La renovación historiográfica del Medievalismo (vista desde Valencia)

  • Antoni Furió
Palabras clave: Renovación historiográfica – historiografía franquista – Universidad de Valencia – Joan Fuster – medievalismo valenciano

Resumen

El artículo estudia la renovación historiográfica del medievalismo, vista desde Valencia y desde la generación del autor, cuya formación universitaria data de la segunda mitad de los setenta del siglo XX. Con el fin de entender mejor lo que supuso esta renovación tras casi cuarenta años de dictadura, el estudio se remonta a los años veinte y treinta de dicha centuria, a los intentos de modernización y renovación durante la Segunda República, a su brusco final con el golpe de estado y la posterior guerra civil, con el asesinato, el encarcelamiento y el exilio de numerosos profesores universitarios, y el saqueo de la historia por parte del franquismo, que impuso su propia visión –nacionalcatólica e imperial– del pasado español y sus propios catedráticos adictos para ensalzarla e impartirla. Se examinan a continuación los primeros y tímidos intentos de renovación en los años cincuenta, con la llegada a la universidad de una nueva generación menos marcada por la guerra, y la auténtica transformación de la disciplina en los sesenta y los setenta, bajo la influencia combinada de los discípulos de Vicens Vives –Reglà, Giralt, Nadal y Fontana– y del ensayista Joan Fuster, coincidiendo con los importantes cambios económicos, sociales y culturales de la época. Por último se analiza la renovación del medievalismo en el marco más amplio de la transición a la democracia y en el más estricto de la etapa formativa de la generación del autor. Un recorrido que se cierra con los nuevos caminos que tomaría el medievalismo a partir de los años ochenta, dejando atrás la autarquía y el ensimismamiento de décadas anteriores y abriéndose a las propuestas y preocupaciones de la historiografía peninsular y europea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AA.VV. (1976). La transición del esclavismo al feudalismo. Madrid: Akal.

Aguado, A. (1997). La historiografia contemporaneista a la Universitat de València en el primer franquisme. Saitabi, 47, 89-101.

Aguirreazkuenaga, J. y Urquijo, M. (ed.) (1993). Storia locale e microstoria: due visioni in confronto. Bilbao: UPV-EHU.

Alted Vigil, A. (2005). La voz de los vencidos: El exilio republicano de 1939. Madrid: Aguilar.

Anderson, P. (1979). Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo XXI.

Anderson, P. (1982). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI.

Ardit, M. (1977). Revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régimen feudal en el País Valenciano (1793-1840). Barcelona: Ariel.

Ardit, M. (1997). La historiografía modernista en la Universitat de València (1940-1953). Saitabi, 47, 103-118.

Ardit, M. (2012). Joan Fuster i la història moderna del País Valencià. Afers: fulls de recerca i pensament, XXVII-71, 115-130.

Ardit, M., García Monerris, C., Morant Deusa, I. y Ruiz Torres, P. (1979). Estructura i crisi del règim senyorial al País Valencià. L’Espill, 3, 59-87.

Aróstegui, J. y Gálvez, S. (eds.) (2010). Generaciones y memoria de la represión franquista. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Aston, T.H. y Philpin, C. H. E. (1988). El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial. Barcelona: Crítica.

Aura Tortosa, J.E. (2006). La creació del Laboratori d’Arqueologia de la Universitat de València: entre l’Escola Superior de Diplomàtica i “por la ciencia hacia Dios” (1921-1940). En: Arqueologia en blanc i negre: La labor del SIP 1927-1950, Valencia: Museu de Prehistòria de València, 35-37.

Aymard, M. (1983). Autoconsommation et marchés: Chayanov, Labrousse ou Le Roy Ladurie? Annales ESC, 38-6, 1392-1410.

Balcells, A. (dir.) (1980-81). Història dels Països Catalans. Barcelona: Edhasa.

Baldó, M. (1987). Cambios de profesores en la Universidad de Valencia. Sanciones y depuraciones (1936-1939). En J. Fontana (ed.), La II República, una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia capital de la República (abril 1986). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 269-291.

Baldó, M. (1997). La Facultat de Filosofia i Lletres de València, 1857-1977. Esbós històric. Saitabi, 47, 21-87.

Baldó, M. (2009a). Aterrados, desterrados y enterrados: La represión franquista del profesorado universitario. Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, 59, 191-210.

Baldó, M. (2009b). La represión en la Universidad: depurados, exiliados y ejecutados. En:P. Rodríguez Cortés y M.I. Sicluna Lletget y F.J. Casado Arboniés (eds.), La represión franquista en Levante. Madrid: Eneida.

Baldó, M. (2011). Represión franquista del profesorado universitario. CIAN. Revista de historia de las universidades, 14, 1, 31-51.

Barbero, A. y Vigil, M. (1974). Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Barcelona: Ariel.

Barbero, A. y Vigil, M. (1978). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.

Belenguer Cebrià, Ernest (1976). València en la crisi del segle XV. Barcelona: Edicions 62.

Belenguer Cebrià, Ernest. (1984). Jaume I a través de la historia. Valencia: Eliseu Climent.

Blasco Gil, Y. y Mancebo, M.F. (2009). Las primeras oposiciones “patrióticas” a cátedras de historia en 1940-1941. Spagna contemporanea, 36, 119-141.

Bois, G. (1976). Crise du féodalisme. Économie rurale et démographie en Normandie orientale du début du XIVe siècle au milieu du XVIe siècle. París: Presses de la FNSP.

Bonnassie, P. et alii (1984). Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XIII). Barcelona: Crítica.

Burns, R. I. (1967). The Crusader Kingdom of Valencia: Reconstruction on a Thirteenth-Century Frontier. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Burns, R. I. (1973). Islam under the crusaders: colonial survival in the 13th-century kingdom of Valencia. Princeton (NJ): Princeton University Press.

Burns, R. I. (1975). Medieval colonialism: postcrusade exploitation of Islamic Valencia. Princeton (NJ): Princeton University Press.

Burns, R. I. (1984). Muslims, Christians, and Jews in the crusader kingdom of Valencia. Cambridge: Cambridge University Press.

Cammarosano, P. (1974). Le campagne nell’età comunale (metà sec. XI-metà sec. XIV). Turín: Loescher.

Casanova, J. (coord.) (2002). Morir, matar, sobrevivir: La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica.

Cherubini, G. (1974). Signori, contadini, borghesi. Ricerche sulla società italiana del basso Medioevo. Florencia: La Nuova Italia.

Cherubini, G. (1982). Le campagne toscane alla fine del Medioevo. Pistoia: Società Pistoiese di Storia Patria.

Ciscar Pallarés, E. (1977). Tierra y señorío en el País Valenciano (1570-1620).Valencia: Del Cenia al Segura.

Claret Miranda, J. (2006). El atroz desmoche: La destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945. Barcelona: Crítica.

Clavero, B. (1974). Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid: Siglo XXI.

Colomines, A. (2013). Nosaltres, els valencians: Fuster historiogràfic. En: F. Carbó y F. Pérez Moragon (eds.), Sobre Nosaltres, els valencians. Valencia: PUV, 79-94.

Comba, R., Piccinni, G. y Pinto, G. (eds.) (1984). Strutture familiari, epidemie, migrazioni nell’Italia medievale. Nápoles: ESI.

Comba, R. (1988). Contadini, signori e mercanti nel Piemonte medievale. Bari: Laterza.

De Giorgi, F. (1989. La storiografia di tendenza marxista e la storia locale in Italia nel dopoguerra. Milán: Vita e Pensiero.

De Juana López, J., Barreiro, X. R., Tengarrinha, J., Villares, R., Urquijo, M. y Agirreazkuenaga, J., eds. (1996). Perspectivas de historia local. Galicia y Portugal. Bilbao: UPV-EHU.

Deleito Piñuela, J. (1937). El primer golpe de Estado contra el régimen constitucional de España. (Valencia, 1814). Anales de la Universidad de Valencia, segunda época, cuaderno 1, 81-118.

Duby, G. (1973). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona: Península.

Duby, G. (1976). Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200). Madrid: Siglo XXI.

Duby, G. (1977). Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid: Siglo XXI.

Duby, G. y Wallon, A. eds. (1975-76). Histoire de la France rurale. París: Seuil, 4 vols.

Dyer, Ch. (1991). Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra, c. 1200-1520. Barcelona: Crítica.

Dyer, Ch., Hopper, A., Lord, E. y Tringham, N. (eds.) (2011). New directions in local history since Hoskins. Hatfield: University of Hertfordshire Press.

Espinosa Maestre, F. (2022). Castigar a los rojos: Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista. Barcelona: Crítica.

Fontana, J. (1982). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.

Fontana, J., Fradera, J. M. y Ucelay Da Cal, E. (1985). Reflexions metodològiques sobre la historia local. Girona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials.

Forcadell, C. et alii (1996). Estudios de historia local, número monográfico de Studia Historica. Historia contemporánea, 13-14.

Franco Bahamonde, F. (1943). Discurso del Caudillo (en el acto de inauguración de la Ciudad Universitaria y del curso académico 1943-44. La Nueva España. Órgano provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, VIII, 2.230, 1, 4-5.

Fumagalli, V. (1982). Storia generale e storia locale dell’Alto Medioevo in Italia. Alcuni temi e tendenze storiografiche negli ultimi cento anni. En: C. Violante, (ed.). La storia locale. Temi, fonti e metodi di ricerca. Bolonia: Il Mulino, 71-83.

Furió, A. (1992). El camperolat valencià en l’Edat Mitjana. Demografia i economia rural en la Ribera del Xúquer (segles XIII-XVI). Valencia: Universitat de València, tesis doctoral inédita.

Furió, A. (1992). De la autarquía al intercambio: la historia medieval valenciana entre 1939 y 1989. Hispania, 175, 903-920.

Furió, A. (2012a). Nosaltres els valencians i Notícia de Catalunya: Fuster i Vicens, cara a cara. Serra d’Or, 626, 22-25.

Furió, A. (2012b). Nosaltres els valencians, cinquanta anys després. En A. Martí Monterde y T. Rossell Nicolàs (eds.), Joan Fuster, figura de temps. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 13-50.

Furió, A. (ed.) (2020). En torno a la economía mediterránea medieval: estudios dedicados a Paulino Iradiel. Valencia: PUV.

Furió, A. (2021a). La Universitat i els llibres: una historia més que centenària. En M. Simon (ed.). Cent anys fent llibres. La trajectòria d’una editorial universitària. PUV, 1920-2020. Valencia: PUV, 27-161.

Furió, A. (2021b). Les Germanies en la historiografia i la literatura: una visió pendular. Revista Valenciana de Filologia, V, 265-296.

Fuster, J. (1962). Nosaltres els valencians. Barcelona: Edicions 62.

Fuster, J. (1962). Poetes, moriscos i capellans. Valencia: L’Estel. Traducido al castellano como Poetas, moriscos y curas. Madrid: Ciencia Nueva, 1969.

Fuster, J. (1968). Heretgies, revoltes i sermons. Barcelona: Editorial Selecta. Traducido al castellano como Rebeldes y heterodoxos. Barcelona: Ariel, 1972.

Fuster, J. (2004). Nuevos ensayos civiles. Selección y edición de Justo Serna y Encarna García Monerris. Madrid: Espasa Calpe.

Fuster, J. (2022). Obra Completa. Volum 4. Llengua i literatura I. Barcelona: Edicions 62.

Gallardo Fernández, I.M. (1989). Un krauso-institucionista de última hora. José Deleito y Piñuela: vida, obra y pensamiento. Universidad de Valencia, tesis doctoral inédita.

García Cárcel, R. (1975). Las Germanías de Valencia. Barcelona: Península.

García Cárcel, R. (2002). Comunidades y Germanías: algunas reflexiones. En En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del congreso “Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos V (Toledo 2000). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 209-230.

García de Cortázar, J. A. (1969). El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X a XIII). Salamanca: Universidad de Salamanca.

García de Cortázar, J. A. et alii (1985). Organización social del espacio en la España medieval. La corona de Castilla en los siglos VIII al XV. Barcelona: Ariel.

García de Cortázar, J. A. (1988). La sociedad rural en la España medieval. Madrid: Siglo XXI.

García Martínez, S. (1991). Valencia bajo Carlos II: Bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la monarquía. Villena: Ayuntamiento.

Garcia-Oliver, F. (1986). El monestir i la mesquita. Societat i economia agrària a la Valldigna (segles XIII-XVI). Valencia: Universitat de València, tesis doctoral.

Gensini, S. (1981). La storia locale in Italia. Quaderni medievali, 12, 188-197.

Ginzburg, C. (1981). El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.

Glick, Th. F. (1970). Irrigation and society in medieval Valencia. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Grendi, E. (1993). Storia di una storia locale: perché in Liguria (e in Italia) non abbiamo avuto una local history? Quaderni Storici, XXVIII-82, 141-197.

Guerreau, A. (1980). Le féodalisme, un horizon théorique. París: Le Sycomore.

Guichard, P. (1969). Le peuplement de la région de Valence aux deux premiers siècles de la domination musulmane. Mélanges de la Casa de Velázquez, 5, 103-158.

Guichard, P. (1980a). Le problème de l’existence de structures de type “féodal” dans la société d’al-Andalus (l’exemple de la région valencienne). En: Structures féodales et féodalisme dans l’Occident méditerranéen (Xe-XIIIe siècles. Bilan et perspectives de recherche. Actes du Colloque de Rome, 10-13 octobre 1978. Roma: École française de Rome.

Guichard, P. y Bazzana, A. (1980b). La sociedad musulmana valenciana en vísperas de la conquista cristiana. En: Nuestra Historia. Valencia: Mas Ivars, II, 263-280.

Guinot Rodríguez, E. (1986). Feudalismo en expansión en el norte valenciano: antecedentes y desarrollo del señorío de la Orden de Montesa. Castellón: Diputación Provincial.

Guinot Rodríguez, E. (1997). La historiografia medieval valenciana en temps imperials (1939-1957). Saitabi, 47, 119-152.

Harnecker, M. (1976). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI.

Hey, D. (1988). Family history and local history in England. Londres: Longman.

Hilton, R. H. (1978). Siervos liberados: los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381. Madrid: Siglo XXI.

Hilton, R. H. (1988). Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona: Crítica.

Hilton, R. H. (ed.) (1976). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.

Hoskins, W. G. (1972). Local History in England. Londres: Longman.

Iradiel, P. (1974). Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI: factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Iradiel, P. (1978). Progreso agrario, desequilibrio social y agricultura de transición: la propiedad del Colegio de España en Bolonia (siglos XIV y XV).Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España.

Iradiel, P. (1981). Economía y sociedad feudo-señorial: cuestiones de método y de historiografía medieval. En: Sarasa, E. y Serrano, E., eds., Señorío y feudalismo en la Península Ibérica, ss. XII-XIX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, I, 17-50.

Kriedte, P., Medick, H. y Schlumbohm, J. (1986). Industrialización antes de la industrialización. Barcelona: Ariel

Kula, W. (1974). Teoría económica del sistema feudal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kula, W. (1977). Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona: Península.

Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo XXI.

Le Goff, J. (1971). Los intelectuales en la Edad Media. Buenos Aires: Eudeba.

Le Goff, J. (1975). Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires: Eudeba.

Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. Madrid: Taurus.

Le Roy Ladurie, E. (1966). Les paysans de Languedoc. París: SEVPEN.

Levi, G. (1990). La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea.

Llorente Olivares, T. (1864). Als poetes de Catalunya. En:F. Pelayo Briz (ed.), Calendari Catalá del any 1865. Barcelona: Llibreteria de Estanislao Ferrando Roca.

López Sánchez, J.M. (2013). Los refugios de la derrota: El exilio científico e intelectual republicano de 1939. Madrid: CSIC.

Mancebo, M.F. (2000). Consecuencias de la guerra civil en la universidad valenciana: depuraciones y exilios. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 4, 165-188.

Martínez Neira, M. (2003). Los catedráticos de la posguerra. Las oposiciones a cátedra de historia. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 6, 135-219.

Mazzi, M. S. y Raveggi, S. (1983). Gli uomini e le cose nelle champagne fiorentine del Quattrocento. Florencia: Olschki.

Merlo, G. G. (1989). Medioevo e storia locale. Studi Storici, 30, 247-256.

Molinero, C.; Sala, M. y Sobrequés, J. (eds.) (2003). Una inmensa prisión: Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona: Crítica.

Montanari, M. (1984). Campagne medievali. Strutture produttive, rapporti di lavoro, sistemi alimentari. Turín: Einaudi.

Muñoz, G. (2021). Emili Gómez Nadal (1907-1993). Barcelona: Fundació Irla.

Otero Carvajal, L.E. (ed.) (2006). La depuración de la Ciencia en España: Depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Universidad Complutense.

Palop Ramos, J.M. (1977). Hambre y lucha antifeudal: las crisis de subsistencias en Valencia (siglo XVIII). Madrid: Siglo XXI.

Pastor de Togneri, R. (1975). Del islam al cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII. Barcelona: Península.

Pastor de Togneri, R. (1980). Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León, siglos X-XIII. Madrid: Siglo XXI.

Peiró Martín, I. y Pasamar Alzuria, G. (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Madrid: Akal.

Pérez Aparicio, C. (1981). De l’alçament maulet al triomf botifler. Valencia: Eliseu Climent.

Peset, J. (1937). Las individualidades y la situación en las conductas actuales. Anales de la Universidad de Valencia, segunda época, cuaderno 1, 141-164.

Phythian-Adams, Ch. (1987). Re-thinking English Local History. Leicester: Leicester University Press.

Piccinni, G. (1982). “Seminare, fruttare, raccogliere”. Mezzadri e salariati sulle terre di Monte Oliveto Maggiore (1374-1430). Milán: Feltrinelli.

Pinto, G. (1982). La Toscana nel tardo Medioevo: ambiente, economia rurale, società. Florencia: Sansoni.

Politzer, G. (1975). Principios elementales y fundamentales de filosofía. Madrid: Akal.

Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.

Procés a Joan Peset Aleixandre (2001). Edición facsímil. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Ramella, F. (1984). Terra e telai. Sistemi di parentela e manifattura nel Biellese dell’Ottocento. Turín: Einaudi.

Ramiro Roca, E. (2008). Les Assemblees d’Història de la Ribera: un èxit i un repte (1908-2006). En: S. Vercher Lletí (ed.), Actes de l’XI Assemblea d’Història de la Ribera. Corbera: Ajuntament, 465-479.

Revel, J. (dir.) (1996). Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience. París: Gallimard-Le Seuil.

Richards, M. (1999). Un tiempo de silencio: La Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica.

Rodrigo, J. (2005). Cautivos: Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica.

Rucquoi, A. (1997). Spanish Medieval History and the Annales: Between Franco and Marx. En: M. Rubin (ed.), The Work of Jacques Le Goff and the Challenges of Medieval History. Woodbridge: Boydell Press, 123-141.

Ruiz Torres, P. (ed.) (2000). Discursos sobre la historia: Lecciones de apertura de curso en la Universidad de Valencia (1870-1937). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Salrach, J. M. (1978). El procés de formació nacional de Catalunya (segles VIII-IX). Barcelona: Edicions 62.

Salvador, E. (1972). La economía valenciana en el siglo XVI (Comercio de importación). Valencia: Universidad de Valencia.

Salvador y Monserrat, V., marqués de Cruïlles.(1883). Los gremios de Valencia: Memoria sobre su origen, vicisitudes y organización. Valencia: Imprentade la Casa de Beneficencia (obra premiada en los Juegos Florales de Lo Rat Penat de 1882).

Sebastià Domingo, E. (2001). La revolución burguesa: la transición de la cuestión señorial a la cuestión social en el País Valenciano. Alzira: UNED e Historia Social.

Solanas, M.J. (2005). Historiadores aragoneses en París (1900-1936). La experiencia de Carlos Riba, Pascual Galindo y José María Lacarra. Rolde: Revista de cultura aragonesa, 113, 4-17.

Solé i Sabaté, J.M. (1985). La repressió franquista a Catalunya, 1938-1953. Barcelona: Edicions 62.

Torres Morera, J.R. (1969). Repoblación del Reino de Valencia después de la expulsión de los moriscos. Valencia: Ayuntamiento.

Tramoyeres Blasco, L. (1889). Instituciones gremiales: Su origen y organización en Valencia. Valencia: Imprenta Doménech.

Ubieto, A. (1969). Ciclos económicos en la Edad Media española. Valencia: Anubar.

Ubieto, A. (1975). Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista. Valencia: Anubar.

Valdeón Baruque, J. (1975). Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Madrid: Siglo XXI.

Valdeón Baruque, J. (1981). El feudalismo ibérico, interpretaciones y métodos. En: Estudios de historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Madrid: UIMP, I, 79-96.

Valdeón Baruque, J., Salrach Marés, J. M. y Zabalo Zabalegui, J. (1980). Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (siglos XI-XV). Volumen 4 de la Historia de España, dirigida por M. Tuñón de Lara. Barcelona: Labor.

Viciano, P. (2012). De Llorente a Marx. Estudis sobre l’obra cívica de Joan Fuster. Valencia: PUV.

Vilar, P. (1963). Historia de España. París: Librairie espagnole.

Vilar, P. (1964). Crecimiento y desarrollo: economía e historia. Barcelona: Ariel.

Vilar, P. (1968). Catalunya dins l’Espanya moderna. Barcelona: Edicions 62.

Vilar, P. (1969). Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Ariel.

Villares, R. (2021). Exilio republicano y pluralismo nacional: España, 1936-1982. Madrid: Marcial Pons.

Violante, C. (1979). Gli studi di storia locale e le società di storia patria. Bollettino della Società Pavese di Storia Patria, 79, 3-22.

Violante, C. (1981). La storia locale. Temi, fonti e metodi della ricerca. Bolonia: Il Mulino.

Wickham, Ch. (1984). The Other Transition: from the Ancient World to Feudalism. Past and Present, 103-1, 3-36.

Publicado
2022-12-03
Cómo citar
Furió, A. (2022). La renovación historiográfica del Medievalismo (vista desde Valencia). Cuadernos De Historia De España, (89). https://doi.org/10.34096/che.n89.12226
Sección
Dossier