Digital path of the journal Arqueología (Universidad de Buenos Aires): Altmetrics analysis during the 2018-2022 period

  • Paula D. Funes Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5069-3341
  • Gisela Spengler Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología, Argentina https://orcid.org/0000-0002-7867-4393
  • Débora M. Kligmann Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología, Argentina https://orcid.org/0000-0001-7322-4564
Keywords: Scientific Publication, Altmetrics, Social Media, Web Traffic, Information and Communication Technologies

Abstract

New digital technologies have modified the way scientific knowledge is being communicated. This work intends to evaluate the impact of a socio-digital communication plan implemented for the journal Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), designed to boost the distribution and outreach of published content in the digital ecosystem. We proposed a method to evaluate the journal’s visibility in social networks, website user behavior and the impact of the published content from 2018 to 2022, based on different altmetric and bibliometric indicators. The results of said analysis show that the effects of the pandemic coupled with the implementation of a dissemination strategy increased the journal’s visibility in social networks, which in turn produced an increase in the number of views and downloads of its documents. These findings highlight the importance of considering various types of online interaction to better understand the academic impact of scientific research.   ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/pni2ubbr4  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adams, Jonathan. 2005. Early citation counts correlate with accumulated impact. En Scientometrics. Vol. 63, no. 3, 567-581. <https://doi.org/10.1007/s11192-005-0228-9>

Alonso Arévalo, Julio, José A. Cordón-García y Bruno Maltrás Barba. 2016. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. En Cuadernos de Documentación Multimedia. Vol. 27, no. 1, 75-101. <https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870>

Alperin, Juan Pablo. 2014. Indicadores de acceso abierto. Evaluando el crecimiento y uso de los recursos de acceso abierto de regiones en desarrollo: El caso de América Latina. En Alperin, Juan Pablo, Dominique Babini y Gustavo Fischman, eds. Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. p. 15-83. <https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16296 >

Alperin, Juan Pablo y Gustavo Fischman. 2015. Revistas científicas hechas en Latinoamérica. En Alperin, Juan Pablo y Gustavo Fischman, eds. Hecho en Latinoamérica. Acceso Abierto, Revistas Académicas e Innovaciones Regionales. Buenos Aires: CLACSO. p. 107-116. <https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16326>

Aparicio, Alicia, Guillermo Banzato y Gustavo Liberatore. 2016. Manual de Gestión Editorial de Revistas Científicas de Ciencias Sociales y Humanas: Buenas Prácticas y Criterios de Calidad. Buenos Aires: CLACSO, CAICYT-CONICET y PISAC. <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90378>

Baiget, Tomàs. 2020. Manual SCImago de Revistas Científicas. Creación, Gestión y Publicación. Granada: Ediciones Profesionales de la Información S. L. <https://doi.org/10.3145/manual>

Beigel, Fernanda. 2015. Culturas [evaluativas] alteradas. En Política Universitaria. Vol. 2, no. 8, 12-21. <http://hdl.handle.net/11336/43518>

Borgohain, Dhruba J., Mayank Yuvaraj y Manoj K. Verma. 2024. Analysing the relationship between altmetric attention score (AAS) and citation: a correlational study. En Information Discovery and Delivery. Vol. 52, no. 1, 11-22. <https://doi.org/10.1108/IDD-05-2022-0035>

Borrego, Ángel. 2017. La revista científica: un breve recorrido histórico. En Abadal, Ernest, ed. Revistas Científicas. Situación Actual y Retos de Futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions. p. 19-34. <http://hdl.handle.net/2445/117374>

Bucher, Taina. 2012. Want to be on the top? Algorithmic power and the threat of invisibility on Facebook. En New Media & Society. Vol. 14, no. 7, 1164-1180. <https://doi.org/10.1177/1461444812440159>

Caldiroli, Cristina L., Francesca Gasparini, Silvia Corchs, Andrea Mangiatordi, Roberta Garbo, Alessandro Antonietti y Fabrizia Mantovani. 2023. Comparing online cognitive load on mobile versus PC-based devices. En Pers Ubiquit Comput. Vol. 27, 495-505. <https://doi.org/10.1007/s00779-022-01707-8>

Campos, Alejandra, Rafael Pedraza-Jiménez y Lluís Codina. 2021. Comunicación efectiva de la ciencia, diseminación y explotación: actividades multiplicadoras del impacto en el sistema europeo de investigación e innovación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Ediciones Profesionales de la Información. Serie DigiDoc-Epi 6, RTI05/2021. <https://doi.org/10.3145/digidoc-informe6>

Cao, Renting, Yu Geng, Xiaoke Xu y Xianwen Wang. 2022. How does duplicate tweeting boost social media exposure to scholarly articles? En Journal of Informetrics. Vol. 16, no. 1, 101249. <https://doi.org/10.1016/j.joi.2022.101249>

Cerezo, José M. 2008. Hacia un nuevo paradigma: la era de la información fragmentada. En Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación. Vol. 76, 91-98.

Cervantes Hernández, Rubén y Paola M. Chaparro-Medina. 2021. Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. En Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Vol. 52, 37-51. <https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03>

Codina, Lluís y Carlos Lopezosa. 2020. SEO y comunicación académica: ¿nuevo ámbito competencial y de estudios? En Clip de SEDIC. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Vol. 82, 28. <https://doi.org/10.47251/clip.n82.28>

Delgado López-Cózar, Emilio. 2017. Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro. En Abadal, Ernest, ed. Revistas Científicas. Situación Actual y Retos de Futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions. p. 73-103. <http://hdl.handle.net/2445/117374>

Demachki, Érika y João de Melo Maricato. 2022. Coverage of data sources and correlations between altmetrics and citation indicators: The case of a Brazilian portal of Open Access Journals. En Serials Review. Vol. 28, no. 1-2, 155-166. <https://doi.org/10.1080/00987913.2022.2066967>

Dorta González, María I. y Pablo Dorta González. 2016. ¿Se ajustan las ventanas fijas de citación a las velocidades de maduración del impacto de las revistas científicas? En Investigación bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información. Vol. 30, no. 68, 73-89. <https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.004>

Glánzel, Wolfgang y Juan Gorraiz. 2015. Usage metrics versus altmetrics: confusing terminology? En Scientometrics. Vol. 102, 2161-2164. <https://doi.org/10.1007/s11192-014-1472-7>

González-Fernández-Villavicencio, Nieves y Víctor M. Moya-Orozco. 2018. ¿Las correlaciones altmétricas/métricas tradicionales se ven afectadas por los planes de marketing en medios sociales de las revistas? El caso de la revista Comunicar. En Anales de Documentación. Vol. 21, no. 1, 303221. <https://doi.org/10.6018/analesdoc.21.1.303221>

Google. 2024. Google Analytics. <https://www.google.com/analytics/ >[Consulta: 1 septiembre 2023].

Kim, Su Jung, Vijay Viswanathan y Hye Mi Lee. 2020. Platform war vs. platform synergy? A longitudinal analysis of media substitution between personal computers and mobile devices. En Journal of Broadcasting & Electronic Media. Vol. 64, no. 2, 65-88. <https://doi.org/10.1080/08838151.2020.1718986>

Kligmann, Débora M., Paula D. Funes y Gisela Spengler. 2024. La comunicación sociodigital de la revista Arqueología (Argentina). En Index.comunicación. (En preparación)

Kligmann, Débora M. y Gisela Spengler. 2016. Pasado, presente y futuro de la revista Arqueología a 25 años de su creación: análisis histórico de una publicación científica especializada. En Arqueología. Vol. 22, no. 1, 15-60. <http://hdl.handle.net/11336/106467>

Kreimer, Pablo. 2018. Un mundo de Papers. La publicación científica entre conocimiento y política. En de Ortúzar, María Graciela, ed. Ética, Ciencia y Política: Hacia un Paradigma Ético Integral en Investigación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. p. 35-59. <https://doi.org/10.35537/10915/80766>

Kurtz, Michael J. y Johan Bollen. 2010. Usage bibliometrics. En Annual Review of Information Science and Technology. Vol. 44, no. 1, 1-64. <https://doi.org/10.1002/aris.2010.1440440108>

Laor, Tal. 2022. My social network: Group differences in frequency of use, active use, and interactive use on Facebook, Instagram and Twitter. En Technology in Society. Vol. 68, 101922. <https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.101922>

Li, Huixu, Lanjian Liu y Xianwen Wang. 2021. The open access effect in social media exposure of scholarly articles: A matched-pair analysis. En Journal of Informetrics. Vol. 15, no. 3, 101154. <https://doi.org/10.1016/j.joi.2021.101154>

Lin, Jennifer y Martin Fenner. 2013. Altmetrics in evolution: Defining & redefining the ontology of article-level metrics. En Information Standards Quarterly. Vol. 25, no. 2, 20-26. <http://dx.doi.org/10.3789/isqv25no2.2013.04>

Lopezosa, Carlos y Mari Vállez. 2023. Audiencias amplias y visibilidad web: posicionamiento de revistas académicas de Comunicación en Google. En Index.comunicación. Revista Científica de Comunicación Aplicada. Vol. 13, no. 1, 153-171. <https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Audien>

Meta. 2024. Meta Business Suite. https://www.facebook.com/business/tools/meta-business-suite [Consulta: 1 septiembre 2023]

Miguel, Sandra E. y Gustavo Liberatore. 2020. La contribución internacional de América Latina y el Caribe a los estudios métricos de la información. El caso de la revista Scientometrics. En Palabra Clave. Vol. 10, no. 1, e098. <https://doi.org/10.24215/18539912e098>

Ollé-Castellà, Candela y Alexandre López-Borrull. 2017. Redes sociales y altmetrics: nuevos retos para las revistas científicas. En Abadal, Ernest, ed. Revistas Científicas. Situación Actual y Retos de Futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions. p. 197-219. <http://hdl.handle.net/2445/117374>

Oller Alonso, Martín, Jesús Segarra-Saavedra y Alberto Plaza Nogueira. 2012. La presencia de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los ‘social media’: de la Web 1.0 a la 2.0. En Index.comunicación. Revista Científica de Comunicación Aplicada. Vol. 2, no. 1, 49-68. <http://hdl.handle.net/10115/15290>

Orduña-Malea, Enrique, Alberto Martín-Martín y Emilio Delgado-López-Cózar. 2016. The next bibliometrics: ALMetrics (Author Level Metrics) and the multiple faces of author impact. En El Profesional de la Información. Vol. 25, no. 3, 485-496. <https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.18>

Parra Valcarce, David y Charo Onieva Mallero. 2021. Análisis del impacto de las redes sociales sobre el tráfico web de los cibermedios nativos digitales españoles. En Fonseca. Journal of Communication. Vol. 22, 99-117. <https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22696>

Pautasso, María J. y Lucina N. Pesaresi. 2021. Trabajo home office: medidas ergonómicas e intervenciones en tiempos de pandemia. Rosario: UGR (Universidad del Gran Rosario), 71 p. Tesis de licenciatura. <https://hdl.handle.net/20.500.14125/342>

Rozemblum, Cecilia, Juan Pablo Alperin y Carolina Unzurrunzaga. 2021. Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. En E-Ciencias de la Información. Vol. 11, n. 2, 35-58. <http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i2.44300>

Salatino, Maximiliano y Osvaldo López Ruiz. 2021. El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS. Vol. 16, no. 46, 73-100. <http://hdl.handle.net/11336/140878>

Spengler, Gisela y Débora. M. Kligmann. 2022. Primeras aproximaciones al estudio de los hábitos de publicación de los arqueólogos argentinos. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. Vol. 17, no. 49, 91-125. <http://hdl.handle.net/11336/187125>

Statista. 2022. Distribución de los usuarios de Internet a nivel mundial en 2021, por grupos de edad [Informe]. En Statista, The Statistics Portal. <https://es.statista.com/estadisticas/600738/distribucion-por-edad-de-los-usuarios-de-internet-a-nivel-mundial/>

Statista. 2023. Distribución del tráfico mundial de Internet en 2023, según dispositivo de acceso. [Informe]. En Statista, The Statistics Portal. <https://es.statista.com/estadisticas/1331273/internet-cuota-de-acceso-por-dispotivo-en-el-mundo/>

Torres-Salinas, Daniel, Álvaro Cabezas-Clavijo y Evaristo Jiménez-Contreras. 2013. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. En Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. Vol. 21, no. 41, 53-60. <http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-05>

Torres-Salinas, Daniel, Nicolás Robinson-García y Evaristo Jiménez-Contreras. 2023. The bibliometric journey towards technological and social change: A review of current challenges and issues. En El Profesional de la Información. Vol. 32, no. 2, e320228. <https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.28>

Uribe-Tirado, Alejandro y Joel Alhuay-Quispe. 2017. Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica. De la bibliometría a las altmetrics. En Revista Española de Documentación Científica. Vol. 40, no. 3, e180. <https://doi.

org/10.3989/redc.2017.3.1414>

Uribe-Tirado, Alejandro, Juan C. Vallejo Echavarría y Darío A. Betancur Marín. 2016. Somos visibles y tenemos impacto. Análisis desde datos de acceso abierto, altmetrics y otros de la Revista Interamericana de Bibliotecología. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 39, no. 3, 243-275. <https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n3a04>

Vinck, Dominique. 2018. Humanidades Digitales. La Cultura frente a las Nuevas Tecnologías. Barcelona: Gedisa Editorial.

Vitela Caraveo, Alex y Cristóbal Urbano. 2020. Analítica web en revistas académicas de acceso abierto: justificación, planificación y aplicaciones. En BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació. Vol. 45, 1-44. <https://doi.org/10.1344/BiD2020.45.15>

Published
2024-05-30
How to Cite
Funes, P. D., Spengler, G., & Kligmann, D. M. (2024). Digital path of the journal Arqueología (Universidad de Buenos Aires): Altmetrics analysis during the 2018-2022 period. Información, Cultura Y Sociedad, (50), 9-28. https://doi.org/10.34096/ics.i50.13320
Section
Articles