Antigales, apachetas y unkuñeros. Alteridades significantes y relacionalidad en la comunidad de Queta, Puna de Jujuy
Resumen
El presente artículo busca aportar al debate de las ontologías andinas, mediante el análisis y la exploración etnográfica de prácticas rituales en la Puna de Jujuy (Argentina), procurando comprender el modo en que sus habitantes se relacionan con su entorno, al cual suelen referirse con el término pacha. Para ello, el estudio propone la identificación y caracterización de algunas alteridades significantes —antigales, apachetas, unkuñeros— con las cuales los puneños interactúan a través de sus ceremonias domésticas y comunitarias. Para poder ilustrar el tipo de vínculos que en esta región se establecen entre humanos y otredades no-humanas, se recuperan observaciones y relatos obtenidos durante una experiencia de campo con familias de la comunidad aborigen de Queta, en el Departamento Cochinoca. Las concepciones andinas de tiempo-espacio, del mundo y sus existentes serán entrecruzadas con las conceptualizaciones teóricas de praxis relacional de K. De Munter y el perspectivismo multinaturalista de Viveiros de Castro, entendiendo que este diálogo puede aportar a la reivindicación de la alteridad y del pensamiento otro, como motores para la apertura ontológica de la antropología. Este ejercicio permitirá rebasar fronteras epistémicas mediante la revisión crítica y radical de principios y axiomas propios del naturalismo occidental, interpelando profundamente concepciones de la Modernidad sobre la naturaleza del ser y de la realidad.Descargas
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as o traductores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en ESNOA (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.