Forasteros, originarios y propietarios en la quebrada de Humahuaca, Jujuy (siglos XVII y XVIII)
Palabras clave:
Servicio personal, indígenas forasteros, originarios, encomiendas
Resumen
Durante la segunda mitad del siglo XIX, una serie de conflictos rurales sacudió distintos lugares de la provincia de Jujuy. Las demandas campesinas tenían el arriendo como uno de sus ejes principales. El mismo significaba una de las mayores vías de captación del excedente productivo de las unidades domésticas campesinas por parte de los terratenientes. Diferentes trabajos han dado cuenta de sus características durante ese siglo y especialmente en la región de la Puna de Jujuy. Durante la etapa colonial, esta zona fue sede de una de las mayores encomiendas de la gobernación del Tucumán, cuyos encomenderos eran los principales terratenientes puneños. Es por esta razón que Madrazo (1982) enfatizó la existencia de una estrecha vinculación entre la encomienda de servicio personal con el surgimiento del peonaje por deudas y el sistema de arriendos que se desarrolló en el siglo XIX. Sin embargo, poco conocemos acerca de esta relación en áreas cercanas y con trayectorias históricas similares. El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las características del acceso a la mano de obra en las propiedades (privadas y comunales) de la quebrada de Humahuaca durante el siglo XVIII como forma de reconstruir la relación entre comunidades indígenas, forasteros y propietarios españoles. Para ello tomaremos especialmente el caso de la encomienda de Humahuaca.
Cómo citar
Sica, G. (1). Forasteros, originarios y propietarios en la quebrada de Humahuaca, Jujuy (siglos XVII y XVIII). Estudios Sociales Del NOA, (14), 15-39. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1108
Número
Sección
Dossier
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).