Caminando con llamas. Caravanas actuales y analogías para el tráfico e intercambio prehispánico en Bolivia
Resumen
La topografía de los Andes presenta limitaciones naturales para la existencia y el cultivo de ciertas plantas y, consecuentemente, muestra una variedad de productos específicos según los diferentes niveles altitudinales y climáticos. Esta es una de la causas principales para la alta movilidad de sus habitantes y el desarrollo de sistemas transversales para complementar los recursos inexistentes en la región, habitada por diferentes poblaciones andinas. Uno de los sistemas prehispánicos para el acceso a diversos bienes era el intercambio interregional o trueque mediante caravanas de llamas. Esta tradición sigue vigente en lugares remotos de los Andes de Bolivia y nos ha servido como objeto de estudio etnográfico con el fin de obtener analogías para comprender el tráfico de la Prehistoria. El acompañamiento de una caravana actual nos deja indagar sobre la organización y la materialidad de los viajes con llamas. De manera etnoarqueológica se pudo tener un acercamiento a los procesos cuyas prácticas provocan consecuencias materiales útiles para una posible investigación del tráfico en el pasado.Descargas
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as o traductores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en ESNOA (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.