La alfabetización digital en las comunidades originarias Huarpe y Ranquel. Programa Escuelas Públicas Digitales de San Luis, Argentina. Un estudio de caso

  • Valeria Levratto UNED; Universidad Nacional Educación a Distancia. Facultad de educación.
Palabras clave: Alfabetización digital, Comunidades originarias, Estudio de caso, Integración cultural, Educación

Resumen

En este estudio se analiza la alfabetización digital en las comunidades originarias, Huarpe y Ranquel, ubicadas respectivamente en la zona norte-oeste y sur-este de la Provincia de San Luis, Argentina. Ambas comunidades pertenecen al programa de las “Escuelas Públicas Digitales” de la Universidad de la Punta, en el cual los docentes trabajan con diferentes tecnologías como herramientas facilitadoras de contenido, incrementando las destrezas digitales útiles para desenvolverse en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El objetivo del estudio ha sido dar cuenta de una experiencia que surge como resultado de las políticas de Estado implementadas en la provincia de San Luis (Argentina) para contribuir a la inclusión educativa de las comunidades Huarpe y Ranquel. La metodología que se ha utilizado es el estudio de caso, de acuerdo a ello se han organizado entrevistas abiertas semiestructuradas y observación participante para recoger los datos, dentro de un enfoque cualitativo. Para ello, se han tenido en cuenta cuestiones identitarias que constituyen la esencia de las comunidades y ayudan a comprender las contradicciones que marcan su trayecto hacia la integración cultural. Queda mucho camino por recorrer, pero recuperar un pasado, vivir un presente y mirar hacia el futuro, tras un proceso de silenciación de más de quinientos años, es un quehacer largo que pide creatividad, por parte de todos, en el proceso de hibridaciones y mixturas culturales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aparici, Roberto, coord. 2010. Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa

Baldivieso, Silvia y Selín Carrasco. 2014. Escuela pública digital en pueblos originarios. La propuesta de la Universidad de la Punta para las comunidades Ranquel y Huarpe de la provincia de San Luis, Argentina. En RED - Revista de Educación a Distancia. No 41. <http://www.um.es/ead/red/41/carrasco.pdf> [Consulta: 10 junio 2016].

Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron. 1979. La reproducción. Barcelona: Laia.

Carrió Pastor, María Luisa. 2007. Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. En Revista Iberoamericana de Educación. No. 41/4. <http://rieoei.org/1640.htm> [Consulta: 10 junio 2016].

Civallero, Edgardo. 2008. Culturas ancestrales en universos modernos En Digithum. No. 10. <http://www.uoc.edu/digithum/10/dt/esp/civallero.pdf> [Consulta: 10 junio 2016].

Corbetta, Piergiorgio. 2003. Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw-Hill.

Cuesta Moreno, Oscar Julián. 2012. Investigaciones radiofónicas: de la radio a la radio indígena. Una revisión en Colombia y Latinoamérica. En Ánfora. Vol. 19, no. 33, 165-183. <http://www.redalyc.org/html/3578/357834267008/> [Consulta: 10 junio 2016].

Díaz De Salas, Sergio A.; Víctor M. Mendoza Martínez y Cecilia M. Porras Morales. 2011. Una guía para la elaboración de estudios de caso. En Razón y Palabra. Vol. 16, no. 75. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706040> [Consulta: 10 junio 2016].

Escolar, Diego. 2007. Los dones étnicos de la nación. Buenos Aires: Prometeo.

Ferrés, Joan. 2014. Las pantallas y el celebro emocional. Barcelona: Gedisa.

Finquelievich, Susana y Alejandro Prince. 2010. El desarrollo de una provincia digital. La Punta, San Luis: Universidad de La Punta. <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/libros74/03FinquelievichL74.pdf> [Consulta: 10 junio 2016].

Fuenmayor, Miguel Antonio y Oscar José Antepaz. 2009. La comunicación radial intercultural bilingüe en el Zulia. En II Congreso Invecom. Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación. Venezuela <http://congresoinvecom.org/index.php/invecom2009/invecom2009/paper/view/46/51> [Consulta: 10 junio 2016].

García Matilla, Agustín. 2002. Educomunicación en el siglo XXI. <http://www2.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html> [Consulta: 14 junio 2016].

Gutiérrez Martín, Alfonso. 1997. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Kantor, Débora. 2008. Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del estante.

Kress, Gunther. 2005. El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: El Aljibe.

Laime Pérez, Franz Gabriel. 2009. Radiodifusión boliviana Aymara en el fortalecimiento del pueblo Aymara más allá de las fronteras. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón. Tesis de Maestría.

López López, Pedro y Toni Samek. 2009. Inclusión digital: un nuevo derecho humano. En Educación y Biblioteca. No. 172, 114-118.

Núñez Delgado, María del Pilar y José Antonio Liébana Checa. 2004. Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información. En Comunicar. Vol. 22, 39-45.

Pimienta, Daniel. 2007. Digital Divide, Social Divide, Paradigmatic Divide. <http://funredes.org/mistica/english/cyberlibrary/thematic/Paradigmatic_Divide.pdf> [Consulta: 9 junio 2016].

Ramos, J. y A. Díez. 2004. Viejas y nuevas tecnologías. El servicio de avisos de las radios indigenistas de México. En Bruce, G., ed. Secreto a voces. Radio, NTICs e interactividad. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Saldi, Leticia. 2015. Huarpes no tan huarpes y hombres modernos: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina). En AIBR Revista de Antropología Iberoamericana Vol.10, no.2, 203-229. <http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/290/320> [Consulta: 14 junio 2016].

Sahagún, Felipe. 2004. De Gutenberg a Internet. La Sociedad Internacional de la Información. Madrid: Fragua.

Scolari, Carlos A. 2015. Tecnologías del hambre y hambre de tecnologías. De Caparrós a Martel (y regreso). <https://hipermediaciones.com/2015/08/26/tecnologias-del-hambre-y-hambre-de-tecnologias-de-caparros-a-martel-y-regreso/> [Consulta: 9 junio 2016].

Stavenhagen, Rodolfo. 2007. Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO. <http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2008/Indigenas/libro%

pdf/Libro%20Stavenhagen%20UNESCO.pdf > [Consulta: 9 junio 2016].

Tamagno, Liliana. 2011. Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión. EnCorpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 1, no 2. <http://corpusarchivos.revues.org/1164> [Consulta: 14 junio 2016].

Terrén, Eduardo. 2005. ¿Por qué se desprecia tanto la asimilación cultural? Algunas enseñanzas de la investigación sobre la integración de las segundas generaciones. En Actas de Conferencia Sociología de la Educación. Sesión 6. (septiembre 2005: Santander). <http://campus.usal.es/~aeduardoterren/Documentos/Por_que_%20se%20desprecia%20_tanto_%20la%20_asimilacion%20_cultural_Eduardo_Terren.pdf> [Consulta: 14 junio 2016].

Yin, Robert K. 1984/1989. Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods Series. Newbury Park, CA: Sage.

Publicado
2017-05-10
Cómo citar
Levratto, V. (2017). La alfabetización digital en las comunidades originarias Huarpe y Ranquel. Programa Escuelas Públicas Digitales de San Luis, Argentina. Un estudio de caso. Información, Cultura Y Sociedad, (36), 95-110. https://doi.org/10.34096/ics.i36.2741
Sección
Artículos