (2), e097.
Hernandez, D. Diaz Lozano, D. y Jurado, G (2020). Recorridos de la Geografía Feminista del Sur Global. Geopauta, 4 (4), 7-17.
Kern, L. (2020) Ciudad feminista: la lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Buenos Aires: EGodot.
Lan, D. (2019). La fuerza feminista en Argentina, también presente en la geografía. En Almeida (Ed.). Debates actuales de la geografía latinoamericana: XVII EGAL. (p. 194-202) Ecuador: Asociación Geográfica de Ecuador.
Lan, D. y Rocha, H. (2020). Metodologías feministas para el mapeo de geografías oprimidas en Argentina. Geopauta, 4 (4), 46-67.
Larreche, J. y Cobo Quintero, L. (2021). Urbanismo de implicación feminista. El derecho al territorio. Bitácora Urbano Territorial, 31 (2): 101-112.
Lenzi, M. y Romão Nogueira, A. (2020). Anotaciones sobre la construcción del campo de las geografías feministas latinoamericanas. En Soto Villagran, M. (Ed.) Espacios, géneros y sexualidades (pp. 63-83). México: Universidad Autónoma Metropolitana
Lindon, A. (2007). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista de Geografía Norte Grande. 17, 5-21.
Lopes de Souza, M. (1996). «O território: Sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento», Revista Brasileira de Geografia, 51, 77-116
Mancano Fernandes, B. (2005). Movimientos socio territoriales e movimientos socioespaciais. Territorio y movimientos sociales, 6 (16).
Mancano Fernándes, B. (2015). El movimiento social como categoría geográfica. Tierra libre, (15), 59–86
Medina, D. (2009). Mar del Plata, desarrollo urbano e imaginarios vinculados. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Moreno M. (2023). Construir espacios urbanos desde las geografías de género y de las sexualidades. GeoGraphos, 14(1), 93-102.
Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, I. (2008). Manual de metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Refesttin, C. (1980). Por una geografía del poder. Colegio de Michoacán: Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Santos, M. (2005). Por una Nueva Geografía. Ariel Geografía.
Santos, B. de S. (2009). Epistemologías del Sur. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes; Universidad Central; Universidad Nacional de Colombia.
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Scribano, A. (2008). El proceso social de investigación cualitativa. Buenos Aires: Prometeo.
Soto Villagran, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad viva, la ciudad imaginada: Reflexiones teóricas y empíricas. La ventana [en línea], 4, (34), 7-38.
Valiente, S. (2021). Formas de conocer centradas en el sujeto, y la invitación a ser sujetos implicados en el problema y la realidad que se quiere conocer. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e096.
Zaragocin, S. (2020). Geografía Feminista Descolonial. Geopauta 4 (4), 18-30.
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
García Fernández, F. (2025). Feminismos del Sur: estudio de territorialidades flexibles en Mar del Plata, Argentina. Punto Sur, (13), 214-234. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15526