Strategic management of external organizational communication in the era of social media. Challenges of the BUCOC network member libraries
Abstract
This work analyzes the management of external digital organizational communication in the social media of university libraries belonging to the Network of Catholic and Catholic-oriented Universities of the Argentine Republic (BUCOC), and its possible relationship with the professional training of those responsible and collaborators in charge of this task. The study was carried out between July 1, 2020 and January 31, 2022, using a descriptive approach and a non-experimental design of transectional or cross-sectional type. Direct observation techniques were used for the analysis, using criteria guides to analyze websites and social media profiles, and surveys of library managers and their collaborators involved in communication management. The results reveal that most libraries use social media to promote their services, but hardly use them to establish public relations with users. Weaknesses in communication practices were identified, possibly related to the lack of training in the strategic management of digital communication. The work concludes by pointing out possible areas for future research related to the topic addressed in the study.Downloads
References
Alexandre, Eduardo Marques. 2023. Objetivos de marketing de mídias sociais em bibliotecas universitárias: Um estudo da biblioteca universitária da UFSC. Florianopolis: Universidade Federal de Santa Catarina. 69 p. Tesis de grado. <https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/248317> [Consulta: 10 marzo 2023]
Aljure Saab, Andrés. 2015. El plan estratégico de comunicación: método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Barcelona: Editorial UOC.
Aravena Derpich, Sonia. 2007. La comunicación organizacional es algo más que una moda. En Revista RE-Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad. Vol. 2, no. 3, 111-120. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2693540.pdf> [Consulta: 10 marzo 2023]
Azcona, Maximiliano, Fernando Manzini y Javier Dorati. 2013. Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología. En Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. p. 67-76. <https://bit.ly/35hqbOs> [Consulta: 10 marzo 2023]
Barberena Blásquez, Elsa y Guadalupe Carrión Rodríguez. 2003. La globalización y los programas de estudio en Bibliotecología y Estudios de la Información. En Biblioteca Universitaria. Vol. 6, no. 2, 116-126. <https://bit.ly/3D6Pgad> [Consulta: 10 marzo 2023]
Barceló Hidalgo, Mayre. 2021. Las bibliotecas universitarias y la transferencia de tecnología: desarrollando nuevas competencias profesionales. En Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo. Vol. 6, no. 1, 67-72. <https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/279> [Consulta: 10 marzo 2023]
Bates, Anthony William. 2015. La enseñanza en la era digital. Vancouver: Asociación de Investigación Contact North. <https://bit.ly/3XXx3HK> [Consulta: 10 marzo 2023]
Navarro, Andrea. 2018. Qué es el engagement en redes sociales y cómo medirlo. En AB Socialmedia. Marketing Digital. <https://bit.ly/3B0vts3> [Consulta: 10 marzo 2023]
Capriotti Peri, Paul. 2009. Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa. <https://bit.ly/3OcrEci> [Consulta: 10 marzo 2023]
Capriotti Peri, Paul. 2021. DircomMAP. Dirección Estratégica de Comunicación. Barcelona: Bidireccional. <https://www.udla.cl/wp-content/uploads/2021/11/libro-paul-capriotti.pdf> [Consulta: 10 marzo 2023]
Carrión Gútiez, Manuel. 1987. Manual de bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Codina Bonilla, Lluís. 2005. La página web. En Orera Orera, Luisa, ed. La biblioteca universitaria: Análisis en su entorno híbrido. p. 373-393. Madrid: Síntesis.
Corda, María Cecilia y Mariela Viñas. 2015. Modelo de evaluación para sitios web de bibliotecas universitarias. En Informatio: revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación. Vol. 20, no. 2, 96-119. <https://bit.ly/3uqQSIG> [Consulta: 10 marzo 2023]
Costa, Joan. 1999. La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Paidós.
Do Amaral, Sueli Angélica. 2013. Marketing e valores bibliotecários. En Escalona Ríos, Lina, ed. Mercadotecnia y valores: ¿contradicciones en la educación bibliotecológica? México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. p. 1-37. <https://repositorio.unam.mx/contenidos/5002023> [Consulta: 10 marzo 2023]
European Council of Information Associations. ECIA. 2004. Euroreferencial en información y documentación. 2ª ed. Madrid: SEDIC. <https://www.sedic.es/wp-content/uploads/2019/06/euref1-espanol.pdf> [Consulta: 10 marzo 2023]
Garraza, Paula Regina. 2021. La presencia y el uso de los medios sociales en las bibliotecas populares de la Región de la Patagonia Argentina: desarrollo de contenidos y comunicación con sus usuarios. Santiago del Estero: Universidad Católica de Santiago del Estero. Tesis de Licenciatura. 87 p. <http://eprints.rclis.org/42893/> [Consulta: 10 marzo 2023]
Giménez, Leticia Elisabet. 2014. Análisis de las páginas web de las bibliotecas universitarias de la provincia de Santa Fe en el año 2013. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis de Licenciatura. 123 p. <https://bit.ly/39QLXqU> [Consulta: 10 marzo 2023]
Gómez Hernández, José Antonio. 2002. La biblioteca universitaria. En Orera Orera, Luisa, ed. Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. p. 363-378.
González Fernández-Villavicencio, Nieves. 2009. Bibliotecas y marketing en red. En BiD : textos universitaris de biblioteconomia i documentació. No. 23, 1-19. <http://eprints.rclis.org/14143/> [Consulta: 10 marzo 2023]
Gutiérrez, Fernando y Jessica Castaño. 2020. Bibliotecas argentinas ante el aislamiento social y obligatorio por el COVID-19. <https://bit.ly/3rxkpml> [Consulta: 10 marzo 2023]
Lafuente, Valentina. 2012. Evaluación de la calidad de los sitios web de las bibliotecas universitarias de la provincia de Córdoba en el año 2011. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología. Tesis de Licenciatura.
Laudano, Claudia Nora, María Cecilia Corda, Javier A. Planas y María Inés Kessler. 2016. Los usos de la red social Facebook por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Reflexiones en torno a las dinámicas comunicativas en la Web 2.0. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 39, no. 1, 23-37. <https://bit.ly/3jn1zXM> [Consulta: 10 marzo 2023]
Luceri, Melina. 2015. Estrategias de comunicación en las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata: Promoción de sus servicios documentales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Tesis de Licenciatura. 82 p. <https://tinyurl.com/muyykefe> [Consulta: 10 marzo 2023]
Múnera Torres, María Teresa. 2013. Las TIC en la formación de los profesionales de la Ciencia de la Información. En Escalona Ríos, Lina, coord. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación bibliotecológica y la documentación en Iberoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. p. 61-76. <https://repositorio.unam.mx/contenidos/5002023> [Consulta: 10 marzo 2023]
Moreno Molina, Manuel. 2019. La enciclopedia del community manager. Buenos Aires: Valleta Ediciones.
Pérez Pulido, Margarita y José Luis Herrera Morillas. 2006. Teoría y nuevos escenarios de la biblioteconomía. 2a ed. Buenos Aires: Alfagrama.
Red de Bibliotecas Universitarias Españolas. 2021. IV Plan estratégico de la red de bibliotecas REBIUN: 2020-2023. <https://repositoriorebiun.org/handle/20.500.11967/856> [Consulta: 10 marzo 2023]
Revilla Muñoz, Olga y Olga Carreras Montoto. 2018. Accesibilidad Web: WCAG 2.1 de forma sencilla. <https://olgacarreras.blogspot.com/2018/11/libro-accesibilidad-web-wcag-21-de.html> [Consulta: 10 marzo 2023]
Ruiz Balza, Alejandro y Karina Aphal. 2011. Planificación comunicacional. Buenos Aires: Comunicólogos.
Sáez Fernández, José Antonio. 2014. La comunicación externa de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz. Tesis de Maestría. 178 p. <https://bit.ly/3pCnph2> [Consulta: 10 marzo 2023]
Scheinsohn, Daniel. 2018. El poder y la acción a través de la comunicación estratégica: hacia una ontología de la estrategia. Cómo mover los hilos para que las cosas sucedan. Buenos Aires: Granica.
W3C Web Accessibility Initiative WAI. 2019. Introducción a la accesibilidad web. Estrategias, estándares y materiales de apoyo para hacer la Web accesible para gente con discapacidades. Rumoroso, Jorge, trad. <https://www.w3.org/WAI/fundamentals/accessibility-intro/es> [Consulta: 10 marzo 2023]
Datos de investigación
Rodríguez, Mariela V. 2022. Gestión de la comunicación organizacional externa digital de las bibliotecas universitarias integrantes de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de la República Argentina (BUCOC). [Datos de investigación, trabajo final de licenciatura]. https://drive.google.com/drive/folders/1iniEVGBbWu1qJEHC-RBrqCb8JoDT6bU7?usp=drive_link
Authors publishing in this journal acknowledge the conditions below:
- Authors retain the copyright of their work while they transfer the right of the first publishing to the journal, under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Licence, which allows third parties to reproduce them under the condition that express mention is given to the author and to its original publication in the journal.
- Authors may enter into other contractual and independent arrangements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (for instance, it can be published in an institutional repository or in a book). In any case, an express mention should be given to its first publication in the journal.
- It is permitted and encouraged to publish online the articles (for example, on institutional or personal pages).