Geografía y transversalidad: preguntas de este tiempo en clave de enseñanza

  • Andrea Ajón
  • Carolina Machado Rocha Busch Pereira
  • Daniela Guberman
Palabras clave: transversalidad

Resumen

Desde la pospandemia, el escenario mundial se ha complejizado en múltiples dimensiones que se entrecruzan y se amplifican. En el plano ambiental, se profundiza el deterioro de los ecosistemas, se intensifican las prácticas extractivistas y se acelera el cambio climático. En la dimensión social, se agravan las injusticias vinculadas con la distribución desigual de la riqueza, los procesos de exclusión y los malestares que configuran nuevas formas de precariedad. En el ámbito tecnológico, el avance del capitalismo de plataformas reconfigura el mundo del trabajo, los vínculos sociales y las formas de acceso al conocimiento. Finalmente, el eje político está atravesado por una geopolítica inestable, con conflictos armados activos —como en Gaza y Ucrania— y por el peso creciente de discursos de derecha y ultraderecha que tensionan el valor de la democracia y cuestionan los derechos sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajón, A. (2015). Desafíos didácticos en el abordaje de contenidos ambientales en la escuela media. Revista Brasilera de Educación en Geografía, 5(10), 166–192. https://www.revistaedugeo.com.br/revistaedugeo/issue/view/14
Ajón, A. y Bachmann, L. (2023). La agenda ambiental en la escuela secundaria: Una mirada crítica desde la complejidad. Revista Espacios de crítica y producción, 59, 63–70. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios
Ajón, A. y Gurevich, R. (2018). Las prácticas docentes en el profesorado de geografía: Saberes y experiencias en transformación. En M. A. Jara [et al.], Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos (1a ed., Parte 2). Cipolletti: Miguel Ángel Jara. http://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/libro-serie-actas-2018
Álvarez, G. (2016). Los actuales diseños curriculares de la geografía bonaerense: Disputa cultural y geografía social. Primeras Jornadas RedIEG, Bahía Blanca, 9 y 10 de junio de 2016. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. https://reddidacticageografia.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/alvarez.pdf
Álvarez, G. (2013). Los diseños curriculares de geografía de la provincia de Buenos Aires como asunto político, ciudadano y cultural, periodo 2005-2012. EGAL XIV, Lima, Perú.
Araya Palacios, F. R. (2015). Educación geográfica para la sustentabilidad. Tiempo y Espacio, 15, 157–172. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1698
Bachmann, L. y Ajón, A. (2022). Los temas ambientales y la transversalidad como oportunidad pedagógica. En L. Buffalo; P. S. M. Seminara; J. M. Capdevielle (Comp.), Memorias del XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL) y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina, Tomo 4 (p. 474). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/Congresode-Geografiatomo4-Final.pdf
Bachmann, L.; Ajón, A.; Souto, P. (2017). Planificaciones de aula y renovación de temarios: Reflexiones a partir del análisis de propuestas de docentes. Ponencia presentada en el XVI EGAL, Encuentro de Geógrafos de América Latina, Murillo, Bolivia. Plural Editores. https://archivos.egal2017.bo/s/ZWD1llfy2PJ8ugt?path=%2F2%20Ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20Geograf%C3%ADa
Busch, S. (2011). Reforma, campo académico y geografía crítica en el currículum de la formación del profesorado en geografía (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Busch, S. (2010). Tradiciones disciplinares y práctica docente en el currículum de la formación del profesorado en geografía: Un análisis del cambio curricular en el Instituto Superior Joaquín V. González. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, 8, 157–175.
Cavalcanti, L. de S. (2016). Para onde estão indo as investigações sobre ensino de geografia no Brasil? Um olhar sobre elementos da pesquisa e do lugar que ela ocupa nesse campo. Boletim Goiano de Geografia, 36(3), 399–419 https://revistas.ufg.br/bgg
Duarte, R. G. y Pereira, C. M. R. B. (2024). Estudo comparativo sobre gênero e pensamento espacial na formação de professores de Geografia: Análise entre acadêmicos da UERJ e UFT. Ateliê Geográfico, 18(1), 450–467. https://revistas.ufg.br/atelie/article/view/79051/41008
Fernández Caso, M. V. (2008). Formación docente continua y procesos de transformación curricular. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 7, 99–107. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127627009.pdf
Fernández Caso, V.; Gurevich, R.; Ajón, A.; Bachmann, L.; Souto, P. (2013). Decisiones docentes: La enseñanza de problemáticas ambientales, entre el currículum, la teoría y la práctica. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía, UNCUYO, Mendoza, 23–25 de octubre de 2013.
Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. (2014). Didáctica de la Geografía: Notas de investigación y problematización de las prácticas de enseñanza. En Didáctica de la Geografía. Prácticas escolares y formación de profesores. Buenos Aires: Biblos.
García Ríos, D. (2021). Ambientalizar la geografía. Pleamar, 1(1). Mar del Plata, Argentina. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Garrido Pereira, M. (2017). Progresión teórica y posibilidades prácticas de la crítica: Una mirada a las investigaciones en educación del espacio y didáctica de la geografía en Chile (1991–2001) y en América Latina (1997–2001). Boletim Paulista de Geografia, 89, 197–216. https://publicacoes.agb.org.br/boletim-paulista/article/view/800
Gomes: C. da C. (2017). Quadro geográficos: Uma forma de ver, uma forma de pensar. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Gomes: C. da C. (2013). O lugar do olhar: Elementos para uma geografia da visibilidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Gómez, S. (2015). Re-visitando las prácticas educativas en la formación de grado: El profesorado de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas - UNCPBA, Tandil, Argentina. Revista Inclusiones, 2(4). https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/issue/view/135
Guberman, D. (Coord.) (2025). Género, ESI y Ciencias Sociales: Herramientas para su inclusión en la escuela secundaria. Un espacio geográfico.
Guberman, D. (2020). Perspectivas de género en geografía: Aportes para la renovación de la enseñanza de la geografía escolar (Tesis de licenciatura). Cuadernos de territorio, 19. Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gurevich, R.; Blanco, J.; Fernández Caso, M. V.; Tobío, O. (1998). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique.
Gurevich, R. y Ajón, A. (2019). La formación de profesores de geografía: Una experiencia situada. VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, 9–11 de octubre de 2019.
Gurevich, R. y Ajón, A. (2022). Nuevos territorios y encuentros pedagógicos: Conceptos y experiencias para recrear la formación docente en Geografía. En D. Gómez y D. H. Suárez (Comp.), Formar docentes en los profesorados universitarios en FFyL: Ensayos y experiencias en torno a la práctica profesional docente en una situación excepcional (Libro digital, PDF). Facultad de Filosofía y Letras, UBA. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Formar%20profesores_interactivo_0.pdf
Hollman, V. (2006). La geografía crítica y la subcultura escolar: Una interpretación de la mirada del profesor (Tesis doctoral). FLACSO, Argentina.
Leduc, S. M.; Nin, M. C.; Shmite, S. M. (2011). Geografía y cambios curriculares: Pensar su enseñanza desde nuevas perspectivas (Edición 2010). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Lorda, M. A. y Prieto, M. N. (Comp.) (2016). Didáctica de la Geografía. Debates comprometidos con la actualidad: Enseñanza e investigación en la formación docente. Bahía Blanca: UNS.
Lossio, O. (2022). La enseñanza de la geografía: Investigaciones, experiencias y propuestas. Contribuciones de las IV Jornadas de la Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía de Universidades Públicas Argentinas (ReDIEG). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Moraes, J. V. de. (2019). As pesquisas em ensino de geografia no Brasil: Para onde devemos ir? Revista Signos Geográficos, 1, 16. https://revistas.ufg.br/signos/article/view/58902
Moreno Lache, N. y Cely Rodríguez, A. (2010). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Uni-pluriversidad, 10(3), 41–48. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9574
Nin, M. C. y Leduc, S. M. (Coord.) (2019). Investigaciones y prácticas en la enseñanza de la Geografía. En B. Dillon; M. C. Nin; D. Pombo (2019), Repensar las geografías para construir saberes en contextos dinámicos. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Pereira, C. M. R. B.; Fernández Caso, M. V.; Souto, P. (2023). Expandindo fronteiras disciplinares: O desafio da transversalidade na educação geográfica. 15 ENPEG, Salvador de Bahía, Brasil. ISBN 978-85-85369-24-8.
Souto, P. (2022). El entramado del paisaje. Punto Sur, 7. https://doi.org/10.34096/ps.n7.11864
Souto, P. (2023). La mirada artística como oportunidad para enseñar problemáticas territoriales. En M. C. Nin; S. M. Leduc; M. Acosta (Coords.), Escenarios territoriales en perspectiva geográfica. Investigación y enseñanza (E-book). Universidad Nacional de La Pampa.
Souto, P. (2025). Enseñar a mirar: El uso de recursos visuales en la clase de geografía. En C. Dos Santos (Org.), O Ensino de Geografia na Iberoamérica: Desafios atuais (pp. 156–174). Letra Capital, Río de Janeiro.
Souto, P.; Guberman, D. y Vago, A. (2019). Desigualdades de género y territorio: Propuestas de abordaje para las clases de geografía en nivel medio. En La geografía y el desafío de educar ciudadanos comprometidos (1a ed., pp. 353–359). Mendoza, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. https://bdigital.uncu.edu.ar/14971
Sposob, G. (2021). Educación ambiental en debate: Geografías y territorios. La Plata: Dos Ánimas.
Sposob, G. (2022). Educación ambiental en debate: Siete frases para pensar al ambiente. Revista Espacios de crítica y producción, 59, FFyL, UBA.
Villa, A. y Zenobi, V. (2007). La producción de materiales como apoyo para la innovación en la enseñanza de la geografía. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 6. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona - Institut de Ciencias de l’Educació, ICE.
Zappettini, M. C.; Zilio, C.; Lértora, L.; Carut, C.; Car, N. (2008). Los sistemas de información geográfica (SIG) en la enseñanza de la geografía. Tiempo y Espacio, 18(21), Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.
Zappettini, M.; Sfich, V.; Tarquini, M. y Zilio, C. (2022). Enseñar geografía: ¿Hay renovación en la metodología de la enseñanza de la geografía en las aulas de la educación secundaria? En XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía: Libro de resúmenes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15475/ev.15475.pdf
Zenobi, V. (2009). Las tradiciones de la geografía y su relación con la enseñanza: Tradiciones disciplinares y geografía escolar. En M. Insarrualde (Coord.), Ciencias Sociales: Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Buenos Aires: Noveduc.
Zenobi, V. y Villa, A. (2023). Aportes para las renovaciones temáticas, conceptuales y didácticas de la geografía escolar. Luján: EdUnLu.
Zenobi, V. y Carballo, C. (2000). Formar y actualizar docentes en geografía: Enseñar y aprender los contenidos ambientales de la EGB. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13455/ev.13455.pdf
Zenobi, V. et al. (2019). Investigaciones en didáctica de la geografía: Una aproximación a la situación actual. Polifonías. Revista de Educación, VII(14), 113–134.
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Ajón, A., Machado Rocha Busch Pereira , C., & Guberman, D. (2025). Geografía y transversalidad: preguntas de este tiempo en clave de enseñanza . Punto Sur, (13), 1-13. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17525